You must be a loged user to know your affinity with lightboy
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,6
29.760
7
7 de agosto de 2020
7 de agosto de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo a los de las críticas que dicen que empezaron a ver la serie y la dejaron. A mí también me pasó lo mismo hace dos años. Por insistencia de gente que la seguía, le he dado otra oportunidad, y me ha enganchado completamente. Aunque sigo pensando que los primeros dos o tres capítulos tienen una narrativa "cutrona": una cosa es generar misterio omitiendo información y otra es desvelar demasiado poco y meterte 30 personajes de sopetón.
Pero luego mejora, conforme todo va cobrando forma y los guionistas desvelan sus ases bajo la manga. Se plantean un montón de cuestiones inteligentes y reflexiones respecto al tiempo, el destino y nuestras elecciones. Todas ellas apoyadas en el drama de cada personaje.
Pero luego mejora, conforme todo va cobrando forma y los guionistas desvelan sus ases bajo la manga. Se plantean un montón de cuestiones inteligentes y reflexiones respecto al tiempo, el destino y nuestras elecciones. Todas ellas apoyadas en el drama de cada personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque al final me ha enganchado mucho, no le pongo más nota porque los bucles que se generan en la última temporada ya se hacen un poco cansinos. Hasta entonces estaban resolviendo la trama en una única línea temporal (ya de por sí bastante compleja), pero al meter más realidades paralelas la intensidad del relato se diluye un poco.
Yo lo habría resuelto en la misma "realidad" en la que empieza la serie, y habría profundizado más en la evolución del personaje de Claudia Tiedemann (el Demonio Blanco), que me parece de los más interesantes.
Yo lo habría resuelto en la misma "realidad" en la que empieza la serie, y habría profundizado más en la evolución del personaje de Claudia Tiedemann (el Demonio Blanco), que me parece de los más interesantes.

5,0
4.626
5
28 de noviembre de 2019
28 de noviembre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "original" (y lo pongo entre comillas porque ya había otras de los 60 y 70 con esta temática) es una de las pelis de mi infancia. Y no ha envejecido mal, no creáis; tiene algo muy poderoso de lo que deberían tomar nota estas moderneces de susto fácil: un suspense bien construido. Cada vez que Chucky iba a matar, gracias a los planos subjetivos de lo que él veía, hacía que aunque te supieses la peli de memoria, tuvieses que quedarte a ver si las víctimas, esta vez, escapaban. Y esa escena -una de las más terroríficas del cine- en que la madre descubre que el muñeco había estado hablando todo el tiempo sin pilas... Pero sobre todo da mucho más miedo que este reboot porque el antagonista tiene una maldad humana, loca, sádica, egoísta y desquiciada; usaba a Andy a su antojo. Este nuevo muñeco no sé lo que quiere; ¿ama al nuevo "Andy" o le odia?
Así que bueno, un intento fallido e innecesario. No la suspendo porque es entretenida, y en algún momento sí genera cierta incomodidad. De todas formas esta saga debieron terminarla en "La novia de Chucky", bastante original y cachonda; y bueno, la del 2013 no estuvo mal, al trasladar la acción a un caserón victoriano... Pero yo sigo enamorado de la madre del primer Andy, luchadora y con un par de huevos.
Así que bueno, un intento fallido e innecesario. No la suspendo porque es entretenida, y en algún momento sí genera cierta incomodidad. De todas formas esta saga debieron terminarla en "La novia de Chucky", bastante original y cachonda; y bueno, la del 2013 no estuvo mal, al trasladar la acción a un caserón victoriano... Pero yo sigo enamorado de la madre del primer Andy, luchadora y con un par de huevos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto de partida con el trabajador explotado que hackea el chip del muñeco es interesante y aporta un poco de denuncia social. También es interesante que el muñeco empiece con una "mente blanca" y se corrompa, pero no me ha convencido la forma de narrar y desarrollar esto último.
Serie

5,6
339
6
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver la serie esperando que tuviese un fuerte transfondo espiritual, ya que es un tema que no suele abundar en la ficción audiovisual, y menos en las series. "The leftovers" es una de mis series favoritas, aunque es cierto que para mí tampoco habla estrictamente de lo espiritual, sino más bien de "la tristeza y desesperanza ante la realidad". Igualmente es más profunda que ésta.
"The gift" es, sobre todo, thriller. Bien construido, con su toque de misterio sobrenatural que te deja sacar tus propias conclusiones, personajes con evolución y una buena realización made in Netflix. Quizás en la novela original había más tiempo para explayarse, ya que he echado en falta más desarrollo en la mitología que propone la historia, así como en la búsqueda espiritual de la protagonista. Ella tiene "el don"... ¿el don de qué? Esa conexión con la tierra daba para más, y las escenas dentro de las cuevas quedan un poco sosas y desaprovechadas, visual y narrativamente. Al final la prota parece un poco una marioneta vacía vagando por la historia hacia no se sabe muy bien qué...
Igualmente no es mala serie. Al menos está bien hecha, no aburre, toca temas interesantes y la parte de thriller está bien resuelta. Además te agradarás la vista, porque al parecer en Turquía la gente es bastante guapa.
"The gift" es, sobre todo, thriller. Bien construido, con su toque de misterio sobrenatural que te deja sacar tus propias conclusiones, personajes con evolución y una buena realización made in Netflix. Quizás en la novela original había más tiempo para explayarse, ya que he echado en falta más desarrollo en la mitología que propone la historia, así como en la búsqueda espiritual de la protagonista. Ella tiene "el don"... ¿el don de qué? Esa conexión con la tierra daba para más, y las escenas dentro de las cuevas quedan un poco sosas y desaprovechadas, visual y narrativamente. Al final la prota parece un poco una marioneta vacía vagando por la historia hacia no se sabe muy bien qué...
Igualmente no es mala serie. Al menos está bien hecha, no aburre, toca temas interesantes y la parte de thriller está bien resuelta. Además te agradarás la vista, porque al parecer en Turquía la gente es bastante guapa.
MiniserieDocumental

7,4
7.750
8
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partía con cierta ventaja antes de ver este documental: ya había leído anteriormente varios libros de Osho. Por esa misma razón, una parte de mí se resistía a querer verlo; sabía que iba a encontrarme cosas grotescas e hipócritas, muy diferentes a la filosofía "new age" que el gurú predicaba. Porque no hace falta un máster en teología o ser especialmente propenso a dejarse embaucar por la primera secta que se te cruce, creo que cualquier persona sensata reconocerá que la filosofía del gurú (la de los libros y conferencias) es... verdad. Conciencia y celebración por el momento presente y silenciamiento del ego para acercarnos a los demás y a la vida, sus temas claves; ¿quién los discute?
El documental es muy molón, tanto por la temática y "personajes" que nos presentan como por la realización. Es increíble todo el trabajo que han hecho los directores/editores ordenando todo ese kilométrico material de archivo (a los sannyasines sólo les faltaba grabarse cagando; por contra me hubiese gustado que se reflejasen más rutinas dentro de la comunidad, más allá de una escena polémica de "meditación violenta" que se ve en uno de los primeros capítulos, protagonizada por integrantes obviamente drogados). La elección de la música también es acertada, con aires del mismísimo Woodstock, fenómeno con algunos paralelismos a lo que ocurrió en Oregón.
El documental es muy molón, tanto por la temática y "personajes" que nos presentan como por la realización. Es increíble todo el trabajo que han hecho los directores/editores ordenando todo ese kilométrico material de archivo (a los sannyasines sólo les faltaba grabarse cagando; por contra me hubiese gustado que se reflejasen más rutinas dentro de la comunidad, más allá de una escena polémica de "meditación violenta" que se ve en uno de los primeros capítulos, protagonizada por integrantes obviamente drogados). La elección de la música también es acertada, con aires del mismísimo Woodstock, fenómeno con algunos paralelismos a lo que ocurrió en Oregón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los errores que cometió el monopolio del gurú indio resultan bastante obvios: no arremetas contra el capitalismo y montes una comuna con casino integrado; no abogues por ser feliz de por sí, sin posesiones materiales, y tengas 20 Rolls Royce en el aparcamiento (o al menos véndelos y ayuda a gente del tercer mundo). Que bueno, Osho siempre ha dicho que no hay que despreciar el dinero y las cosas "bonitas"... Pero seguramente su mayor error fue predicar por una conciencia libre de ego mientras le daba poder a una persona ya de por sí con un ego del tamaño del Kilimanjaro: Sheela. Aunque sus intenciones de crear una comunidad que celebrase la vida fuesen, en principio, admirables, resulta escalofriante la psicopatía con la que Sheela siempre justificó, con una sonrisa, sus intentos de asesinato.
Mención a parte a los abogados norteamericanos que aparecen en el documental (y algunos habitantes vecinos a la comuna) que se propusieron a toda costa destruírles sólo por ser diferentes; en sus casas no debe haber muchos espejos... ¡ellos sí que dan miedo!
Mención a parte a los abogados norteamericanos que aparecen en el documental (y algunos habitantes vecinos a la comuna) que se propusieron a toda costa destruírles sólo por ser diferentes; en sus casas no debe haber muchos espejos... ¡ellos sí que dan miedo!
SerieAnimación

7,8
4.504
9
14 de octubre de 2019
14 de octubre de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ole, ole y ole. Me quito el sombrero ante todos los responsables de sacar esta titánica propuesta adelante. Sin riesgo no hay gloria (aunque no se sí aún más "gloria" era lo que necesitaba Netflix ahora mismo), y en esta ocasión se ha demostrado valentía, visceralidad y buen hacer.
La película original, de excelente diseño artístico (aunque narrativamente un poco árida), cuenta la típica historia del "viaje del héroe", adornada con la justa mitología y algunas sorpresas que la hacen destacar (además del hecho de ser "fantasía pura", sin rastro de humanos).
La adaptación de esta precuela al formato seriado ha sido excelente, y se agradece el esfuerzo por crear e indagar aún más en esa mitología de tintes "new age", por crear un sistema político que, aunque algo simple, cumple su función en la historia, y por ser valientes a la hora crear escenas más duras y crueles de lo que quizás puedes esperar en una serie de animación.
Aunque visualmente es imponente y preciosa, mi única pega es que en los primeros capítulos se me hizo un poco confuso identificar a algunos personajes (especialmente los femeninos). Pese a ser de la misma "raza", se parecen demasiado, y habría estado bien caracterizarlos un poco más, con diferentes colores de pelo o vestimentas.
Me han encantado también los símbolos que comento al final del spoiler.
La película original, de excelente diseño artístico (aunque narrativamente un poco árida), cuenta la típica historia del "viaje del héroe", adornada con la justa mitología y algunas sorpresas que la hacen destacar (además del hecho de ser "fantasía pura", sin rastro de humanos).
La adaptación de esta precuela al formato seriado ha sido excelente, y se agradece el esfuerzo por crear e indagar aún más en esa mitología de tintes "new age", por crear un sistema político que, aunque algo simple, cumple su función en la historia, y por ser valientes a la hora crear escenas más duras y crueles de lo que quizás puedes esperar en una serie de animación.
Aunque visualmente es imponente y preciosa, mi única pega es que en los primeros capítulos se me hizo un poco confuso identificar a algunos personajes (especialmente los femeninos). Pese a ser de la misma "raza", se parecen demasiado, y habría estado bien caracterizarlos un poco más, con diferentes colores de pelo o vestimentas.
Me han encantado también los símbolos que comento al final del spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro detalle que me ha chocado un poco es que los Gelflings tarden tanto en desconfiar de los Skeksis, cuando están caracterizados desde el principio -y delante de ellos- como la maldad personificada: zafios, hipócritas, egoístas y sádicos.
La unidad de todos los seres vivos del planeta Thra contra esos valores que representan los Skeksis es lo que más me ha gustado de la serie. Su final abierto denota que habrá otra temporada... por favor, ¡que contraten a los mismos guionistas! Y que sigan indagando en esos símbolos duales de luz y oscuridad, vida y muerte, aceptación y negación, solidaridad y egoísmo.
La unidad de todos los seres vivos del planeta Thra contra esos valores que representan los Skeksis es lo que más me ha gustado de la serie. Su final abierto denota que habrá otra temporada... por favor, ¡que contraten a los mismos guionistas! Y que sigan indagando en esos símbolos duales de luz y oscuridad, vida y muerte, aceptación y negación, solidaridad y egoísmo.
Más sobre lightboy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here