You must be a loged user to know your affinity with makhno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
120.808
8
4 de marzo de 2012
4 de marzo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretendía no escribir nada de esta peli, pero al leer los comentarios de la gente...
Vamos a ver, esta película no es ni pretende ser de género histórico. Es como si nos quejáramos de que Tarantino ha creado un final para Hitler muy alejado de la realidad. Entiendo que no os guste "El Laberinto del Fauno" porque esperábais otra cosa; pretendíais que diera una visión objetiva de la Historia (cuando eso por definición ni existe). La película CARICATURIZA personajes históricos (como Malditos Bastardos); no pretende ser objetiva ni siquiera tener rigor histórico. Tiene muchos fallos en este aspecto (los coches de los falangistas). Si bien es cierto que creo que algunas veces hay que ser más riguroso con estas cosas, también creo que cada uno ficciona las historias (con minúsculas) como le da la gana. Luego te gustará o no, pero es lo que el director ha querido hacer.
Por otro lado, me gustaría hacer una pequeña aclaración. Al principio de la película, se especifica que se desarrolla en 1944; es decir, 5 años después de terminar la Guerra Civil, y aún cuando los maquis y republicanos en el exilio pensaban que las potencias aliadas derrotarían al fascismo español (cosa que, como tod@s sabemos, no pasó). Aprendamos a distinguir entre la Guerra Civil y el Franquismo; son dos periodos históricos diferentes, aunque muy relacionados el uno del otro. En el primero se cometieron injusticias por parte de los dos bandos; en el segundo sólo uno se dedicó a "reconciliar" las dos españas.
Y, por último, es curioso el cliché que se ha creado en torno a la industria del cine español (la cual he de reconocer que no me atrae mucho y está a años luz de ser un "producto" de calidad en lineas generales). Si atendiéramos a las estadísticas nos daríamos cuenta de que menos de un 20% de los títulos hacen alusión directa a la Guerra Civil. Nunca he oido criticar las películas de la IIª Guerra Mundial estadounidenses...
Es mi opinión...
Vamos a ver, esta película no es ni pretende ser de género histórico. Es como si nos quejáramos de que Tarantino ha creado un final para Hitler muy alejado de la realidad. Entiendo que no os guste "El Laberinto del Fauno" porque esperábais otra cosa; pretendíais que diera una visión objetiva de la Historia (cuando eso por definición ni existe). La película CARICATURIZA personajes históricos (como Malditos Bastardos); no pretende ser objetiva ni siquiera tener rigor histórico. Tiene muchos fallos en este aspecto (los coches de los falangistas). Si bien es cierto que creo que algunas veces hay que ser más riguroso con estas cosas, también creo que cada uno ficciona las historias (con minúsculas) como le da la gana. Luego te gustará o no, pero es lo que el director ha querido hacer.
Por otro lado, me gustaría hacer una pequeña aclaración. Al principio de la película, se especifica que se desarrolla en 1944; es decir, 5 años después de terminar la Guerra Civil, y aún cuando los maquis y republicanos en el exilio pensaban que las potencias aliadas derrotarían al fascismo español (cosa que, como tod@s sabemos, no pasó). Aprendamos a distinguir entre la Guerra Civil y el Franquismo; son dos periodos históricos diferentes, aunque muy relacionados el uno del otro. En el primero se cometieron injusticias por parte de los dos bandos; en el segundo sólo uno se dedicó a "reconciliar" las dos españas.
Y, por último, es curioso el cliché que se ha creado en torno a la industria del cine español (la cual he de reconocer que no me atrae mucho y está a años luz de ser un "producto" de calidad en lineas generales). Si atendiéramos a las estadísticas nos daríamos cuenta de que menos de un 20% de los títulos hacen alusión directa a la Guerra Civil. Nunca he oido criticar las películas de la IIª Guerra Mundial estadounidenses...
Es mi opinión...
9
7 de junio de 2010
7 de junio de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un tiempo, cuando la todopoderosa industria de opinión que es hollywood decidió otorgar sus premios anuales, recibí con indignación la derrota de "La Cinta Blanca" a manos de esta pieza. Han pasado ya unos meses y, por fin, hoy, he visto la oscarizada película y he rectificado mi indignación. "La Cinta Blanca" me sigue pareciendo mejor peli debido a la profundidad del tema que trata, pero es, sin duda "El Secreto de Sus Ojos", una película de las que dejan huella.
