You must be a loged user to know your affinity with Unrated
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
138.080
8
15 de mayo de 2009
15 de mayo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intensa, emocionante, visceral...
La idea inicial de "Slumdog Millionaire" peca en un pricipio de casual, fantasiosa y poco original pero su desarrollo, narración y poderío visual consiguen darle una intensidad que atrapa al espectador y lo hunde en las más sucias calles de Mumbai para "disfrutar" de un viaje cuya realización hipnotiza los sentidos. El frenético montaje y la "sucia" fotografía sobrecargan las retinas de información mientras la banda sonora intensifica la sensación de "caballo desbocado" de la película, un caballo cuyas coces arremeten en tu cara y cuyo dolor aún sientes horas después del visionado.
La narración de la película consta de tres estratos hábilmente intercalados para preparar el terreno emocional del climax, además de presentarse envidiablemente encadenados mediante inteligentes transiciones que te mueven por los múltiples acontecimientos de la historia de manera casi inconsciente, y cuyo estilo recuerda bastante a un "Ciudad de Dios" desquiziado.
Los actores por su parte son algo irregulares dado que se narra la vida de varios personajes y hay veces en las que el mismo personaje lo llegan a interpretar hasta 3 actores diferentes y, como es normal, siempre hay alguno que no está a la altura del restro y lastra la evolución. Sin embargo, la gran mayoría, son muy buenos y desprenden una veracidad muy emotiva que conecta con el público y los hace quererles. Aunque se habría agradecido más dedicación al personaje de "la chica", que queda bastante descuidada.
Como guinda del pastel, Boyle nos regala un baile final y unos títulos de crédito que homenajean al cine de Bollywood de una manera de la que hasta el más cinematográficamente intransigente espectador puede disfrutar.
La idea inicial de "Slumdog Millionaire" peca en un pricipio de casual, fantasiosa y poco original pero su desarrollo, narración y poderío visual consiguen darle una intensidad que atrapa al espectador y lo hunde en las más sucias calles de Mumbai para "disfrutar" de un viaje cuya realización hipnotiza los sentidos. El frenético montaje y la "sucia" fotografía sobrecargan las retinas de información mientras la banda sonora intensifica la sensación de "caballo desbocado" de la película, un caballo cuyas coces arremeten en tu cara y cuyo dolor aún sientes horas después del visionado.
La narración de la película consta de tres estratos hábilmente intercalados para preparar el terreno emocional del climax, además de presentarse envidiablemente encadenados mediante inteligentes transiciones que te mueven por los múltiples acontecimientos de la historia de manera casi inconsciente, y cuyo estilo recuerda bastante a un "Ciudad de Dios" desquiziado.
Los actores por su parte son algo irregulares dado que se narra la vida de varios personajes y hay veces en las que el mismo personaje lo llegan a interpretar hasta 3 actores diferentes y, como es normal, siempre hay alguno que no está a la altura del restro y lastra la evolución. Sin embargo, la gran mayoría, son muy buenos y desprenden una veracidad muy emotiva que conecta con el público y los hace quererles. Aunque se habría agradecido más dedicación al personaje de "la chica", que queda bastante descuidada.
Como guinda del pastel, Boyle nos regala un baile final y unos títulos de crédito que homenajean al cine de Bollywood de una manera de la que hasta el más cinematográficamente intransigente espectador puede disfrutar.

5,6
8.772
5
14 de mayo de 2009
14 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido un muy buen entretenimiento, agradable y divertido. Se nota que la película es estadounidense pero también que se ha hecho con cariño hacia ese cine que quiere homenajear. Cualquier fan del cine oritental esbozará una sonrisita al descubrir personajes y situaciones reconocibles del cine de artes marciales.
Cierto que la historia es facilona y la dirección algunas veces no aprovecha del todo la estupenda coreografía de Yuen Woo-Ping. Pero, el ritmo es bueno, el carisma de Jackie Chan y Jet Li es palpable y la banda sonora de Harry Gregson William es buena, no llega a la altura de las composiciones que hizo para Metal Gear pero está bien. Y desde luego, la pelea Chan/Li es todo un espectáculo con una duración más que decente, y a pesar de ello te deja con ganas de más :P
En definitiva, un genial entretenimiento que habría ganado en manos asiáticas pero que se disfruta. De hecho, si "Dragon Ball" hubiese sido como esto nos habriamos dado con un canto en los dientes (y fue muchísimo peor).
