You must be a loged user to know your affinity with MFEnguita
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
15.180
8
25 de julio de 2013
25 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que se deja ver muy bien, con una interpretación realmente magistral de Brody (y no es precisamente santo de mi devoción, este tipo que se dedicar a conducir a más de 200 km/h por las vías públicas y a hacer todos los anuncios imaginables), pero se trata de una trama ya manida en extremo. La historia cien veces vista del profesor que encandila a los alumnos más difíciles en unos pocos meses, porque cree en ellos, aunque muy bien representada. Entre los tópicos, la alumna maltratada por su padre por su inclinación artística y por sus compañeros por su peso, la adolescente entregada a la prostitución más cutre, el chico negro superviolento, la psicóloga al borde de un ataque de nervios, el malentendido sobre un encuentro con una alumna...
Película de 2011, por lo tanto hecha en pleno debate sobre la reforma educativa, la evaluación de los centros, la labor del profesorado, NCLB y las charter, etc. en los EEUU, no resiste su propia triangulación. Por un lado, el instituto es un desastre, que es lo que da valor al nuevo profesor, pero, por otro, los demás profesores son estupendos (sólo ha habido uno que odiaba a los alumnos, pero ya murió... y, por cierto, era negro -los demás, blancos y los alumnos de todo un poco), con lo cual lo que se viene a decir es que no bastan los buenos profesores sino que se necesita a alguien con superpoderes, los de Barthes-Brody, que parecen venir de que ha sufrido tanto como sus alumnos. Por otro, el villano de la película es el representante de la administración, que viene con la ya sabido: los malos resultados académicos, la amenaza de cerrar el centro y sustituirlo por una charter, la preocupación porque la mala fama del instituto está haciendo caer los precios de los inmuebles en la zona... Los profesores se rebelan, eso sí, en nombre de lo que dicen o creen hacer pero no parece que hayan hecho.
Película de 2011, por lo tanto hecha en pleno debate sobre la reforma educativa, la evaluación de los centros, la labor del profesorado, NCLB y las charter, etc. en los EEUU, no resiste su propia triangulación. Por un lado, el instituto es un desastre, que es lo que da valor al nuevo profesor, pero, por otro, los demás profesores son estupendos (sólo ha habido uno que odiaba a los alumnos, pero ya murió... y, por cierto, era negro -los demás, blancos y los alumnos de todo un poco), con lo cual lo que se viene a decir es que no bastan los buenos profesores sino que se necesita a alguien con superpoderes, los de Barthes-Brody, que parecen venir de que ha sufrido tanto como sus alumnos. Por otro, el villano de la película es el representante de la administración, que viene con la ya sabido: los malos resultados académicos, la amenaza de cerrar el centro y sustituirlo por una charter, la preocupación porque la mala fama del instituto está haciendo caer los precios de los inmuebles en la zona... Los profesores se rebelan, eso sí, en nombre de lo que dicen o creen hacer pero no parece que hayan hecho.

7,0
333
8
24 de junio de 2013
24 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedora película que debería pasar a formar parte de la lista de iconos del gremio, junto con La lengua de las mariposas, Hoy empieza todo, El club de los poetas muertos, etc.
A pesar de centrarse en las figuras heroicas del anciano alumno y la joven profesora, tiene el valor de mostrar cómo un sistema educativo puede burocratizarse casi antes de haber nacido, las inercias de los profesores y los prejuicios de la comunidad.
Obviamente, se trata de una realidad lejana, aunque la propia película -como la historia real en que se basa- muestra que ni es ya tan lejana ni quiere ello decir que quede fuera de alcance, es decir, que no se pudiera hacer nada al respecto. De hecho, se hizo y funcionó.
A pesar de centrarse en las figuras heroicas del anciano alumno y la joven profesora, tiene el valor de mostrar cómo un sistema educativo puede burocratizarse casi antes de haber nacido, las inercias de los profesores y los prejuicios de la comunidad.
Obviamente, se trata de una realidad lejana, aunque la propia película -como la historia real en que se basa- muestra que ni es ya tan lejana ni quiere ello decir que quede fuera de alcance, es decir, que no se pudiera hacer nada al respecto. De hecho, se hizo y funcionó.

