Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Darlig
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentro bastante difícil de creer que la mente brillante que nos trajo District 9 —que a mi parecer, es uno de los últimos grandes títulos de ciencia ficción que veremos en mucho tiempo— nos trajera a la pantalla esta película tan predecible y poco inovadora.
A los quince minutos de haber comenzado supe exactamente en qué iba a terminar y efectivamente fue así. El guión avanza atropelladamente, descuidando y dejando grandes agujeros en los personajes, cuyas relaciones son más bien huecas. Se puede apreciar el trasfondo que se que les quería dar, pero terminan dejándote una sensación de vacío en su manera de interactuar y en las emociones que buscaban retratar. La historia también es bastante trillada en general, y por algún extraño motivo, aún siendo ciencia ficción, es muy poco creíble.
La única actuación verdaderamente rescatable es la del actor sudafricano, Sharlto Copley, que nos muestra a un villano bastante cínico, ebrio de posibilidades, a la vez de que es bastante carismático. Simplemente, no puedes evitar odiar amarlo. El papel de Matt Damon es pobre, tanto en su desarrollo de guión como en el histriónico, y hay personajes que simplemente, salen sobrando. Jodi Fosfer deja mucho que desear en un papel que creo, era demasiado grande pada cualquiera, pues en él se busca reflejar todos los prejuicios y problemas de Elysium con el resto del mundo. Un personaje bastante pretencioso y descuidado.
Otro gran problema, es un ritmo acelerado, el cual no logra causar ninguna emoción. La fotografía también deja mucho que desear, la cámara de mueve de manera confusa en las escenas de acción dificultando la concentración en ellas, y también recurre en demasiadas ocasiones a los ángulos holandeses.
Sin embargo, resulta entretenida de ver, pues no logra ser un fracaso monumental. Bastante decepcionante, pero un gran ejemplo de una película perfecta para verse en cine y que valga la pena gastar el dinero en el boleto y palomitas.
Darlig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi al principio de la película se nos presenta a un breve personaje, Mark Hana (Matthew McConaughey), quien le da a Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio) las dos claves del éxito: drogas y sexo. Cuesta creer, entonces, que la película trate de corredores de bolsa y no estrellas de rock.
A lo largo de las casi tres horas de duración de esta película, vemos a Belfort casi ahogándose en su gran éxito, el cuál obviamente viene acompañado de adicción al sexo y a las drogas. Vemos a un hombre con un hambre de dinero de proporciones bestiales, y satisfacer esa hambre siempre será su prioridad. DiCaprio nos enseña la transformación que causa la codicia en los hombres. Un personaje enérgico y voraz, como ningún otro que haya encarnado.
Belfort, en sus propias palabras, toma estúpidos perdedores y los hace millonarios. A base de engaños y estafas, obviamente. La película no nos enseña como estas estafas dañan a otras personas que no sean los personajes. Las concecuencias de las acciones de los personajes solo se viven en el mundo que ellos han creado para ellos mismos y nadie más, el salvaje mundo de Wall Street, despiadado y enfermizo, lleno de excesos y brutalidad.
Jonah Hill nos demuestra una vez más su gran capacidad histrionica con un alocado personaje que complementa y sostiene el de DiCaprio. Margot Robbie es un interesante descubrimiento con su interpretación de la esposa trofeo de Belfort, y Kyle Chandler, que interpreta a la antítesis de Belfort nos ofrece un anclaje a la realidad en esta alocada historia.
Con unos pequeños problemas de edición, The Wolf of Wall Street es una buena muestra de las grandes capacidades de Scorsese, que dirige esta gran película, aunque en realidad no es muy distinta a algunas otras en su filmografía, pero después de Shutter Island y Hugo, es grato saber que todavía tiene esa vena que le permite dirigir algo tan visceral y explícito con tanto éxito.
Esta película salvaje, incorrecta y desenfrenada le arrancará alguna risa malvada a la audiencia. Funciona al igual que la bolsa de valores. No sabes si va a ir arriba, abajo o en círculos, pero lo cierto es que no puedes quitarle un ojo de encima.
Darlig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se centra en la serie de artículos que Hannah Arendt escribió sobre el juicio del nazi Adolf Eichmann, y la polémica que causaron —y siguen causando.
Me parece que esta película enfrenta un problema serio: se tiende a juzgar con más partidismo que penetración.
Pero vayamos por partes, antes que nada.
La historia se encuentra muy bien narrada. No se puede decir que sea exactamente una biopic sobre esta filósofa y perdiodista judía. El manejo de diálogo es impresionante. Fácilmente pudo haber caído en un punto aburrido, engorroso y haber perdido al público fácilmente, pero la facilidad del diálogo, la naturalidad con la que se da, es bastante impresionante.
El guión, es bastante bueno. Quizás algunos de los momentos más pobres de la película son los flashbacks de Hannah, que no logran conectarse con su linea de tiempo y aparecen sin ton ni son. Simplemente, no están justificados, y su sportación a la historia es mínima.
La actuación de Barbara Sukova es lo que mantiene la película más que nada. Logra crear un personaje bastante expresivo y natural, cuando la mayoría de los demás personajes, parecen una sátira de la época y los juicios que salieron contra Hannah misma. En general, dan una sensación de sobreactuación exagerada para dejar claro un punto.
La fotografía es limpia y va a tono con la historia, y el uso mínimo de la música le da un toque muy especial a las pocas escenas en que aparece.
Sin embargo, me encuentro que la película termina por caer en el mismo problema con el que Hannah se enfrentó: se juzga con más partidismo que penetración.
Arendt se encontró con prejuicios y mentes cerradas respecto a sus escritores, con que había una totalidad mental en el tema que trató. Es una situación para la que pareciera, no hay puntos medios, y ella expuso una manera de pensar que causó muchísima conmoción. Es entendible, claro.
Pero la película se encuentra en ese mismo punto. Debido al tema que se trató, creo que estuvo mal vanagloriar por su valentía y mentalidad a Arendt. No te dejan lugar para pensar que quizás, en verdad estuvo mal lo que escribió. No estoy diciendo que lo haya, pero la historia toma el partido de Hannah y no deja lugar a otra cosa que la victimización. Me pareció un enfoque muy errado en el contexto histórico en el que la película se maneja. Una totalidad para demostrar la inocencia de Hannah.
En general, me parece una excelente película, que sin duda, te hará cuestionarte a ti mismo. ¿No es ese el objetivo del cine, a final de cuentas?
Darlig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow