You must be a loged user to know your affinity with Franc Garciapons
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
4.963
9
8 de agosto de 2023
8 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película no apta para todos los públicos. La fotografía es soberbia. La sencillez y los casi inexistentes diálogos de su guion configuran su esencia contemplativa y reflexiva. Entre la parsimonia de silencios y los ruidos de un viento sempiterno, y narrando seis días del año 1900, se refleja la filosofía pesimista y existencialista que a menudo se encuentra en el cine de Béla Tarr.
Aunque no lo parezca por su desnudez y sobriedad, en esta película Tarr aborda temas profundos y abstractos relacionados con la naturaleza humana; la inevitable decadencia prometeica, el pesimismo existencial, la dinámica de competencia y destrucción, el desarraigo de la naturaleza como fuente de desgracia ontológica, la inexistencia de Dios y la moralidad, la desaparición de valores del bienestar comunitario, el patriarcado... En definitiva: la consumación de la modernidad como revelación que conduce a la extinción de los valores tradicionales y a la aceptación de una realidad más cruda y nihilista.
Un viento nómada e itinerante como un circo enmudece con criterio las palabras superfluas cuando se escruta el mundo con afán y detalle.
EL CABALLO DE TURÍN
En terroso yermo de créditos hundidos,
desde la pupila del enfermo caballo aciago;
espejo de un mundo de cogollos deshilados,
que urde lienzos de naturaleza avejentada,
en litigio al hombre que maneja la máquina.
Almas en los yunques del eterno retorno,
de un viento prolijo que agobia sordo lamento,
y revela destinos al despeinar expectante crin;
vacua y ciega vanidad de angustia de poder,
cierra en pozo sempiterno la oferta telúrica.
Franc
Aunque no lo parezca por su desnudez y sobriedad, en esta película Tarr aborda temas profundos y abstractos relacionados con la naturaleza humana; la inevitable decadencia prometeica, el pesimismo existencial, la dinámica de competencia y destrucción, el desarraigo de la naturaleza como fuente de desgracia ontológica, la inexistencia de Dios y la moralidad, la desaparición de valores del bienestar comunitario, el patriarcado... En definitiva: la consumación de la modernidad como revelación que conduce a la extinción de los valores tradicionales y a la aceptación de una realidad más cruda y nihilista.
Un viento nómada e itinerante como un circo enmudece con criterio las palabras superfluas cuando se escruta el mundo con afán y detalle.
EL CABALLO DE TURÍN
En terroso yermo de créditos hundidos,
desde la pupila del enfermo caballo aciago;
espejo de un mundo de cogollos deshilados,
que urde lienzos de naturaleza avejentada,
en litigio al hombre que maneja la máquina.
Almas en los yunques del eterno retorno,
de un viento prolijo que agobia sordo lamento,
y revela destinos al despeinar expectante crin;
vacua y ciega vanidad de angustia de poder,
cierra en pozo sempiterno la oferta telúrica.
Franc

6,4
19.785
9
27 de agosto de 2024
27 de agosto de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película plantea una reflexión compleja y profunda sobre las contradicciones inherentes al proyecto moderno, especialmente en cómo las ideas de la Ilustración y la razón pueden ser vistas como elementos que, en ciertas circunstancias, contribuyeron al surgimiento de movimientos totalitarios e 'irracionales' como el fascismo, ya que el fascismo no solo es un rechazo de la Ilustración, sino también, de manera paradójica, un producto oscuro de sus principios. Tal como argumentaron Theodor Adorno y Max Horkheimer en "La dialéctica de la Ilustración", ese mismo impulso hacia el progreso contenía el germen de la dominación. Según ellos, la racionalidad instrumental puede llevar a una forma de dominación total cuando se desvincula de la moralidad y se utiliza exclusivamente para controlar y someter. La razón, cuando se convierte en un medio para un fin y no está moderada por valores éticos, puede deshumanizar, porque el fascismo es, en cierto sentido, una manifestación de la barbarie dentro de la modernidad. Es nuestro legado ambivalente de la Ilustración en donde se promovió la idea de que la razón podría resolver todos los problemas humanos, pero este optimismo también llevó a una sobreconfianza en la capacidad del ser humano para organizar la sociedad de manera perfecta. Es la verdad incómoda del SXX, ya que el fascismo no es solo una reacción contra la Ilustración, sino también, en cierto sentido, un producto de sus excesos o desviaciones. Esta perspectiva nos recuerda que la razón, sin un fundamento ético y sin límites, puede volverse peligrosa, convirtiéndose en una herramienta de opresión en lugar de liberación. Así, el fascismo se desarrolló fruto de una manifestación trágica de las contradicciones internas de la modernidad.
Por otra parte, la película refleja una de las realidades más perturbadoras del Holocausto: la capacidad de los perpetradores para deshumanizar a sus víctimas y, al mismo tiempo, llevar una vida "normal" y hasta cariñosa con sus propias familias. Este contraste entre la crueldad extrema y la vida cotidiana resalta la dualidad de la naturaleza humana y cómo la ideología y la obediencia ciega pueden distorsionar profundamente la moralidad. La mecanización del mal subraya el concepto de la "banalidad del mal", una noción que Hannah Arendt exploró en su análisis del juicio de Adolf Eichmann. Según Arendt, el mal puede volverse banal cuando las personas dejan de cuestionar sus acciones y simplemente siguen órdenes o cumplen con su deber de manera deshumanizada, sin reflexionar sobre las consecuencias éticas de sus actos.
