You must be a loged user to know your affinity with berbetouros
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
117.011
10
26 de octubre de 2008
26 de octubre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según tengo entendido, Kubrick, tras leer el relato "el centinela", llamó a su autor, C. Clarke, y se pusieron a trabajar en un guión que partía de la brillante idea de ese relato.
De ese guión salió la película de Kubrick por un lado y la novela de Clarke por otro. El grado de diferenciación de ambas obras con respecto al borrador final del guión sólo se puede saber leyendo dicho guión.
El caso es que no se puede afirmar que la película adapta la novela de Clarke, pues puede que incluso sea anterior (esto no lo sé). Si se parecen argumentalmente es porque las dos se basan en un mismo guión, pero el tipo de historia resultante es algo totalmente distinto.
Kubrick realizó una experiencia audiovisual extrema, un ejercicio próximo al surrealismo en ocasiones, que busca primero emocionar y segundo hacer reflexionar, planteando cuestiones y no resolviéndolas.
Esa es la riqueza de la película y la razón por la que es una gran obra maerstra, una de las mejores películas de la historia.
Por su parte, Clarke, escribió una novela entretenida, típica ciencia-ficción que deja todo perfectamente atado y que desvirtúa un poco en mi opinión el estupendo relato previo.
Lo peor de todo es que la novela ensombrece para mucha gente la visión de la peli, pues se creen que el libro explica los puntos oscuros del film, cosa que Kubrick podría haber hecho él mismo si quisiese...
De ese guión salió la película de Kubrick por un lado y la novela de Clarke por otro. El grado de diferenciación de ambas obras con respecto al borrador final del guión sólo se puede saber leyendo dicho guión.
El caso es que no se puede afirmar que la película adapta la novela de Clarke, pues puede que incluso sea anterior (esto no lo sé). Si se parecen argumentalmente es porque las dos se basan en un mismo guión, pero el tipo de historia resultante es algo totalmente distinto.
Kubrick realizó una experiencia audiovisual extrema, un ejercicio próximo al surrealismo en ocasiones, que busca primero emocionar y segundo hacer reflexionar, planteando cuestiones y no resolviéndolas.
Esa es la riqueza de la película y la razón por la que es una gran obra maerstra, una de las mejores películas de la historia.
Por su parte, Clarke, escribió una novela entretenida, típica ciencia-ficción que deja todo perfectamente atado y que desvirtúa un poco en mi opinión el estupendo relato previo.
Lo peor de todo es que la novela ensombrece para mucha gente la visión de la peli, pues se creen que el libro explica los puntos oscuros del film, cosa que Kubrick podría haber hecho él mismo si quisiese...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kubrick podía haber optado por la opción de que Hal 9000 no tuviese verdadera inteligencia artificial y su reacción fuese el resultado de un conflicto lógico (la opción de Clarke).
El caso es que Kubrick quiere que el espectador decida lo que ha pasado y opte por la opción que crea más probable, sea una de estas dos u otra. De eso trata la ciencia ficción. De especular sobre el futuro y dar lugar al debate.
Esto lo lleva Kubrick al límite con el final, abierto a la interpretación que quiera cada uno, si se la quiere dar. Para mí el final de 2001 se puede enmarcar ya dentro del surrealismo y me provoca una reacción emocional, aunque no llegue a entenderlo.
Por todo esto me encanta 2001.
Lo que está claro es que la A.I. obsesionaba a Kubrick, pues es el padre de las dos mejores películas sobre el tema y si no tuviera que haber tomado la alternativa Spielberg, habría repetido género (me refiero, por supuesto a Inteligencia Artificial).
El caso es que Kubrick quiere que el espectador decida lo que ha pasado y opte por la opción que crea más probable, sea una de estas dos u otra. De eso trata la ciencia ficción. De especular sobre el futuro y dar lugar al debate.
Esto lo lleva Kubrick al límite con el final, abierto a la interpretación que quiera cada uno, si se la quiere dar. Para mí el final de 2001 se puede enmarcar ya dentro del surrealismo y me provoca una reacción emocional, aunque no llegue a entenderlo.
Por todo esto me encanta 2001.
Lo que está claro es que la A.I. obsesionaba a Kubrick, pues es el padre de las dos mejores películas sobre el tema y si no tuviera que haber tomado la alternativa Spielberg, habría repetido género (me refiero, por supuesto a Inteligencia Artificial).

5,9
33.772
4
1 de julio de 2009
1 de julio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tardé unas semanas en verla desde el estreno y ya estaba avisado. Me esperaba un truño y la verdad es que no es tan mala. Pude disfrutar sus magníficos efectos visuales y sobretodo, su notable puesta en escena. Ya al principio de la película me quedé con la boca abierta tras ver un impresionante plano-secuencia: el accidente de John Connor a los mandos de un helicóptero. Un tanto para McG.