Cierto que la historia es facilona y la dirección algunas veces no aprovecha del todo la estupenda coreografía de Yuen Woo-Ping. Pero, el ritmo es bueno, el carisma de Jackie Chan y Jet Li es palpable y la banda sonora de Harry Gregson William es buena, no llega a la altura de las composiciones que hizo para Metal Gear pero está bien. Y desde luego, la pelea Chan/Li es todo un espectáculo con una duración más que decente, y a pesar de ello te deja con ganas de más :P
En definitiva, un genial entretenimiento que habría ganado en manos asiáticas pero que se disfruta. De hecho, si "Dragon Ball" hubiese sido como esto nos habriamos dado con un canto en los dientes (y fue muchísimo peor).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Jet Li le mea en la cara a Jackie Chan no supe si reir, llorar o enfadarme ¿qué cojones era eso?

7,1
56.142
5
14 de mayo de 2009
14 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal. Muy divertida. Pero no deja de ser "Lock, Stock" y "Snatch" con mucho más presupuesto. Incluso tiene un estilo menos gamberro y algo más "profesional" que las otras, lógico pero innecesario para este tipo de películas, incluso contraproducente a veces.
Las situaciones cómicas son muy graciosas y los diálogos chistosos, lo mismo. Lamentablemente, las conversaciones serias son tristes desvaríos de camellos colocados que intentan, inutilmente, crear "metáforas" de tono slam sobre asuntos serios de la vida.
El numeroso plantel de personajes, algunos muy buenos, otros horribles y la mayoría meros engranajes para el avance de la trama; no hacen más que difuminar el sentido y avance de esta para acabar, como siempre, en un cúmulo de coincidencias imposibles de cómico y violento final. Cosa que no es mala pero no sorprende a estas alturas.
La música genial.
En definitiva, una muy divertida película. Pero que supone un paso atrás por parte de Ritchie para reconciliarse con su audiencia, en lugar de intentar seguir hacia adelante y probar cosas nuevas.
Las situaciones cómicas son muy graciosas y los diálogos chistosos, lo mismo. Lamentablemente, las conversaciones serias son tristes desvaríos de camellos colocados que intentan, inutilmente, crear "metáforas" de tono slam sobre asuntos serios de la vida.
El numeroso plantel de personajes, algunos muy buenos, otros horribles y la mayoría meros engranajes para el avance de la trama; no hacen más que difuminar el sentido y avance de esta para acabar, como siempre, en un cúmulo de coincidencias imposibles de cómico y violento final. Cosa que no es mala pero no sorprende a estas alturas.
La música genial.
En definitiva, una muy divertida película. Pero que supone un paso atrás por parte de Ritchie para reconciliarse con su audiencia, en lugar de intentar seguir hacia adelante y probar cosas nuevas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo mejor: Las situaciones cómicas de la película. En especial: cuando Bob "el guapo" sale del armario y se le declara a Gerald Butler; y los rusos "inmortales".
-Lo peor: El análisis de la cajetilla de tabaco. Los personajes yonkis.
-Lo peor: El análisis de la cajetilla de tabaco. Los personajes yonkis.

5,9
59.664
4
3 de mayo de 2009
3 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya me gustó poco “Casino Royale” como película de Bond, esta me ha parecido una total perdida de tiempo, un despropósito poco original que no sabe el paso que debe dar a partir de lo ocurrido en la anterior y se dedica a la más simple continuación al estilo serial televisivo.
Una mediocre película de acción, porque una película de acción no es solo espectaculares efectos, también es equilibrio, originalidad y ritmo en la acción, cosa que esta carece en casi el 70% de ellas. Y como película de Bond, horrible.
Lo mejor: La persecución inicial, el copia-plagio-homenaje a “Goldfinger” y el plan de Greene, que racionalmente hablando, es bastante creible a la par que malvado (pero no se paran a mostrarlo).
Lo peor: Olga Kurylenko, Daniel Craig, el personaje de Dominic Greene y sus secuaces (uno con peluquín), el guión, los injertos en las escenas de acción para alargar su duración…
Una mediocre película de acción, porque una película de acción no es solo espectaculares efectos, también es equilibrio, originalidad y ritmo en la acción, cosa que esta carece en casi el 70% de ellas. Y como película de Bond, horrible.
Lo mejor: La persecución inicial, el copia-plagio-homenaje a “Goldfinger” y el plan de Greene, que racionalmente hablando, es bastante creible a la par que malvado (pero no se paran a mostrarlo).