El muro que separa la casa del comandante del campo de concentración es un símbolo poderoso de la separación psicológica que el comandante y su mujer construyen. Esta separación refleja cómo los perpetradores de genocidios y otros crímenes contra la humanidad a menudo segmentan sus vidas, aislando sus acciones más inhumanas de su vida cotidiana. La obsesión del comandante con el poder, la gloria y su reputación sugiere cómo la ideología nazi corrompió a muchas personas, transformando sus ambiciones personales en motivaciones para cometer crímenes horribles. La búsqueda de reconocimiento y éxito dentro del régimen nazi a menudo llevaba a la gente a una total desensibilización frente al sufrimiento humano.
Es comprensible que una película así sea perturbadora y aterradora, ya que confronta al espectador con las profundas contradicciones de la naturaleza humana y la capacidad de las personas para cometer actos inhumanos mientras llevan una vida familiar "normal". Este tipo de películas no solo sirven para mantener viva la memoria de las víctimas del Holocausto, sino que también funcionan como una advertencia sobre los peligros de la deshumanización, la obediencia ciega a la autoridad y la fragmentación de la moralidad.
En nuestra actual fase avanzada de la posmodernidad, la disociación entre la técnica y las humanidades también está generando monstruos bajo un sutil yugo oligárquico. Deberemos estar muy atentos.
P.S: En esta magistral película el horror no se ve en primer plano, pero es omnipresente y te oprime por dentro como en los momentos antes de un vómito.
Por otra parte, la película refleja una de las realidades más perturbadoras del Holocausto: la capacidad de los perpetradores para deshumanizar a sus víctimas y, al mismo tiempo, llevar una vida "normal" y hasta cariñosa con sus propias familias. Este contraste entre la crueldad extrema y la vida cotidiana resalta la dualidad de la naturaleza humana y cómo la ideología y la obediencia ciega pueden distorsionar profundamente la moralidad. La mecanización del mal subraya el concepto de la "banalidad del mal", una noción que Hannah Arendt exploró en su análisis del juicio de Adolf Eichmann. Según Arendt, el mal puede volverse banal cuando las personas dejan de cuestionar sus acciones y simplemente siguen órdenes o cumplen con su deber de manera deshumanizada, sin reflexionar sobre las consecuencias éticas de sus actos.
El muro que separa la casa del comandante del campo de concentración es un símbolo poderoso de la separación psicológica que el comandante y su mujer construyen. Esta separación refleja cómo los perpetradores de genocidios y otros crímenes contra la humanidad a menudo segmentan sus vidas, aislando sus acciones más inhumanas de su vida cotidiana. La obsesión del comandante con el poder, la gloria y su reputación sugiere cómo la ideología nazi corrompió a muchas personas, transformando sus ambiciones personales en motivaciones para cometer crímenes horribles. La búsqueda de reconocimiento y éxito dentro del régimen nazi a menudo llevaba a la gente a una total desensibilización frente al sufrimiento humano.
Es comprensible que una película así sea perturbadora y aterradora, ya que confronta al espectador con las profundas contradicciones de la naturaleza humana y la capacidad de las personas para cometer actos inhumanos mientras llevan una vida familiar "normal". Este tipo de películas no solo sirven para mantener viva la memoria de las víctimas del Holocausto, sino que también funcionan como una advertencia sobre los peligros de la deshumanización, la obediencia ciega a la autoridad y la fragmentación de la moralidad.
En nuestra actual fase avanzada de la posmodernidad, la disociación entre la técnica y las humanidades también está generando monstruos bajo un sutil yugo oligárquico. Deberemos estar muy atentos.
P.S: En esta magistral película el horror no se ve en primer plano, pero es omnipresente y te oprime por dentro como en los momentos antes de un vómito.

8,2
39.008
9
3 de diciembre de 2023
3 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rebecca (1940) es una obra maestra del suspense psicológico que explora temas de obsesión, trauma y complejidades emocionales. La trama se centra en la segunda Sra. de Winter y su lucha con la sombra de la difunta Rebecca, primera esposa de Maxim de Winter. Hitchcock utiliza elementos característicos, como atmósferas opresivas, giros inesperados y simbolismo visual, para crear una experiencia cinematográfica intensa.
Desde una perspectiva psicológica, la película aborda trastornos como el estrés postraumático, la obsesión, la depresión, la baja autoestima y la manipulación psicológica. Los personajes, como la segunda Sra. de Winter, y la señora Danvers, muestran una complejidad psicológica que se desarrolla a lo largo de la narrativa. La segunda Sra. de Winter experimenta una transformación, mostrando signos de autoafirmación y resistencia a medida que se enfrenta a la verdad sobre el pasado.