La trama de la película está lograda a la perfección y, salvo en los momentos finales en el que el protagonista se baja del coche, no sospechas nada de lo que va a pasar. Pero, es con diferencia el tratamiento que Campanella hace del amor lo que más me ha llamado la atención. La bipolaridad entre el personaje encarnado por un genial Darín y el de Francella es sublime. En los dos podemos vislumbrar un amor reprimido (aunque por causas diversas) y, a lo largo de la película, podremos observar cómo los dos se van enfrentando de manera muy distinta a dicha represión. (paso al espoiler)
Gran película, sin duda, que viene a demostrar que, al igual que la Historia, el cine está vivo, avanzando, evolucionando, y que aun quedan muchas historias por contar....
Es mi opinión
La trama de la película está lograda a la perfección y, salvo en los momentos finales en el que el protagonista se baja del coche, no sospechas nada de lo que va a pasar. Pero, es con diferencia el tratamiento que Campanella hace del amor lo que más me ha llamado la atención. La bipolaridad entre el personaje encarnado por un genial Darín y el de Francella es sublime. En los dos podemos vislumbrar un amor reprimido (aunque por causas diversas) y, a lo largo de la película, podremos observar cómo los dos se van enfrentando de manera muy distinta a dicha represión. (paso al espoiler)
Gran película, sin duda, que viene a demostrar que, al igual que la Historia, el cine está vivo, avanzando, evolucionando, y que aun quedan muchas historias por contar....
Es mi opinión
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás, la muerte de la querida de uno de ellos altere de manera irremisible la actitud del mismo, pero es la negación de los hechos y la supuesta superación del problema (reiteración de que todo pasó hace 25 años) la que devuelve al mismo estrato a los dos personajes y a su problema. Ninguno de los dos asume la pérdida de sus amores (muerte o distanciamiento), pero será Darín el que termine superando todos sus miedos, llegando el final de la película, bastante alegórico, con el cierre de una puerta
El otro, sin embargo, seguirá atado al fantasma de su amor, a su verdugo, sin superar el gran trauma que su muerte supuso....su puerta nunca se cierra; es más, creo que para él, ni hay puerta; vive por y para su trauma, sin llegar a plantearse la posibilidad de superarlo.
El otro, sin embargo, seguirá atado al fantasma de su amor, a su verdugo, sin superar el gran trauma que su muerte supuso....su puerta nunca se cierra; es más, creo que para él, ni hay puerta; vive por y para su trauma, sin llegar a plantearse la posibilidad de superarlo.
5
31 de mayo de 2010
31 de mayo de 2010
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una de las más duras que he visto. Su crudeza y austeridad no sólo está lograda con el "decorado" de la Berlín postbélica, sino con un más que logrado montaje de situaciones que van haciendo el metraje más duro por momentos.
Ante esta pequeña introducción con buenas palabras hacia la película, algunos de vosotros os preguntaréis porqué un simple 5. Pus bien, este film, ideológico-moral a todas luces, comienza con un breve aunque clarificador alegato en defensa de la religión y los sistemas de valores cristianos, y eso es algo que no me ha gustado.
Si bien comparto la crítica con la política ideológica nazi (muy lograda en la oscuridad del personaje del profesor), no creo que hacerlo mediante un alegato cristiano sea lo correcto. El concepto de "ley eterna de la moral" es completamente detestable y bajo esa misma idea (aunque con evidentes matices distanciadores) los nazis asesinaron a millones de judíos y gitanos (entre otros).
Resultan más que evidente la equivalencia del individuo resultante de un regímen fascista al del cristiano devoto y consciente. Fidelidad, fe, ignorancia, necesidad de ser abrazado por un personaje salvador (Hitler-Dios)....son cualidades con las que las dos ideologías se siente muy cómodas.
Un individuo crítico, inteligiente y autogestionario es peligroso tanto en una sociedad autoritaria como la alemania nazi (o la URSS de Stalin, o la España de Franco) como para una religión como la cristiana (y ni qué decir tiene de la musulmana o la judía).
Es mi opinión.....
Ante esta pequeña introducción con buenas palabras hacia la película, algunos de vosotros os preguntaréis porqué un simple 5. Pus bien, este film, ideológico-moral a todas luces, comienza con un breve aunque clarificador alegato en defensa de la religión y los sistemas de valores cristianos, y eso es algo que no me ha gustado.
