You must be a loged user to know your affinity with julumaga
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
94.293
8
23 de enero de 2011
23 de enero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una película original, emotiva y muy interesante. Comienza con un ritmo bastante acelerado y va avanzando ágilmente, la historia de la película interesa, no es que pienses "¿Y a mí qué?" No, es que tal cual está contada e interpretada la historia llega a ser más profunda de lo que uno espera, la película es entretenida e ingeniosa de principio a fin. Las interpretaciones son fábulosas, Colin Firth entiende a su personaje con tanta fuerza que su tartamudeo se palpa y es real, y el resto del reparto no se queda atrás, Helena Bonham Carter y Geoffrey Rush consigue interpretaciones simétricas y ajustadas a los papeles que representan. Mas allá de todo esto queda por destacar el trabajo del vestuario y ambientación muy logrado, y la banda sonora de Alexander Desplat.
En definitiva "El Discurso del rey" es una película entretenida, que no cansa y cuyas interpretaciones y acabados técnicos van más allá de lo que uno podría esperar.
En definitiva "El Discurso del rey" es una película entretenida, que no cansa y cuyas interpretaciones y acabados técnicos van más allá de lo que uno podría esperar.

6,9
16.446
7
13 de noviembre de 2012
13 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante una especie de popurri de conceptos. La película prepara al espectador para un drama que no quiere llegar. Lo que no significa que al final se llegue a una reflexión en los personajes.
Más allá de lo que la película transmite o no, decir hay, que está muy bien narrada, los veinte primeros minutos especialmente son mecánicos, de ahí a la primera hora la película es un tobogán de realismo bastante ameno. No se basa en los más simples estándares del drama, simplemente es metraje en sí mismo, muy natural y muy único, es uno de sus puntos fuertes, puede que no logre el dramatismo que debería una historia tan potente en argumento como esta, pero lo que si hace es transmitir de una manera realista un hecho dramático. Se aleja de los posibles sensacionalismos y se refugia en algunas tramas secundarias, algunas acertadas y otras no tanto a la hora de hablar de ella como conjunto.
La segunda mitad del film, es un tanto irregular, hasta esta parte la película estaba notable, es aquí dónde empieza a cansar ya que queda estancada y el guión no encuentra una salida demasiado asequible, utiliza una subtrama final improvisada en el último momento para volver a más de lo mismo, y rompe todo lo anteriormente conseguido por la película. Te preparan durante una hora una historia bien contada y llegados a un punto arrugan la hoja de papel y la tiran a la papelera para volver a empezar una más corta que se resuma a veinte minutos y que cierre la historia, básicamente esa es la idea que al final termina desprendiendo la película. Y es que, el final, es demasiado plástico, toda la sinceridad y crudeza que hasta entonces desprendía se desvanece en cosa de los veinte minutos finales, ¿resulta efectivo esto? Muy dramático no es, pero teniendo en cuenta que la historia principal ya estaba gastada, las subtramas agotadas y algunos hilos ya cortados, la única salida si se piensa bien era algo así. Pero el problema es que es poco para lo que la película nos llevaba prometiendo.
Habiendo analizado la estructura general, la idea de la película se queda en los dos personajes principales, que realmente llegan a una relación extraña, pero que facilita mucho las cosas a la hora de contar la historia. Son ellos los que llevan la película, tanto como personajes como actores. Los dos personajes son la clave, ya que por ellos pasa toda la película de forma objetiva, ellos mismo son el punto de drama y subjetividad que hay que darle a la película y cuya idea se va dando forma a lo largo de casi dos horas. Porque realmente la película no tiene mucho que rascar, son los personajes los que la van dando forma con sus ideas, pensamientos y decisiones, además como ambos personajes tienen dos conflictos diferentes cada uno tiene, además de para su conflicto, un punto de vista para el del otro lo que da mucho juego a la idea.
No hay climax definido, se supone que sí, al final, pero en mi caso muy efectivo no resultó, me pareció un recurso demasiado improvisado que estropea el resultado final, pero hay una serie de dosis repartidas a lo largo de la película que la mantienen equilibrada en torno a los personajes.
Marion Cotillard está realmente sublime, resulta agradable, quizá no tan dinámica como en otras ocasiones la hemos visto, pero el contraste es grande, su personaje es mucho menos carismático y más apagado. Matthias no se queda atrás, una interpretación clave, un personaje muy duro que sabe llevar con soltura y facilidad, resulta muy creíble y profundo en determinados momentos dónde la película te atrapa.
El montaje es correcto, se emplea quizá demasiado el desvanecimiento para cambiar de contexto, cosa que en algunos momentos es muy apta y adecuada, pero en otros resulta algo innecesario. La música: extraña, es decir, está bien elegida, pero no esperas una canción de Katy Perry en medio de una escena (en mi opinión, la) más "dramática" de la película.
Va sin rumbo, es un popurri, dónde dos personajes se encuentran y se mezclan los conceptos, el reflejo de un drama social con otro muy distinto. Resulta agradable, amena en general, y con escenas memorables e interpretaciones fabulosas, un drama social impoluto casi en su totalidad.