Desde una perspectiva psicológica, la película aborda trastornos como el estrés postraumático, la obsesión, la depresión, la baja autoestima y la manipulación psicológica. Los personajes, como la segunda Sra. de Winter, y la señora Danvers, muestran una complejidad psicológica que se desarrolla a lo largo de la narrativa. La segunda Sra. de Winter experimenta una transformación, mostrando signos de autoafirmación y resistencia a medida que se enfrenta a la verdad sobre el pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película acaba con el incendio de Manderley; un acto de purga y renovación. La mansión, saturada de la presencia y la influencia de Rebecca, quema hasta los fundamentos. Este incendio simboliza la destrucción de las sombras del pasado y la posibilidad de empezar de nuevo. El fuego también representa el fin simbólico de la obsesión que ha afectado a los personajes a lo largo de la película. La destrucción de Manderley, en donde la figura de Rebecca persiste, simboliza la liberación de las emociones emocionales que han afectado a los protagonistas. Ahora, el incendio es posible asociarse con un acto de renacimiento y transformación. A través del fuego, las viejas estructuras son destruidas, cosa que simboliza la oportunidad de que los personajes principales, especialmente la segunda Sra. de Winter, se liberen de las limitaciones del pasado y creen nuevas identidades. El fuego actúa como una catarsis emocional, liberando las tensiones acumuladas al lo largo del metraje. En conjunto, el incendio de Manderley representa un acto simbólico de cambio, liberación y renacimiento, marcando el final de una etapa y el comienzo de una nueva para los personajes principales.
Es importante señalar el impacto terapéutico que puede experimentar el espectador, ya que es fácil identificarse con los personajes y sus luchas emocionales, cosa que permite reflexionar sobre las experiencias y obsesiones propias. Ver a los personajes enfrentándose y superar desafíos similares a los nuestros puede ser empoderador, al abordar temas psicológicos profundos, como la obsesión, la baja autoestima y la lucha contra el pasado. Explorar estos temas en la pantalla invita a reflexionar sobre las propias experiencias y sus desencadenantes emocionales.
Hitchcock no dispone de los dotes profundos del psicoanálisis de Bergman, aunque tienes otras excelsas virtudes que el sueco no tenía, pero los instrumentos para disfrutar de una sinfonía integral siempre acostumbran a estar presentes en sus películas.
La película destaca por su estilo visual distintivo, las actuaciones memorables y la habilidad de Hitchcock para explorar las complejidades de la mente humana. Rebecca continuará siendo una obra relevante y cautivadora, tanto por su impacto en la historia del cine, como por su capacidad de intrigar y desafiar psicológicamente a su audiencia.
Es importante señalar el impacto terapéutico que puede experimentar el espectador, ya que es fácil identificarse con los personajes y sus luchas emocionales, cosa que permite reflexionar sobre las experiencias y obsesiones propias. Ver a los personajes enfrentándose y superar desafíos similares a los nuestros puede ser empoderador, al abordar temas psicológicos profundos, como la obsesión, la baja autoestima y la lucha contra el pasado. Explorar estos temas en la pantalla invita a reflexionar sobre las propias experiencias y sus desencadenantes emocionales.
Hitchcock no dispone de los dotes profundos del psicoanálisis de Bergman, aunque tienes otras excelsas virtudes que el sueco no tenía, pero los instrumentos para disfrutar de una sinfonía integral siempre acostumbran a estar presentes en sus películas.
La película destaca por su estilo visual distintivo, las actuaciones memorables y la habilidad de Hitchcock para explorar las complejidades de la mente humana. Rebecca continuará siendo una obra relevante y cautivadora, tanto por su impacto en la historia del cine, como por su capacidad de intrigar y desafiar psicológicamente a su audiencia.

7,2
7.365
10
2 de noviembre de 2023
2 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su voracidad marina es insaciable y su omnipresencia cada vez más circunspecta. Empezó a devorar en los márgenes a los más vulnerables, pero tus devenires yacen ya bajo la sombra de sus fauces. Sincronizado a la descarbonización acumulará infatigablemente por desposesión para dirimir con puño de hierro y tiranía un modelo de decrecimiento a que ha sido conducido contra natura. Y como alimaña acorralada, impía e iracunda, ultima con hambre de dragón su única vía de salida.
Acumulo registradas verdades bajo la métrica 'veinticuatro veces por segundo', donde retratado y con cínica sonrisa alimentabas a la bestia. Sin dilación, ahora también viene a por tí.
Franc
"Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación". (Thomas Hobbes, 'Leviathan', 1859).
"La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad veinticuatro veces por segundo". (Jean-Luc Godard, 'Le petit soldat', 1963).
Acumulo registradas verdades bajo la métrica 'veinticuatro veces por segundo', donde retratado y con cínica sonrisa alimentabas a la bestia. Sin dilación, ahora también viene a por tí.
Franc
"Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación". (Thomas Hobbes, 'Leviathan', 1859).
"La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad veinticuatro veces por segundo". (Jean-Luc Godard, 'Le petit soldat', 1963).
Más sobre Franc Garciapons
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here