Si bien comparto la crítica con la política ideológica nazi (muy lograda en la oscuridad del personaje del profesor), no creo que hacerlo mediante un alegato cristiano sea lo correcto. El concepto de "ley eterna de la moral" es completamente detestable y bajo esa misma idea (aunque con evidentes matices distanciadores) los nazis asesinaron a millones de judíos y gitanos (entre otros).
Resultan más que evidente la equivalencia del individuo resultante de un regímen fascista al del cristiano devoto y consciente. Fidelidad, fe, ignorancia, necesidad de ser abrazado por un personaje salvador (Hitler-Dios)....son cualidades con las que las dos ideologías se siente muy cómodas.
Un individuo crítico, inteligiente y autogestionario es peligroso tanto en una sociedad autoritaria como la alemania nazi (o la URSS de Stalin, o la España de Franco) como para una religión como la cristiana (y ni qué decir tiene de la musulmana o la judía).
Es mi opinión.....
9
31 de enero de 2011
31 de enero de 2011
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como, en 2011, esta película puede seguir teniendo vigencia. Desde su estreno hasta nuestros días, la película no es que haya envejecido bien, es que no lo ha hecho. Para mi, tres de las útimas películas de Buñuel (esta, "el discreto en canto de la bueguesía" y "ese oscuro objeto de deseo") terminan de soltar las cargas de profundidas que el director siempre tuvo en la cabeza; es decir, la crítica voraz hacia la clase burguesa.
Y qué mejor manera de dar forma a esas cargas de prufundidad que mediante el surrealismo; ese instrumento subversivo que tan hondo caló en el director aragonés y tan bien supomanejar a lo largo de su carrera.
Esta película sigue pervirtiendo la moral actual, las costumbres, los tabúes, en definitiva, lo establecido. Desde el idolatrado fusilamiento de mayo (que la historiografía liberal se ha encabezonado en marcar como el día 1 de este invento al que llaman España) hasta la perversión sexual entre tía y sobrino, pasando por la sin razón de la policía buscando lo que nunca se ha perdido.
Esta película no será superada hasta que matemos al fantasma de la libertad; hasta que matemos la moral burguesa, católica y a todo vestigio de opresión.
Es mi opinión
Y qué mejor manera de dar forma a esas cargas de prufundidad que mediante el surrealismo; ese instrumento subversivo que tan hondo caló en el director aragonés y tan bien supomanejar a lo largo de su carrera.
Esta película sigue pervirtiendo la moral actual, las costumbres, los tabúes, en definitiva, lo establecido. Desde el idolatrado fusilamiento de mayo (que la historiografía liberal se ha encabezonado en marcar como el día 1 de este invento al que llaman España) hasta la perversión sexual entre tía y sobrino, pasando por la sin razón de la policía buscando lo que nunca se ha perdido.
Esta película no será superada hasta que matemos al fantasma de la libertad; hasta que matemos la moral burguesa, católica y a todo vestigio de opresión.
Es mi opinión

7,8
18.686
9
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta magnífica obra ejemplifica de manera sublime todo lo que el dogma puede dar de sí. Si bien es cierto que todos hemos tenido que soportar auténticos bodrios infumables de este grupo de directores maravillosos, merece la pena por obras como esta.
Me ha gustado, además, porque el universo buñueliano (¿le gustaría a Buñuel Dogma?) está presente en la obra, pero no nos engañemos, este film es 100% original. Gran mezcla entre el banquete de los sin tierra de Viridiana, el cinismo congénito de la burgesía-aristocracia del Discreto Encanto de la Burguesía, y la encerrona moral de El Ángel Exterminador.
Los planos, el montaje, el guión, la ausencia de banda sonora....Dogma de calidad; esta película supone una gran astilla para los críticos del Dogma que, aun teniendo ciertas verdades en las mismas, no saben ver lo que en conjunto esta corriente puede entregar a nuestro amado 7º arte....
Es mi opinión
Me ha gustado, además, porque el universo buñueliano (¿le gustaría a Buñuel Dogma?) está presente en la obra, pero no nos engañemos, este film es 100% original. Gran mezcla entre el banquete de los sin tierra de Viridiana, el cinismo congénito de la burgesía-aristocracia del Discreto Encanto de la Burguesía, y la encerrona moral de El Ángel Exterminador.
Los planos, el montaje, el guión, la ausencia de banda sonora....Dogma de calidad; esta película supone una gran astilla para los críticos del Dogma que, aun teniendo ciertas verdades en las mismas, no saben ver lo que en conjunto esta corriente puede entregar a nuestro amado 7º arte....
Es mi opinión
Más sobre makhno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here