Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tonidelp
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de marzo de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra, basada en la novela de John Carlin (The Human Factor: Nelson Mandela and the game that changed the world), dirigida y producida por el indispensable y ya indiscutible, Clint Eastwood, narra lo sucedido en Sudáfrica con posterioridad a la asunción de Mandela como presidente de ese país, mas precisamente a lo relacionado con el Mundial de Rugby organizado por Sudáfrica entre mayo y junio de 1995.
Es así que nos encontramos ante una situación política compleja (no tratada a fondo en el film pero sí en la medida necesaria de acuerdo al tema fundamental), inédita y sin precedentes en la era democrática moderna. De un apartheid rígido y aparentemente interminable, ésta nación (producto de muchos esfuerzos y circunstancias) encuentra en el líder negro, preso durante 27 años por motivos políticos, Nelson Mandela (Morgan Freeman) a un presidente que debe lidiar con el hambre de revancha-justicia de una gran mayoría de la población negra oprimida a la cual representaba; predominante en cantidad, ansiosa de la redención de sus antiguos recelos y humillaciones acumulados durante el período racista impuesto. A la vez, con el temor y el prejuicio –en rigor de ambas partes- de la minoría blanca ante el inminente régimen de ajuste cuentas que prevén ante la llegada al poder de Mandela.
El líder, con una perspectiva a largo plazo y realista desde el punto de vista económico e incluso cultural, decide emprender el camino hacia la formación de una Sudáfrica nueva, pero que no se fundamente en el odio y la venganza, sino en la conciliación y en la identificación del pueblo en general para con la nación en ciernes. Encuentra en el Mundial de Rugby, la oportunidad mas propicia para empezar a hacer efectiva esa meta, para eso comienza pidiendo una entrevista con el capitán del equipo sudafricano Francois Peinar (Matt Damon).
Más allá de los esfuerzos políticos concretos, de la estabilidad económica, de promover una aceptable inversión extranjera y de mantener la estabilidad social, es a veces lo simbólico el soporte y potencia de ciertos paradigmas y auto identificaciones socio-culturales. En este caso el rugby sería el factor de unión y de esfuerzo común. Mandela lo ve, y se empeña en fortalecer esa idea a través de un hecho concreto: Sudáfrica debía ser campeón del tercer Mundial de Rugby.
Con la mejor defensa del torneo, el liderazgo de Pienaar y la efectividad ofensiva de Joel Stransky (10), Sudáfrica venció a la favorita Nueva Zelanda por 15-12, desatando la euforia general y los abrazos espontáneos y sin miramientos; quizá la primera confirmación de que Sudáfrica empezaba a existir como tal, sobre un fundamento mayor a la simple imposición geográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A los hechos (permitiéndome un margen mas amplio que el de la película quizá): el equipo favorito en ese torneo eran los All Blaks de Nueva Zelanda, además del último campeón Australia, con quien jugaría el partido inaugural del mundial el equipo sudafricano, el 25 de mayo en Ciudad del Cabo. Los Springboks (Sudáfrica) ganaron ese partido haciendo prevalecer su fortaleza defensiva, la que sería su mayor virtud durante el torneo, donde atravesó, no sin dificultades, cuanto rival se le puso en frente (Australia 27-18; Rumania 21-8; Canadá 20-0; Western Samoa 42-14; Francia 19-15), hasta alcanzar la final contra Nueva Zelanda el sábado 24 de junio en Johannesburgo.
Los Sprinboks se habían constituido en causa nacional, la portada de la revista Sport Illustrated previa al inicio del Mundial llevaba una creación artística con el rostro del capitán y símbolo del equipo, Jacobus Francois Peinar, con los colores del país y un titular que sería emblemático: “One team, one country, one mission”.
La espectacular definición de lo que fue el acontecimiento deportivo mas importante de la historia del continente africano hasta esa fecha, tendría en Nelson Mandela a un protagonista simbólico y presencial, pero también implícito e insoslayable.
El Haka, himno de los All Blaks, compuesto de una coreografía de gestos y gritos amenazantes, expuesto antes de iniciarse cada uno de sus partidos (no solo en éste Mundial, por cierto), no pudo equiparar ni aún disipar, el impacto psicológico que infundió al público en general el ingreso a la cancha previo al partido de Mandela, con la camiseta “6” de Pienaar (con quien establece un gran afecto y empatía en el film, incluso regalándole un poema inspirador para el desafío propuesto) y su gorra verde de los Springboks; además del saludo personal que efectuó el presidente a cada uno de los jugadores, propios y rivales.
16 de diciembre de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“He’s Just Not That Into You”, de Grez Behrend y Liz Tuccillo, es producida por iniciativa de Nancy Juvonen, adaptada por los escritores Abby Kohn y Marc Silverstein (los tres, responsables de “Jamás Besada”, entre otras peliculas), se elabora a partir de la frase que, según Behrendt, se le ocurrió abruptamente en una charla en que la expuso como una sencilla consecuencia del pensamiento lógico.