Lo peor: Olga Kurylenko, Daniel Craig, el personaje de Dominic Greene y sus secuaces (uno con peluquín), el guión, los injertos en las escenas de acción para alargar su duración…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera tontería que me molestó fué la ausencia, tras el prólogo, de la clásica imágen de Bond disparando a cámara y esta llenándose de sangre. Que luego resulta que la ponen al final de la película ¿a qué fin? Pues se me ocurre que eso puede significar que ya, tras lo ocurrido en “Casino Royale” y “Quantum of Solace”, Bond es el Bond que conocemos y podremos disfrutarlo en la siguiente continuación. Pero eso es una especulación mía a santo de explicar la tontería de no poner esa clásica imagen en donde ha estado durante más de una veintena de películas, aunque también puede ser que simplemente sea por dejadez o por tocar los cojones.
La canción por su parte está bien pero tampoco llama demasiado la atención, de hecho le falta gancho, aunque las imágenes están bien dado que volvieron a los clásico fondos de mujeres de toda la vida. Pues eso, bien pero mediocre.
Daniel Craig sigue siendo el Bond más bruto, poco inteligente, poco elegante y huevon de cuantos ha habido. Por una extraña razón, Bond se pasa la película robando ropa a la gente ¿?
En ningún momento se paran a hablar del “malvado” plan de Dominic Greene, que además es uno de los peores villanos que ha dado la saga, soso a más no poder. Descubrimos el plan entre saltos y explosiones, y Bond parece entenderlo todo por ciencia infusa, sin pruebas realmente palpables, de hecho la mayoría de sus descubrimientos son por el clásico método de “me l´a contao un colega”.
Y la chica Bond, de chica Bond no tiene nada; y no, las chicas Bond no son meros objetos sexuales. Olga Kurylenko además nos acaba de perfilar la imagen de portero de discoteca del nuevo Bond con su apariencia de Jenny de polígono que habla con la boca torcida y mantiene una expresión de constante ebriedad que parece que en cualquier momento romperá a gritar: ¡Viva el ejcalibur!
Y qué decir de las escenas de acción. La primera persecución que abre la película es genial y la persecución por los tejados que le sigue tiene algunos de los mejores planos del último cine de acción. Pero el resto son largas y aburridas. Como la batalla aérea en la que Olga y Craig se ven envueltos, innecesarea y aburrida, cuyo único interés es el salto en paracaídas.
El único momento 100% Bond de la película resulta ser una copia (disfrazada de homenaje) de la clásica mujer pintada de oro de “Goldfinger”, solo que en este caso lo hacen con petroleo, cuando después descubrimos que todo el asunto no tiene nada que ver con el petroleo sino con el agua ¿?
Para colmo, las clásicas frases de Bond han sido olvidadas, al igual que en “Casino Royale”, el clásico momento Bond de “el villano me ha atrapado” tampoco sucede y toda la película acaba siendo una excusa para que Bond supere lo de su mujer.
La canción por su parte está bien pero tampoco llama demasiado la atención, de hecho le falta gancho, aunque las imágenes están bien dado que volvieron a los clásico fondos de mujeres de toda la vida. Pues eso, bien pero mediocre.
Daniel Craig sigue siendo el Bond más bruto, poco inteligente, poco elegante y huevon de cuantos ha habido. Por una extraña razón, Bond se pasa la película robando ropa a la gente ¿?
En ningún momento se paran a hablar del “malvado” plan de Dominic Greene, que además es uno de los peores villanos que ha dado la saga, soso a más no poder. Descubrimos el plan entre saltos y explosiones, y Bond parece entenderlo todo por ciencia infusa, sin pruebas realmente palpables, de hecho la mayoría de sus descubrimientos son por el clásico método de “me l´a contao un colega”.
Y la chica Bond, de chica Bond no tiene nada; y no, las chicas Bond no son meros objetos sexuales. Olga Kurylenko además nos acaba de perfilar la imagen de portero de discoteca del nuevo Bond con su apariencia de Jenny de polígono que habla con la boca torcida y mantiene una expresión de constante ebriedad que parece que en cualquier momento romperá a gritar: ¡Viva el ejcalibur!
Y qué decir de las escenas de acción. La primera persecución que abre la película es genial y la persecución por los tejados que le sigue tiene algunos de los mejores planos del último cine de acción. Pero el resto son largas y aburridas. Como la batalla aérea en la que Olga y Craig se ven envueltos, innecesarea y aburrida, cuyo único interés es el salto en paracaídas.
