You must be a loged user to know your affinity with Monty
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
533
8
14 de octubre de 2011
14 de octubre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que esta película puede hacer suyos ciertos codigos y características del western no hay que olvidar en ningún momento que es exponente de un género muy explotado en el cine español y totalmente independiente del western, el cine de bandoleros. Es además el mejor exponente de este cine y a la vez de los pocos que no muestra una visión romántica y complaciente del bandolerismo. Creo que es necesario diferenciar este género del posterior western hecho en España, especialmente de coproducciones de muy baja calidad técnica y argumental.
Aún hoy día se podría debatir largo y tendido sobre que era el bandolerismo dejando a un lado las siempre negativas anotaciones en los documentos oficiales de la época pero también la visión romántica de las coplas populares y posteriormente del cine. Carne de horca toma partido claro por la primera visión, con una trama ágil y sin perder fuerza en ningún momento pese a los enredos de la misma.
Una de las mejores péliculas españolas de la época y un dignísimo representante del género.
Aún hoy día se podría debatir largo y tendido sobre que era el bandolerismo dejando a un lado las siempre negativas anotaciones en los documentos oficiales de la época pero también la visión romántica de las coplas populares y posteriormente del cine. Carne de horca toma partido claro por la primera visión, con una trama ágil y sin perder fuerza en ningún momento pese a los enredos de la misma.
Una de las mejores péliculas españolas de la época y un dignísimo representante del género.
7
5 de diciembre de 2011
5 de diciembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conviene decir que Rob Roy no era ningún independentista, se sabe que participó en el levantamiento jacobita, un levantamiento que tenía como objetivo devolver el trono de Escocia pero también de Inglaterra al pretendiente de la casa de los Estuardo. Por supuesto estaba el tema del Acta de Unión al que los jacobitas y la casi totalidad de Escocia se oponía pero eso es tema diferente. Sobre si fue un héroe o no se podrían decir varios cosas, entre otras que recientemente se han lanzado teorías al respecto de que fue un espia para ambas bandos en la guerra. De hecho su protector después de la guerra, el Duque de Argyll (Andrew Keir), fue un notable orangista, y Daniel Defoe, agente del gobierno orangista, fue el primero en llevar su vida a la novela todavía en vida del propio McGregor.
Al margen de estas precisiones históricas la película es más que correcta, con un destacado Tim Roth haciendo de odioso petimetre en contraste al simple y rural McGregor.
Al margen de estas precisiones históricas la película es más que correcta, con un destacado Tim Roth haciendo de odioso petimetre en contraste al simple y rural McGregor.
3
27 de agosto de 2012
27 de agosto de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un simple diccionario de mitología y las nociones más básicas de macroeconomía bastan para desmontar medio documental, pero eso da igual, el éxito que ha tenido este documental especialmente entre la juventud es brutal.
Con estos mimbres poco se puede hacer, la verdad, pretender que la gente "tome conciencia" ,como tanto gusta decir al nuevo mayo del 68, con referentes como este es de broma.
Con estos mimbres poco se puede hacer, la verdad, pretender que la gente "tome conciencia" ,como tanto gusta decir al nuevo mayo del 68, con referentes como este es de broma.
27 de agosto de 2012
27 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡La pequeña y rústica Comarca está en peligro¡ (¿O es la Merry Old England?)
Hay que terminar con el anillo y con el poder de Saurón en el este, antés de que sus hordas de orcos, seres informes de los que no se da más información (a Tolkien no le interesaba) a parte de su maldad intrínseca, acaben con todo, incluida por supuesto la Comarca, una zona verde y feliz en contraste con la aridez extrem de Mordor (¿hay acaso algún paisaje más humanizado y explotado que el de los cottages ingleses, no es mucho más auténtico el salvaje páramo de Mordor?). Para ello Gandalf utiliza a Frodo, se infiltra en las corte de la Tierra Media cambiando mediante brujeria la política exterior de los reinos de Gondor y Rohan, todo ello junto a un exiliado al que se pretende colocar en el trono. Los Aliados verdes y azules contra el gris de los orcos de Sauróny contra sus aliados los hombres del este (ingleses y franceses contra alemanes y turcos).
Los orcos arrancan de cuajo y queman árboles para fabricar sus armas, los aliados son amigos de las flores y el campo (¿sus armas les han llovido del cielo?¿no será que los orcos necesitan comer para vivir y necesitan industria porque viven en las peores tierras para la agricultura?)
Así de parcial y maniqueo es Tolkien, que sabiendolo o no reprodujo estos esquemas de la Iª guerra mundial de demonización del enemigo alemán, convertido en bestia inhumana. Sin embargo de cuando en cuando me puede mi espíritu pequeño burgués y plenamente identificado con los simpáticos hobbits me sumerjo en este mundo de fantasía (sí, en el fondo sólo es eso) que nos dejo Tolkien y en estas adaptaciones, pese a sus defectos bastante dignas. La primera entrega en concreto pese a que pueda parecer lenta es quizá la mejor, desde luego mucho mejor que la segunda, llena de puerilidades para contentar al espectador.
Hay que terminar con el anillo y con el poder de Saurón en el este, antés de que sus hordas de orcos, seres informes de los que no se da más información (a Tolkien no le interesaba) a parte de su maldad intrínseca, acaben con todo, incluida por supuesto la Comarca, una zona verde y feliz en contraste con la aridez extrem de Mordor (¿hay acaso algún paisaje más humanizado y explotado que el de los cottages ingleses, no es mucho más auténtico el salvaje páramo de Mordor?). Para ello Gandalf utiliza a Frodo, se infiltra en las corte de la Tierra Media cambiando mediante brujeria la política exterior de los reinos de Gondor y Rohan, todo ello junto a un exiliado al que se pretende colocar en el trono. Los Aliados verdes y azules contra el gris de los orcos de Sauróny contra sus aliados los hombres del este (ingleses y franceses contra alemanes y turcos).
Los orcos arrancan de cuajo y queman árboles para fabricar sus armas, los aliados son amigos de las flores y el campo (¿sus armas les han llovido del cielo?¿no será que los orcos necesitan comer para vivir y necesitan industria porque viven en las peores tierras para la agricultura?)
Así de parcial y maniqueo es Tolkien, que sabiendolo o no reprodujo estos esquemas de la Iª guerra mundial de demonización del enemigo alemán, convertido en bestia inhumana. Sin embargo de cuando en cuando me puede mi espíritu pequeño burgués y plenamente identificado con los simpáticos hobbits me sumerjo en este mundo de fantasía (sí, en el fondo sólo es eso) que nos dejo Tolkien y en estas adaptaciones, pese a sus defectos bastante dignas. La primera entrega en concreto pese a que pueda parecer lenta es quizá la mejor, desde luego mucho mejor que la segunda, llena de puerilidades para contentar al espectador.

7,2
38.282
6
27 de agosto de 2012
27 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Haneke le ha salido un film bastante pasable y que desde luego como la clásica historia de intriga/terror de niños cabritos y diabólicos funciona y muy bien, con una blanco y negro bien justificado y en general una trama solida. Lo que no puede hacerse es vender la película como una reflexión sobre la sociedad, la historia de Alemania, el peligro de las cosmovisiones totalizadoras o lo que al lerdo periodista o giliprogre de turno se le ocurra. No lo es ni aunque Haneke lo pretenda.
Más sobre Monty
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here