Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
You must be a loged user to know your affinity with floïd blue
Críticas 2.259
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de agosto de 2014
205 de 296 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que Lucy tenga que ofender a nadie por su planteamiento. Desde el momento en el que la fantasía está ahí, es ilógico entrar en temas filosófico-científicos. Toda idea se puede representar cinematográficamente y da igual que esté o no planteada correctamente. El problema puede existir cuando lo expuesto no se lo crea ni el apuntador pero este no es el caso porque el argumento se hila con coherencia, está trabajado y tampoco te pide que creas a pies juntillas en él. Es ridículo rebatir la propuesta de Lucy como película con bases científicas.

Ahora bien, si quisieras asistir a una conferencia del señor Morgan sobre la evolución humana, sí exigirías rigor absoluto, pero siendo una película del señor Besson y con Scarlett en plan rompedor, ten la seguridad que salga lo que salga, o digan lo que digan en el film, éste se sostiene acertadamente; la coherencia es lo fundamental.

La película posee escenas curiosas, documentales, exageración sin vergüenza, acción y violencia china. Esto también es cine. Si no te convence estás en tu derecho pero la película es un rato entretenida, no te quepa duda.

Evidentemente, nadie va a sacar en claro nada a pesar que tiene cierto guiño curioso que hay que apreciar. Lo digo en el spoiler. Y es que no hay que pensar mucho, el mensaje está claro. Es una idea del señor Besson que va sobre la unidad, uno más uno es igual a uno. Pues vale. No es problema creérselo o no. Yo, como divago muy bien, creo que el mensaje resulta curioso, Morgan y Scarlett me convencen. Creo que la unidad supone la continuidad, venimos de uno, de cero cosas que había pasa a una y de eso se trata, cada vez estoy más convencido de ello.

Morgan lleva muchos años haciendo de hombre reposado, con pinta de hombre sensato e infunde respeto, por tanto está convincente en su papel y Scarlett es una número Uno. En todo. La película es entretenida a tope. Eso sí: Obviar polémicas de índole evolutivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hace cien mil años Lucy la prehistórica se encontró a otra Lucy sentada en una silla giratoria de oficina. Menudo flash. Es un poco el monolito de Kubric ante los monos. Aquí Besson se planta y osa proponer la evolución cerrando un círculo. El monolito es Scarlett que desde luego, mola más y es mucho más sensato como idea, pues un monolito no descubre nada, es un idea sin concretar. Scarlett es más convincente.

La inteligencia nos ha sido cedida. Y sigue una continuidad en el tiempo por medio de la reproducción y, con ella, un progreso que, puede pensarse, si no fuéramos mortales, sería ilimitado.

Es importante el beso que le da Lucy al policía porque cuando mayor es la inteligencia que nos domina, más insensible se muestra. Es como el científico que en un laboratorio disecciona a la rana para estudiar sus órganos. Está investigando en toda regla pero la rana muere, y muere en toda regla, y sin quererlo. Un ser alienígena que atrapara a un ser humano y se lo llevara, tendría esa misma actitud con el ser humano, fría y aséptica. Por eso, la muestra de un sentimiento, me ha parecido esperanzador.
26 de julio de 2008
129 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, una de las mejores de Woody Allen, entre las 3 mejores. Mientras otras suyas acusan el paso del tiempo, sobre todo las primeras de su filmografía, ésta se mantendrá en el ranking de las mejores.
Es elegante, como en el tenis, va por juegos y por sets y está relatada con un dirección a los actores maestra. Las interpretaciones son geniales, de escándalo, auténticas; los modales son los exactos que se usan en la jet set. Luego el argumento: Bien trazado, creíble. Ahí está la manzana, la tentación: ¿Cómo va a dejar un joven una vida de lujos por una aventura aunque sea con la número uno de las Master Series?
Primero el juego: las presentaciones de las estrellas, los pases en paralelo y las voleas. Es un auténtico y bello panorama de tentación, irresistible hasta la locura.
Fantástica en sus tiempos. Mantiene el suspense muy bien dosificado, sin prisas. Un lujo absoluto de puesta en escena, con una curiosidad tremenda por no llamarlo error, y es que los detalles son importantísimos para el espectador entusiasta cuando una película toma el cariz policial.
Ver el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El error está al final. Ante una muerte violenta el par de polis que hacen una actuación genial, con humor y flema británicos y manteniendo el interés, obvian por completo un dato que tenía que haber aparecido. La víctima estaba EMBARAZADA. Sr. Allen, no es el momento de ignorarlo. Hay que apechugar con el guión hasta el final. Si la víctima estaba embarazada, la policía debía ser informada de ello una vez hecha la autopsia, luego el móvil del crimen sufría un gran giro, y en vez del robo pasaba a ser por motivos personales, como había sido.
Tenía que haber salido a relucir ese detalle, pero claro, entonces por ese móvil Scotland Yard habría descubierto al asesino y el final no podía haber sido el mismo. Allen no quería que acabara mal para el protagonista, quería mostrar que el destino no está aliado con la justicia, que todo depende del lado donde caiga la bola.
Si ella no estaba embarazada, habiéndole mentido a él, el Sr Allen debería haberlo dejado bien claro al final porque si no, la película resulta engañosa. Aún así, el final hubiera sido el mismo.
21 de octubre de 2016
150 de 187 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de este tipo de películas es que ellas mismas se la tomen en serio. Será que no puede ser de otra forma, si los autores no creen en ella cuando la están haciendo, saben que el espectador no tendría forma de aguantarla, por ello hay que tomarla como es, un thriller increíble lleno de acción.

La condición es única para su montaje: convencimiento pleno de la trama, que sea real como la vida misma. Hay que apostar por ello y si va lejos, que vaya más lejos, que se pase mil pueblos si es necesario, pero creamos en ello, pero sin salirse de la condición de lo que es.

Primero: un niño con leve síndrome de Asperger, leve lo será, porque es un cerebro con patas. Un niño así, que yo conozco uno, es un niño deficiente, pero un niño autista en El contable es Statham con calculadora científica incorporada en su cerebro. Pero bueno, en el cine está establecido desde hace mucho tiempo que un autista es un fenómeno calculando números. Una mente prodigiosa.

Un niño autista se caracteriza por mirada ida, alteración de los nervios, mala relación con los demás, por tanto ¿quién podría ser el adecuado para el papel? Ben Affleck. Pues bien, bien elegido. Inexpresividad total, ausencia de sentimientos… Lo hace muy real… Muy suyo… Y no queda mal.

Y Segundo: El contable. Reconozco que era uno de los aspectos interesantes de la película. Un contable para dirigir cuentas de la mafia que sería un recomendado de la organización y llevaría una vida oculta. ¿Qué papel iba a emplear el contable que diera para un thriller entretenido? Si quieres explicaciones lo bueno es que podrás hacerte preguntas y más preguntas pero al final seguramente te olvidarás de ellas; no importan.

El caso es que si en esta vida cada día te sorprendes con noticias nuevas increíbles, ¿por qué no entrar en el juego de El contable? Ver a gente jugar a las cartas es normal, pero no a perros. Ver gente de contable y repartiendo estopa es normal en el cine, pero no una persona con síndrome de Asperger, esa es la propuesta. El contable cuenta. Suma y sigue. Conoce a administrativa en la empresa. A ella le encanta el arte, y él tiene cuadros. Un bonito romance. Me ha gustado. Tiene gracia. La acción está bien, es sumar más tralla, y se cierra con un final acorde a las expectativas. Será por la canción, pero me ha gustado, me lo he creído todo aunque dé la casualidad que yo también sea contable. Pero no llego a tanto.
14 de marzo de 2014
235 de 366 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada de Rafa a Euskadi es como ponerse a ver 8 apellidos vascos ¿de qué irá esto? Bueno, pues afortunadamente tenemos una película lejos de miedos y sobre todo lejos de convencionalismos y temas tabú. Esto hace que pueda parecer muy previsible, la típica comedia romántica de enredos ambientada con grandes contrastes por todos conocidos: cultura, lengua, clima, etc etc, y encima agregando las tradiciones tan dispares, vamos a decir que sí, que sí coño, que es la típica comedia tonta romántica de enredos y con las consabidas tonterías de siempre, pero amigo, funciona.

Y funciona porque resulta que no quieres descubrir nada de nada; que te lo sabes todo y no quieres que nadie te salga teorizando sobre el conflicto vasco. Quieres que te cuenten, sí, pero lejos de teorías. Quieres el calor de las herriko tabernas, chistes tontos y escenas previsibles con gente de la calle y de la mar, y entonces te puedes dar cuenta que justo esa es la mejor cualidad de la película y, la verdad, tiene muchas, pero la más importante es su absoluta sencillez. No es ninguna joya del cine, ni espléndida ni reveladora ni un auténtico bombazo… Pues mejor que mejor, ese es el secreto.

La película está hecha con ganas de agradar, con una fotografía estupenda como no puede ser de otra forma con esos paisajes tan hermosos y con la cualidad de que con un mono tema tan sencillo no decae en ningún momento. Porque tiene momentos espléndidos y personajes dentro de la lógica que dominan la acción con una naturalidad y espontaneidad digna de reconocer. Igual que el choque de generaciones se hace súper creíble y hasta emociona un pelín, agradablemente, siempre con la sencillez por delante, o la simpleza si quieres; con un conflicto padre e hija como única historia venida de atrás que ahí queda.

No busques tres pies al gato ni te hagas el listo teorizando sobre el guión, la pobre producción, la previsibilidad de las escenas o las raíces vascas. La tierra está llena de raíces y los topos y otros roedores sin pedigrí alguno se las meriendan con todo descaro y sin saber de qué leches son. No busques 8 apellidos vascos… bueno, a no ser que una chica vasca te guste mucho y no te quede más remedio. Yo creo que uno pasa un buen rato, y como paso de pijos y kale borrocas progres, pues sin problemas.
16 de agosto de 2013
176 de 252 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que Elysium venga anunciada que está hecha por el autor de District 9 no es que sea un hándicap de entrada, pero después de asistir a la película dicho anuncio más que una garantía es una advertencia.