El único momento 100% Bond de la película resulta ser una copia (disfrazada de homenaje) de la clásica mujer pintada de oro de “Goldfinger”, solo que en este caso lo hacen con petroleo, cuando después descubrimos que todo el asunto no tiene nada que ver con el petroleo sino con el agua ¿?
Para colmo, las clásicas frases de Bond han sido olvidadas, al igual que en “Casino Royale”, el clásico momento Bond de “el villano me ha atrapado” tampoco sucede y toda la película acaba siendo una excusa para que Bond supere lo de su mujer.

6,8
82.947
7
21 de septiembre de 2009
21 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin cine 'comercial' diferente. Me he llevado una muy grata sorpresa con esta película. Sabía que me gustaría porque el acercamiento ya se veía diferente, pero no pensaba que fuera a gustarme tanto y a parecerme tan buena.
Los actores (sobretodo Wikus) son geniales y dan una veracidad importante al estilo documental, haciendo que te lo creas completamente. La historia en sí no sorprende por sus lineas generales pero sí por los pequeños detalles, por el tipo de acercamiento y por el no parar de acontecimientos que (a diferencia del cine común actual) sí implican respuestas emocionales en los protagonistas o sirven para avanzar y enriquecer la trama.
Los FX son impresionantes, sobretodo teniendo en cuenta que el presupuesto es de 30 millones, lo cual solo puede significar que Peter Jackson tiene su propia empresa de FX y no se ha cobrado demasiado a sí mismo. Si no, no lo entiendo.
(Y pensar que Alatriste costó 25 millones... Puagh!)
Pero si alguna pega le he de poner a esta película, serían dos:
-La falta de información sobre algunos temas que se solucionan por un tipo de Deus Ex Machina.
-Y las escenas de acción; no por malas, sino porque una vez que empiezan los tiros, duran y duran y duran y duran...
Todo el climax es la acción contenida durante el resto del metraje, y eso está bien, pero se exceden en duración. Aunque, a diferencia de las películas de acción de hoy, los planos son comprensibles, los personajes están bien ubicados y no abusa del movimiento y los planos detalle para perder al espectador y que acepte lo que ve.
En definitiva, una película muy original y divertida que demuestra que lo importante (y de lo que más necesitado anda el cine de hoy) son los nuevos tipos de acercamiento.
Lo mejor: Wikus y el primer acto con la presentación del Distrito 9 y la decadencia de sus habitantes.
Lo peor: Algunos cabos sueltos y el abuso de la acción en el tercer acto (aunque sea muy disfrutable).
Nota: 7
Los actores (sobretodo Wikus) son geniales y dan una veracidad importante al estilo documental, haciendo que te lo creas completamente. La historia en sí no sorprende por sus lineas generales pero sí por los pequeños detalles, por el tipo de acercamiento y por el no parar de acontecimientos que (a diferencia del cine común actual) sí implican respuestas emocionales en los protagonistas o sirven para avanzar y enriquecer la trama.
Los FX son impresionantes, sobretodo teniendo en cuenta que el presupuesto es de 30 millones, lo cual solo puede significar que Peter Jackson tiene su propia empresa de FX y no se ha cobrado demasiado a sí mismo. Si no, no lo entiendo.
(Y pensar que Alatriste costó 25 millones... Puagh!)
Pero si alguna pega le he de poner a esta película, serían dos:
-La falta de información sobre algunos temas que se solucionan por un tipo de Deus Ex Machina.
-Y las escenas de acción; no por malas, sino porque una vez que empiezan los tiros, duran y duran y duran y duran...
Todo el climax es la acción contenida durante el resto del metraje, y eso está bien, pero se exceden en duración. Aunque, a diferencia de las películas de acción de hoy, los planos son comprensibles, los personajes están bien ubicados y no abusa del movimiento y los planos detalle para perder al espectador y que acepte lo que ve.
En definitiva, una película muy original y divertida que demuestra que lo importante (y de lo que más necesitado anda el cine de hoy) son los nuevos tipos de acercamiento.
Lo mejor: Wikus y el primer acto con la presentación del Distrito 9 y la decadencia de sus habitantes.
Lo peor: Algunos cabos sueltos y el abuso de la acción en el tercer acto (aunque sea muy disfrutable).
Nota: 7
Más sobre Unrated
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here