A través del film se van exhibiendo las historias de parejas, y también individualidades, a las cuales les cuesta interpretar a cabalidad el pensamiento del otro sexo (y propio). Ante la desoladora realidad de sentirse rechazado/a, se opta por encontrar explicaciones que oculten la mas sencilla de las respuestas: He’s just not that into you (No esta interesado en ti).
La teoría es la siguiente: la explicación lógica a que alguien no te llame, no se acueste con vos, no se inquiete por encontrarte, o no se case después de una larga relación, es la mas llana y sencilla: simplemente no te quiere; lo demás esta dentro de la categoría de excepción, que, precisamente, no es tu caso.
Película típicamente concebida para mujeres, no deja de ser también atractiva para hombres que estamos atentos a las carreras de Jennifer Aniston (cada vez mas sólida y siempre linda), Jennifer Connelly (en el papel algo insípido de la mujer engañada), Scarlett Johansson (pulposa, e ingenua en esta ocasión), Drew Barrimore (la internauta desafortunada) y, especialmente Ginnifer Goodwin (quien es la primera en enfrentarse ante los hechos a partir de una conversación reveladora).
18 de octubre de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si viéndola ahora, esta película es capaz de enfurecer a quienes no soportan que se elaboren obras con diferente estética y lineamiento de lo habitual, ya me imagino las repercusiones que habrá tenido en su momento. Seguramente es barroca, y siguiendo el manifiesto literario de Robbe Grillet, objetiva en la minuciosidad de descripción; pero no se pueden dejar de lado las emociones que provoca esta pelicula, con sus momentos encontrados, con los crispamientos inconclusos, y además contiene, acompañando la historia, excelentes actuaciones, especialmente de Delphine Seyrig. Una maravilla.
5 de febrero de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Luis Buñuel, narra varios sucesos ocurridos en una reunión de la burguesía mexicana de su tiempo, en ella se van exponiendo diferentes ejemplares que a lo largo y amplio de la fiesta, van cambiando, por el cansancio, la desesperación y la imposibilidad de cumplir con los hábitos propios de su identificación: de los modales y las sutilezas que en un principio distinguen en su trato, y les son comunes a la mayoría de ellos, transitan hacia un nivel primario-instintivo de irritación, cansancio y mezquindad que los acercan a los seres incultos a los cuales desprecian por antonomasia.(1)
En ese contexto comienza a mostrarse parte del universo de Buñuel, con algunos de los elementos que signarían gran parte de su obra posterior: las escenas filmadas y editadas desde diferentes ángulos y planos expuestas en forma continuada (que supondrían cortes o errores) dándole la potencia de lenguaje que de otro modo sería imposible, diálogos exquisitamente elaborados e imágenes aparentemente inconexas que terminan de ambientar lo que el autor pretende transmitir. En la fotografía, la cuidadosa composición de los ambientes, el vestuario puntualmente elegido y el detalle de planos y técnica magistralmente dirigidos.
No se puede dejar de mencionar la aparición en cámara de ese mueble-instrumento que sería insoslayable cuando de burguesía y de Buñuel se trata: el piano de cola.
Pero es quiza la ficción espacio-temporal en la que se desarrolla la película, el aspecto fundamental de análisis que los críticos y otros han encontrado. Para salir de ese encierro-fiesta-circular, ocasionado por motivos aparentementre incognoscibles, la solución no sería optar por la locura, la desesperación o claves fantásticas, sino por la lógica, el razonamiento, que, al fin y al cabo, tampoco resultaría infalible después de todo.

(1) Buñuel reconoció que su intención primaria era realizar la película en Europa, años después dirigió "El Discreto Encanto de la Burguesía (1972)", cumpliendo en parte ese deseo.
4 de noviembre de 2008 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí en algún lugar que las grandes obras son aquellas que modifican preconceptos o convicciones acerca de determinados temas. Esto fué lo que me pasó con esta película, quedé con un dejo de sonrisa después de verla la primera vez.
Está claro que la violencia es uno de los elementos principales de este film, pero, como ya muchos se han encargado de remarcarlo, los diálogos (su ironía, ciertas inoportunidades visuales) son los que le dan mayor veracidad a la historia.
Un truco literario de verosimilitud es el de recurrir a la introducción de marcas de productos convencionales en medio de los relatos; como guinista genial, Tarantino lo sabe sin duda y pudo intercalar, dentro de su línea argumental (montada en desorden para nuestro deguste), elementos de la cultura popular (hamburguesas, celebridades, citas cinéfilas), lenguaje vulgar y humor negro con ritmo narrativo, hábil fotografía y actores precisos para culminar con el propósito de la gran película.
Quienes minimizan la película, trayendo a cuenta, en buena hora, similitudes y cuasi "plagios" de guión o montaje, en los que hubiera incurrido el autor, creo que se equivocan. Como se sabe, la originalidad completa no existe, y aún los remakes, o los abiertamente refritos, han sabido en ocasiones superar a sus predecesoras. Es mas, Tarantino es explícito y algunos recursos de sus grandes maestros son tan visiblemente expuestos, que no dan lugar a especulaciones.
No se si Tarantino hara otra "Pulp Fiction", pero con esta ha sido suficiente para la posteridad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para