5,7
505
7
6 de abril de 2015
6 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque aparentemente algo caótica (¿demasiadas historias peculiares cruzadas?) y, casi con seguridad, políticamente incorrecta (un conflicto en cuyo fondo están la multinacional Rio Tinto y Australia se presenta, casi literalmente, como una "merienda de negros"), la película se deja ver muy bien y tiene, a mi juicio, tres puntos fuertes: uno es el enfrentamiento en una pequeña aldea de Bougainville de dos fuerzas igualmente foráneas e importadas: la ilustración, representada por la escuela, y el fanatismo religioso, en este caso evangélico; otro es la proclamación de cómo se puede poner en marcha un proceso de aprendizaje y de educación desde nada, o desde cualquier punto de partida (en este caso un libro de Dickens, Great Expectations), y, a la vez, como se puede implicar a la comunidad y reconocer el saber que posee; el tercero, en fin, la defensa de la dignidad como una característica y una obligación humana, difícil pero necesaria y posible en cualesquiera circunstancias.

7,5
9.948
7
24 de junio de 2013
24 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico del cine pro-docente, muy celebrado en todos los medios profesionales cuando se estrenó. Refleja bien los estragos de la desindustrialización en el norte de Francia y la imposibilidad para un prof. de rehuir los problemas del medio. Como cine, muy buena. No obstante, sesgada: profesor bueno frente a trabajadores sociales y políticos malos y familias no siempre responsables. Hay quien se disgusta por que sea un director superman en medio de profesoras poco visibles, pero se basa en la historia real del yerno de Tavernier.
23 de junio de 2013
23 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espeluznante y desgarradora obra sobre los efectos de la guerra en la infancia y en un contexto de miseria. En realidad, de la guerra de Irak y Turquía contra los kurdos, aunque parece que todos quieren verla como una denuncia de la invasión ordenada por Bush el tonto (el hijo), que sucede sólo al final y aparece casi como un rayo de esperanza, visto lo visto.
No obstante, como mi objetivo no es aquí hablar de cine en general sino de su uso para la docencia en Sociología de la Educación y materias afines, debo decir que me parece poco o nada útil a ese respecto. Nos recuerda, si acaso, que no para todo el mundo hay infancia, que demasiados niños viven a la fuerza una vida de adultos, y además la peor imaginable. Más allá de eso, es una concentración de desgracias excesiva: niños ciegos, violados, mutilados, hambrientos... abandono, infanticidio, suicidio... Bien para hablar de la guerra, de la miseria en el mundo, de la infancia maltratada, de la intervención humanitaria o de la cooperación, pero no de sociología de la educación, ni de nada que se le parezca, en nuestro entorno.
Por lo demás, una historia bien contada, una denuncia penetrante que no se deja ver sin dolor. Pero mejor para consumo propio.
No obstante, como mi objetivo no es aquí hablar de cine en general sino de su uso para la docencia en Sociología de la Educación y materias afines, debo decir que me parece poco o nada útil a ese respecto. Nos recuerda, si acaso, que no para todo el mundo hay infancia, que demasiados niños viven a la fuerza una vida de adultos, y además la peor imaginable. Más allá de eso, es una concentración de desgracias excesiva: niños ciegos, violados, mutilados, hambrientos... abandono, infanticidio, suicidio... Bien para hablar de la guerra, de la miseria en el mundo, de la infancia maltratada, de la intervención humanitaria o de la cooperación, pero no de sociología de la educación, ni de nada que se le parezca, en nuestro entorno.
Por lo demás, una historia bien contada, una denuncia penetrante que no se deja ver sin dolor. Pero mejor para consumo propio.
Más sobre MFEnguita
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here