No hay orden en el argumento y el desarrollo narrativo está lleno de incoherencias, lamentablemente todo es aleatorio. Esta afirmación no es gratuita desde luego y en el spoiler están las razones de lo que estimo que es una decepcionante película, a pesar de su apariencia.

El trasfondo social, también anunciado y evidente, se antoja angustioso e incluso un recurso facilón que incita a la protesta interior por ese extremismo social, a pensar con extrañeza que esté tan consentido; para la ciencia ficción es fundamental sutileza y estilo y lo que sobra es que la acción se dispare sin intrigas ni giros ni actuaciones realmente malévolas de los personajes. Sólo crueldad no es suficiente.

El autor recurre a un mundo desolado, abandonado, al apartheid que parece que le espera sin remisión a este pobre mundo, utiliza un ritmo disparado sin control, los deslumbrantes efectos de la presentación van perdiendo fuerza hasta el extremo que pronto empiezan a echarse de menos la auténtica originalidad y sobre todo la coherencia de la que carece.

Matt Damon está simplemente correcto. Su actuación se va presuponiendo sobre la marcha, el conjunto tubular sobre el niqui y los vaqueros no ayuda nada de pobre que es y, lo siento, pero su personaje no da el perfil de héroe, demasiado parco. Es el mercenario sin gloria el que se lleva algún interés y el resto de personajes resultan estereotipados y estridentes, muy propio del autor de la película.

Lo del suricato y el hipopótamo es un bonito cuento; la película se queda en cuento solamente. Un cuento bastante decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero vamos a ver:

El amigo Max (Matt Damon) recibe una descarga de radioactividad de cojones y con plantarle un chasis a lo tubular bells y cuatro píldoras bicolor se le pone el cuerpo que ni La Masa. Aparte que él mismo ya se ha convertido en emisor de radioactividad y parece que nadie lo sabe. Como siempre ocurre cuando al héroe le meten una puñalada (y gorda) y en este caso que le parte el hígado, con cuatro puntos de sutura arreglado, ya puede salir andando. A uno le parece que ya ha visto muchas películas y viendo estas cosas pues eso, que no se le quita la idea que está viendo una película del montón.

Planean raptar al empresario millonario y va el tío encargado de la misión en su avioneta diseño Lamborghini y mira que es grande la ciudad, pues nada, ¡toma ya! el tío ha tenido que tomar tierra justo al lado de donde está la peña esperando para atraparle. ¡Pero qué coño iba a hacer ahí!

Viene un droner detrás de Max y va el tío coge una piedra, le atiza al aparato, le rompe la luna y el droner al suelo. ¡Venga ya! Por favor, ni que fuera un globo sonda. Qué mal…

La directora (Jodie Foster) le propone reiniciar Elysium al director de la empresa suministradora, así por las buenas, como si fuera un móvil. No tiene sentido. Te lo cuentan y te lo tienes que creer. ¿Qué tontería es esa? ¿Se podrán hacer así las cosas el día de mañana?

Cuando el cojo (los cojos siempre dan la nota, no sé por qué) empieza a ver en la pantalla los datos que salen del pendrive que tiene Max en la cabeza, a la primera se da cuenta qué significan todos esos datos: ¡El reinicio de Elysium! ¡Pero que agudo es el cojo! Enseguida sabe que significa el reinicio, que ya Elysium se abre para todo el mundo, así, de golpe, te cagas. Qué sencillez y que experto el cojo. Lo siento, pero no. Y eso que estaba encriptado el archivo, además.

Luego resulta que cogen la nave el cojo y su peña y se presentan en Elysium en 19 minutos, eso sí, sin parar a repostar, y cuando llegan a la base salta la alarma. ¿Cómo es que al principio detectan las naves nada más salir de la Tierra?

Además, el cojo, tanto buscar un tío para que vaya a la base a liarla y al final va él en una carrerita.

¿Por qué se tendría que morir Max al descargar los archivos? ¿Es que luego se le salían los sesos de la cabeza? ¡Pero si los archivos van en un aparato que le meten en el coco a capón! La verdad, me causa un gran agobio que un hombre tenga que pasarlas de esa manera sólo por descargar un archivo, joder, no lo puedo comprender.
Bueno, podría estar hasta mañana pero prefiero terminar. El final no lo cuento, no me ha gustado, no me van los finales maravillosos y liberadores con tan poco que se necesitaba, prefiero echarme cuatro pildoritas y el pendrive al bolsillo, y ahora cojo la moto y me voy para Elysium; pienso ser el nuevo jefe del tinglado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Newest Pledge
    2012
    Jason Michael Brescia
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para