Pero las virtudes de este film no van más allá de los elementos expuestos. El guión es un cúmulo de incoherencias y los personajes son superficiales. La película tiene mucha acción y poca emoción.
Y aún por encima, estamos hablando de la cuarta parte de Terminator, cuyas dos primeras partes son para mí dos obras maestras.
Y aún por encima, estamos hablando de la historia que James Cameron quería contar a principios de los años 80, pero que por falta de los medios suficientes no pudo (de ahí que utilizara el viaje en el tiempo para ambientarla en el “presente”). La historia que siempre quisimos ver y que sólo nos era mostrada con pequeños flashforwards.
Y finalmente nos encontramos con una película que no tiene nada que ver con sus predecesoras. Los personajes tienen el mismo nombre, pero son otros.
Lo más deplorable es lo que han hecho con John Connor. El chico que consiguió humanizar a un T-800 (que llegó a ser lo más parecido que tuvo a un padre) es ahora un Terminator. Pero claro, como él es el héroe y el futuro de la humanidad depende de él...
Pero las virtudes de este film no van más allá de los elementos expuestos. El guión es un cúmulo de incoherencias y los personajes son superficiales. La película tiene mucha acción y poca emoción.
Y aún por encima, estamos hablando de la cuarta parte de Terminator, cuyas dos primeras partes son para mí dos obras maestras.
Y aún por encima, estamos hablando de la historia que James Cameron quería contar a principios de los años 80, pero que por falta de los medios suficientes no pudo (de ahí que utilizara el viaje en el tiempo para ambientarla en el “presente”). La historia que siempre quisimos ver y que sólo nos era mostrada con pequeños flashforwards.
Y finalmente nos encontramos con una película que no tiene nada que ver con sus predecesoras. Los personajes tienen el mismo nombre, pero son otros.
Lo más deplorable es lo que han hecho con John Connor. El chico que consiguió humanizar a un T-800 (que llegó a ser lo más parecido que tuvo a un padre) es ahora un Terminator. Pero claro, como él es el héroe y el futuro de la humanidad depende de él...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...al final sacrificamos a la máquina para darle un corazón a John Connor. Puag. Casi vomito. ¿No quedamos en que el futuro no está escrito? ¿Qué clase de héroe permite que otra persona (objetivamente mucho más valiosa para la causa que él) se sacrifique para salvarlo?
La verdad es que estoy hasta las narices de tanto héroe. Lo que quiero son personajes de carne y hueso. La moda del cine de superhéroes ha hecho mucho daño al llamado cine de acción, contáminándolo totalmente (véase La jungla 4.0). En esta película tenemos a un chavalín aprendiz de héroe que da el toque teenager, a lo smallville; a una ángel de Charlie cachonda y de armas tomar, como es de recibo en estos tiempos; y a iron man y a superman, con la salvedad de que no pueden volar. Sí, John Connor es el hombre de acero; ¿visteis los mamporros que le dio al T-800 (¡con los puños! )?¿y las palizas que le mete el Terminator y el tío no se rompe ni un hueso?
Por otra parte y dejando a un lado muchas otras incoherencias (que Skynet no arrase con bombas atómicas la zona donde por fuerza tendría que saber que está parte de la resistencia; en la situación en la que se encuentran, de dónde sacan los humanos las materias primas, cómo renuevan su arsenal militar…) lo que más me cabreó fue ver al T-800 comportándose como el malo de una peli de Van Damme, lanzando por los aires a John Connor.
El T-800 es inteligente y letal. En el momento en que atrapa a su objetivo le aplasta la cabeza, no lo lanza contra una pared.
Lo mismo pasa con Kyle Reese. En el momento en que lo atrapa, Skynet no lo encierra, lo ejecuta y se acabó la guerra.
James Cameron, a parte de ser uno de los mejores directores de la historia, es un guionista competente. Siempre hay inteligencia y coherencia en sus historias, aunque no tengan tramas rebuscadas. Y siempre consigue emocionar.
En esta película no hay emoción. ¿Por qué? Porque los humanos no sienten miedo. Han deshumanizado a los humanos y en consecuencia no llegamos a implicarnos con lo que les pasa.
En Terminator 3 bajaron mucho el listón, fallando estrepitosamente en la elección de los actores, pero la película a mí me pareció interesante, aunque no aportaba nada nuevo.
Con Terminator 4, directamente la han cagado.
Vuelve, Jimmy. Toma las riendas de la saga. Las máquinas de Hollywood aún no han vencido. La salvación aún es posible.
La verdad es que estoy hasta las narices de tanto héroe. Lo que quiero son personajes de carne y hueso. La moda del cine de superhéroes ha hecho mucho daño al llamado cine de acción, contáminándolo totalmente (véase La jungla 4.0). En esta película tenemos a un chavalín aprendiz de héroe que da el toque teenager, a lo smallville; a una ángel de Charlie cachonda y de armas tomar, como es de recibo en estos tiempos; y a iron man y a superman, con la salvedad de que no pueden volar. Sí, John Connor es el hombre de acero; ¿visteis los mamporros que le dio al T-800 (¡con los puños! )?¿y las palizas que le mete el Terminator y el tío no se rompe ni un hueso?
Por otra parte y dejando a un lado muchas otras incoherencias (que Skynet no arrase con bombas atómicas la zona donde por fuerza tendría que saber que está parte de la resistencia; en la situación en la que se encuentran, de dónde sacan los humanos las materias primas, cómo renuevan su arsenal militar…) lo que más me cabreó fue ver al T-800 comportándose como el malo de una peli de Van Damme, lanzando por los aires a John Connor.
El T-800 es inteligente y letal. En el momento en que atrapa a su objetivo le aplasta la cabeza, no lo lanza contra una pared.
Lo mismo pasa con Kyle Reese. En el momento en que lo atrapa, Skynet no lo encierra, lo ejecuta y se acabó la guerra.
James Cameron, a parte de ser uno de los mejores directores de la historia, es un guionista competente. Siempre hay inteligencia y coherencia en sus historias, aunque no tengan tramas rebuscadas. Y siempre consigue emocionar.
En esta película no hay emoción. ¿Por qué? Porque los humanos no sienten miedo. Han deshumanizado a los humanos y en consecuencia no llegamos a implicarnos con lo que les pasa.
En Terminator 3 bajaron mucho el listón, fallando estrepitosamente en la elección de los actores, pero la película a mí me pareció interesante, aunque no aportaba nada nuevo.
Con Terminator 4, directamente la han cagado.
Vuelve, Jimmy. Toma las riendas de la saga. Las máquinas de Hollywood aún no han vencido. La salvación aún es posible.

6,6
30.890
5
1 de febrero de 2009
1 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encomiable la labor de Vigalondo, tanto en la dirección (aunque hay algunos alardes visuales que sobran) como en el guión. Sobre esto último, me encantó la trama. Es un regalo para los amantes de Regreso al Futuro. Y es de agradecer lo maravillosamente enrevesada que es, así como increíble pensando en lo difícil que tiene que haber sido escribirla y rodarla. Aún así, hay algún fallo que cuesta perdonar: no encajan los tiempos de forma descarada en dos escenas que cuentan lo mismo; el protagonista en un principio es incapaz de asimilar lo del viaje en el tiempo y al minuto piensa en cuatro dimensiones como si hubiese visto mil veces la Trilogía Sagrada; de hecho empieza a usar la terminología Hector 2, Hector 3 así sin más... en fin.
Pero centrándonos en cuestiones más cinematográficas, el principal problema de la película es la ausencia de personajes. El primer acto es muy flojo e inverosímil por la forma de comportarse el protagonista. Además no está nada definido, por lo que es más incomprensible aún que actúe como lo hace.
Lo que pasa es que Karra Elejalde es un actorazo y luego levanta la película, junto con el interés de la trama. Pero más allá de la gracia argumental, hay poco en esta película.
Pero centrándonos en cuestiones más cinematográficas, el principal problema de la película es la ausencia de personajes. El primer acto es muy flojo e inverosímil por la forma de comportarse el protagonista. Además no está nada definido, por lo que es más incomprensible aún que actúe como lo hace.
Lo que pasa es que Karra Elejalde es un actorazo y luego levanta la película, junto con el interés de la trama. Pero más allá de la gracia argumental, hay poco en esta película.

6,9
46.328
6
29 de agosto de 2008
29 de agosto de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taken (me niego a utilizar el título Venganza, no tiene sentido) tiene lo que un titulo de estas características debe tener: hostias y más hostias.
Son 93 minutos de los cuales 25 nos preparan para lo que va a pasar con un guión bastante torpe (sobran 10 ó 15 minutos); luego viene una brillante escena que te engancha a la película y a partir de aquí ya no hay respiro. El prota no se anda con historias y rompe más brazos que Steven Seagal en sus mejores tiempos. La película se cierra con un epílogo de unos 8 ó 10 minutos lógico por esos minutos de más del primer acto, pero totalmente innecesario.
Son 93 minutos de los cuales 25 nos preparan para lo que va a pasar con un guión bastante torpe (sobran 10 ó 15 minutos); luego viene una brillante escena que te engancha a la película y a partir de aquí ya no hay respiro. El prota no se anda con historias y rompe más brazos que Steven Seagal en sus mejores tiempos. La película se cierra con un epílogo de unos 8 ó 10 minutos lógico por esos minutos de más del primer acto, pero totalmente innecesario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR: el secuestro, la escena en la que el prota se hace pasar por el jefe de policía francés, la cena en casa de este último, una tortura de las buenas y en general todas las cafradas del personaje de Liam Nesson, tipo Jack Bauer (el de 24).
LO PEOR: las típicas exageraciones inverosímiles de las pelis de acción, que estropean bastante el clímax del film; el primer acto y el epílogo; un mensaje americanista a más no poder (EEUU es el paraíso y todo lo que está fuera es el infierno, nos vienen a decir); y la realización y montaje del film: intenta y no consigue -pues es muy complicado- copiar el estilo de Paul Greengrass (prefiero a McTiernan, pero reconozco que funciona de maravilla en la saga Bourne) combinado con el montaje de las pelis de Michael Bay (4 ó 5 planos por segundo, para dar ritmo).
Esto último estropea un poco la función, pero para un seguidor del cine de acción esta película es un soplo de aire fresco, que cumple su función de hacer pasar un buen rato con un "poquito" de violencia sin edulcorantes.
LO PEOR: las típicas exageraciones inverosímiles de las pelis de acción, que estropean bastante el clímax del film; el primer acto y el epílogo; un mensaje americanista a más no poder (EEUU es el paraíso y todo lo que está fuera es el infierno, nos vienen a decir); y la realización y montaje del film: intenta y no consigue -pues es muy complicado- copiar el estilo de Paul Greengrass (prefiero a McTiernan, pero reconozco que funciona de maravilla en la saga Bourne) combinado con el montaje de las pelis de Michael Bay (4 ó 5 planos por segundo, para dar ritmo).
Esto último estropea un poco la función, pero para un seguidor del cine de acción esta película es un soplo de aire fresco, que cumple su función de hacer pasar un buen rato con un "poquito" de violencia sin edulcorantes.
22 de febrero de 2008
22 de febrero de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine experimental del bueno. Kaminski se sale con la cámara (si es él el operador) y la iluminación, fantástica como siempre en él. Al principio de la peli hace unos experimentos fotográficos (trabajando sobre el film, sin pospo) que le quedan de vicio. Se nota que es fotógrafo de la vieja escuela.
Y lo bueno es que todo está al servicio de la narración. Ahí está la clave de la peli.
Normalmente, cuando una película se aleja mucho del modelo de representación institucional la puesta en escena cobra demasiado protagonismo y te saca de la historia. Aquí no pasa eso. La narración fluye como en una película de Hawks, sin que te enteres, pero con una cinematografía extrema, que consigue encerrarte en el cuerpo del protagonista, para que vivas y sientas lo mismo que él.
La única pega es que la película se puede hacer un tanto agobiante y pesada por mantener una situación tan incómoda durante tanto tiempo, aunque eso es precisamente lo que persigue y consigue.
Y además de una puesta en escena alucinante, ofrece una historia muy hermosa, todo un alegato en favor de la IMAGINACIÓN.
En definitiva, no es Persona, pero sí una de las mejores películas de la temporada, con una merecidísima nominación al Oscar al mejor director y una injusta ausencia en el apartado de mejor película, en favor de una película tan floja como es Juno.
Y lo bueno es que todo está al servicio de la narración. Ahí está la clave de la peli.
Normalmente, cuando una película se aleja mucho del modelo de representación institucional la puesta en escena cobra demasiado protagonismo y te saca de la historia. Aquí no pasa eso. La narración fluye como en una película de Hawks, sin que te enteres, pero con una cinematografía extrema, que consigue encerrarte en el cuerpo del protagonista, para que vivas y sientas lo mismo que él.
La única pega es que la película se puede hacer un tanto agobiante y pesada por mantener una situación tan incómoda durante tanto tiempo, aunque eso es precisamente lo que persigue y consigue.
Y además de una puesta en escena alucinante, ofrece una historia muy hermosa, todo un alegato en favor de la IMAGINACIÓN.
En definitiva, no es Persona, pero sí una de las mejores películas de la temporada, con una merecidísima nominación al Oscar al mejor director y una injusta ausencia en el apartado de mejor película, en favor de una película tan floja como es Juno.
Más sobre berbetouros
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here