Más allá de lo que la película transmite o no, decir hay, que está muy bien narrada, los veinte primeros minutos especialmente son mecánicos, de ahí a la primera hora la película es un tobogán de realismo bastante ameno. No se basa en los más simples estándares del drama, simplemente es metraje en sí mismo, muy natural y muy único, es uno de sus puntos fuertes, puede que no logre el dramatismo que debería una historia tan potente en argumento como esta, pero lo que si hace es transmitir de una manera realista un hecho dramático. Se aleja de los posibles sensacionalismos y se refugia en algunas tramas secundarias, algunas acertadas y otras no tanto a la hora de hablar de ella como conjunto.
La segunda mitad del film, es un tanto irregular, hasta esta parte la película estaba notable, es aquí dónde empieza a cansar ya que queda estancada y el guión no encuentra una salida demasiado asequible, utiliza una subtrama final improvisada en el último momento para volver a más de lo mismo, y rompe todo lo anteriormente conseguido por la película. Te preparan durante una hora una historia bien contada y llegados a un punto arrugan la hoja de papel y la tiran a la papelera para volver a empezar una más corta que se resuma a veinte minutos y que cierre la historia, básicamente esa es la idea que al final termina desprendiendo la película. Y es que, el final, es demasiado plástico, toda la sinceridad y crudeza que hasta entonces desprendía se desvanece en cosa de los veinte minutos finales, ¿resulta efectivo esto? Muy dramático no es, pero teniendo en cuenta que la historia principal ya estaba gastada, las subtramas agotadas y algunos hilos ya cortados, la única salida si se piensa bien era algo así. Pero el problema es que es poco para lo que la película nos llevaba prometiendo.
Habiendo analizado la estructura general, la idea de la película se queda en los dos personajes principales, que realmente llegan a una relación extraña, pero que facilita mucho las cosas a la hora de contar la historia. Son ellos los que llevan la película, tanto como personajes como actores. Los dos personajes son la clave, ya que por ellos pasa toda la película de forma objetiva, ellos mismo son el punto de drama y subjetividad que hay que darle a la película y cuya idea se va dando forma a lo largo de casi dos horas. Porque realmente la película no tiene mucho que rascar, son los personajes los que la van dando forma con sus ideas, pensamientos y decisiones, además como ambos personajes tienen dos conflictos diferentes cada uno tiene, además de para su conflicto, un punto de vista para el del otro lo que da mucho juego a la idea.
No hay climax definido, se supone que sí, al final, pero en mi caso muy efectivo no resultó, me pareció un recurso demasiado improvisado que estropea el resultado final, pero hay una serie de dosis repartidas a lo largo de la película que la mantienen equilibrada en torno a los personajes.
Marion Cotillard está realmente sublime, resulta agradable, quizá no tan dinámica como en otras ocasiones la hemos visto, pero el contraste es grande, su personaje es mucho menos carismático y más apagado. Matthias no se queda atrás, una interpretación clave, un personaje muy duro que sabe llevar con soltura y facilidad, resulta muy creíble y profundo en determinados momentos dónde la película te atrapa.
El montaje es correcto, se emplea quizá demasiado el desvanecimiento para cambiar de contexto, cosa que en algunos momentos es muy apta y adecuada, pero en otros resulta algo innecesario. La música: extraña, es decir, está bien elegida, pero no esperas una canción de Katy Perry en medio de una escena (en mi opinión, la) más "dramática" de la película.
Va sin rumbo, es un popurri, dónde dos personajes se encuentran y se mezclan los conceptos, el reflejo de un drama social con otro muy distinto. Resulta agradable, amena en general, y con escenas memorables e interpretaciones fabulosas, un drama social impoluto casi en su totalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaco especialmente dos escenas que me parecieron fabulosas, la primera Marion Cotillard sentada en la silla en el balcón, recordando los gestos de las orcas, me resultó muy emotiva y agradable, y eso que no es gran cosa. Y la segunda, de nuevo, Marion bailando en silla de ruedas, la libertad, la felicidad, conceptos que quedan resumidos a una escena tan sencilla como esa.

5,4
21.232
7
28 de septiembre de 2011
28 de septiembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es la de siempre pero ya son varios los factores que la hacen un poquito más diferente.
El comienzo de la película es bastante original y el punto de partida de los personajes va resultando interesante a medida que conocemos más sobre ellos, avanza rápido y no se detiene en tonterías, va directamente al grano sin intentar sacar situaciones "dramáticas" (dentro de lo que cabe en una película como ésta) o cómicas de donde realmente no las hay.
La mayoría de los personajes están construidos de forma automática, y su esquema está muy claro de modo que podrías decir tranquilamente algo cómo: Kate la pija, Robert el gracioso... (Por ejemplo) Y definir así uno a uno casi todos los personajes, a excepción de la inteligente personalidad lograda con el personaje de Mila Kunis que le da mil vueltas a Natalie Portman en "Sin Compromiso". Su personaje resulta ágil y curioso, original y divertido, y la actriz sabe llevarlo a la pantalla. Todos los secundarios cumplen, encajan en sus personajes a la perfección: desde Noland Gould y Woody Harrelson hasta Richard Jerkins o Patricia Clarkson, aunque sin duda se desaprovecha demasiado a Emma Stone, a la que vemos escasamente en el principio.
La historia resulta divertida, deja un poco de lado el románticismo y se centra en divertir de una forma u otra al espectador, resulta agradable reirte con unas cuantas situaciones que la película plantea siendo divertidas y originales, y algunos diálogos son realmente inteligentes y premeditados (cosa poco común) en su contra pierde mucho cuando explota desinteresadamente la relación entre la pareja protagonista.
El resto de la película es lo de siempre, la música pop de siempre, los planos de siempre...
La película no es díficil de entender: si quieres reirte con una comedia con alguna que otra cosa nueva, sexo y un reparto notable, entonces: ésta es tu película.
El comienzo de la película es bastante original y el punto de partida de los personajes va resultando interesante a medida que conocemos más sobre ellos, avanza rápido y no se detiene en tonterías, va directamente al grano sin intentar sacar situaciones "dramáticas" (dentro de lo que cabe en una película como ésta) o cómicas de donde realmente no las hay.
La mayoría de los personajes están construidos de forma automática, y su esquema está muy claro de modo que podrías decir tranquilamente algo cómo: Kate la pija, Robert el gracioso... (Por ejemplo) Y definir así uno a uno casi todos los personajes, a excepción de la inteligente personalidad lograda con el personaje de Mila Kunis que le da mil vueltas a Natalie Portman en "Sin Compromiso". Su personaje resulta ágil y curioso, original y divertido, y la actriz sabe llevarlo a la pantalla. Todos los secundarios cumplen, encajan en sus personajes a la perfección: desde Noland Gould y Woody Harrelson hasta Richard Jerkins o Patricia Clarkson, aunque sin duda se desaprovecha demasiado a Emma Stone, a la que vemos escasamente en el principio.
La historia resulta divertida, deja un poco de lado el románticismo y se centra en divertir de una forma u otra al espectador, resulta agradable reirte con unas cuantas situaciones que la película plantea siendo divertidas y originales, y algunos diálogos son realmente inteligentes y premeditados (cosa poco común) en su contra pierde mucho cuando explota desinteresadamente la relación entre la pareja protagonista.
El resto de la película es lo de siempre, la música pop de siempre, los planos de siempre...
La película no es díficil de entender: si quieres reirte con una comedia con alguna que otra cosa nueva, sexo y un reparto notable, entonces: ésta es tu película.
9 de noviembre de 2011
9 de noviembre de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviamente no se puede esperar mucho de este tipo de producciones,
pero en este caso "Judy Moody" resulta, no original, pero si que
tiene cierta esencia clásica de entretenimiento infantil. Supera
sin duda a "Ramona y su hermana" y llega a ser igual de divertida
que "El Diario de Greg".
Pretende ser entretenida para todas las edades, pero no lo consigue,
el batiburrillo es muy confuso ¿Estás viendo una película para niños
de 5-6 años o para niños de 9-10? Hay un amplio margen de diferencia y
no termina por decidirse. Piensas: sigue siendo una película infantil
¿Qué más da? No da igual, por una parte es tonta y de risa fácil y por
otra busca situaciones algo más elaboradas que incitan a la carcajada.
Está llena de gags cómicos que como siempre resultan simpáticos y hacen
llevadera la situación. Pesan bastante las pequeñas dosis de animación
que acompañan a la historia. El esquema es el de siempre y no hay nada
importante que resaltar, aunque es excesiva la caricaturización de muchos
de los secundarios, resulta barroca y molesta.
Al final la mezcla de todo resulta un entretenimiento infantil, pasable y
divertido.
pero en este caso "Judy Moody" resulta, no original, pero si que
tiene cierta esencia clásica de entretenimiento infantil. Supera
sin duda a "Ramona y su hermana" y llega a ser igual de divertida
que "El Diario de Greg".
Pretende ser entretenida para todas las edades, pero no lo consigue,
el batiburrillo es muy confuso ¿Estás viendo una película para niños
de 5-6 años o para niños de 9-10? Hay un amplio margen de diferencia y
no termina por decidirse. Piensas: sigue siendo una película infantil
¿Qué más da? No da igual, por una parte es tonta y de risa fácil y por
otra busca situaciones algo más elaboradas que incitan a la carcajada.
Está llena de gags cómicos que como siempre resultan simpáticos y hacen
llevadera la situación. Pesan bastante las pequeñas dosis de animación
que acompañan a la historia. El esquema es el de siempre y no hay nada
importante que resaltar, aunque es excesiva la caricaturización de muchos
de los secundarios, resulta barroca y molesta.
Al final la mezcla de todo resulta un entretenimiento infantil, pasable y
divertido.
Más sobre julumaga
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here