You must be a loged user to know your affinity with Bins
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
14 de junio de 2011
14 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de los X-men mejora indudablemente la amarga sensación que me dejaron personalmente las dos últimas entrega de la saga "X-men. Orígenes Lobezno" y "X-men. La decisión final". No se pueden ignorar la buena aceptación que esta película ha tenido tanto de público como de crítica. Sin embargo, creo que no es para tanto. Para ser una película de acción e efectos, sí, está por encima de la media. Pero de ahí a estar en el top 250 de IMDb o de tener el 87% de críticas positivas, va un trecho.
Empezando con los puntos fuertes, la película no aburre, tiene un ritmo continuo, grandes escenas de acción y una banda sonora acorde a las escenas. Pero sin duda, lo mejor de la película son los actores. Y, si bien se trata de la primera generación de X-men, yo creo que se trata de la última generación de actores. Actores de la talla de James McAvoy , Michael Fassbender (perfecto en el papel de Magneto) o Jennifer Lawrence (nominada ya al oscar por "Winter's Bone") sustentan ellos la película por sí solos. Pero si hay una persona que deslumbra y atrae en cada plano, esa es January Jones (Betty en "Mad Men"). Su papel de "chica diamante" es, y nunca mejor dicho, brillante. Esperemos que papeles como este le auguren un gran futuro en la gran pantalla a esta actriz.
Si analizamos los puntos débiles, la película peca de ser demasiado comercial. Sé que es una película comercial y que cuando entras al cine ya sabes a lo que vas, pero no por ello va a dejar de ser criticable. El mayor fallo de la película es, en mi opinión, el montaje. El ritmo de la película únicamente se basa en el corte oportuno y en el cambio de escenario radical. Una película no puede basarse en el montaje para sustentar el ritmo, eso es labor del guión. Y, pese a que el guión puede ser más complejo que el de las anteriores películas de la saga, el montaje realizado lo estropea todo.
Pese a lo anterior, si vais al cine os encontrareis una película palomitera que, sin duda, os hará pasar un buen rato y no os defraudará. Pese a ello, no puedo darla un notable=>6.7.
Empezando con los puntos fuertes, la película no aburre, tiene un ritmo continuo, grandes escenas de acción y una banda sonora acorde a las escenas. Pero sin duda, lo mejor de la película son los actores. Y, si bien se trata de la primera generación de X-men, yo creo que se trata de la última generación de actores. Actores de la talla de James McAvoy , Michael Fassbender (perfecto en el papel de Magneto) o Jennifer Lawrence (nominada ya al oscar por "Winter's Bone") sustentan ellos la película por sí solos. Pero si hay una persona que deslumbra y atrae en cada plano, esa es January Jones (Betty en "Mad Men"). Su papel de "chica diamante" es, y nunca mejor dicho, brillante. Esperemos que papeles como este le auguren un gran futuro en la gran pantalla a esta actriz.
Si analizamos los puntos débiles, la película peca de ser demasiado comercial. Sé que es una película comercial y que cuando entras al cine ya sabes a lo que vas, pero no por ello va a dejar de ser criticable. El mayor fallo de la película es, en mi opinión, el montaje. El ritmo de la película únicamente se basa en el corte oportuno y en el cambio de escenario radical. Una película no puede basarse en el montaje para sustentar el ritmo, eso es labor del guión. Y, pese a que el guión puede ser más complejo que el de las anteriores películas de la saga, el montaje realizado lo estropea todo.
Pese a lo anterior, si vais al cine os encontrareis una película palomitera que, sin duda, os hará pasar un buen rato y no os defraudará. Pese a ello, no puedo darla un notable=>6.7.
3
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda ver Anticristo no te deja en absoluto indiferente. Tras ver el trailer, algunas buenas críticas y valoraciones empiezas a creer que hay algo tras Anticristo. Podría calificar a esta película no de inteligente, sino de rebuscada. Una película inteligente es una película que te muestra cosas y te da que pensar, no es una película en la cual tienes que suponer el 80% de la misma y la cual no sabes si para entenderla tienes que tener la misma locura que su director.
Anticristo es una película lenta, en la que no sabes qué es real y qué no, en la que no entiendes mucho si no has leido las críticas antes, en la que estás esperando desde su inicio a que pase algo mas, a que explote...Y al final, cuando, por fín, lo hace, no lo hace sino con escenas propias de películas como Saw. No estoy desmereciendo la labor de Lars en absoluto, pero creo que con Anticristo se ha pasado de "listo" y así le ha ido. Y pese a que haya incondicionales del señor Von Trier, creo que apoyar esta película no hace mas que alentarlo a hacer otra película tan "antibuena" como Anticristo. Mi puntuación un 3, lo siento, no creo que se merezca más, no sé cómo aguanté tanto en el cine.
pd: Hay que resaltar el gran trabajo de Charlotte Gainsbourg. Una actriz transformada, con pequeños gestos y por brutales acciones.
Anticristo es una película lenta, en la que no sabes qué es real y qué no, en la que no entiendes mucho si no has leido las críticas antes, en la que estás esperando desde su inicio a que pase algo mas, a que explote...Y al final, cuando, por fín, lo hace, no lo hace sino con escenas propias de películas como Saw. No estoy desmereciendo la labor de Lars en absoluto, pero creo que con Anticristo se ha pasado de "listo" y así le ha ido. Y pese a que haya incondicionales del señor Von Trier, creo que apoyar esta película no hace mas que alentarlo a hacer otra película tan "antibuena" como Anticristo. Mi puntuación un 3, lo siento, no creo que se merezca más, no sé cómo aguanté tanto en el cine.
pd: Hay que resaltar el gran trabajo de Charlotte Gainsbourg. Una actriz transformada, con pequeños gestos y por brutales acciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No veo el sentido a dividir la película en capítulos, eso era original en Dogville, y la cosa funcionaba, pero en Anticristo, no deja de ser una herramienta de relantizar el guión.
El prólogo está bien rodado y cuidado, pero de ahí a decir que es una obra de arte, eso es bastante discutible. Al contrario, el epílogo debería venir con una nota al pie que explicara quienes son los "sin rostro" que suben monte arriba, si son o no reales, si algo en todo ese escenario tiene sentido.
En mi opinión, Von Trier ha querido dar publicidad a algo que carece de calidad metiendo unas escenas gore como una eyaculación de sangre o un corte de clítoris, porque sin esas escenas violentas, la película entraría en la lista de los mayores sinsentidos de la historia del cine. Y sino recordad cuando caen las bellotas al suelo, cuando habla el zorro, el epílogo final, el porque del blanco y negro del prologo y epíloco (¿qué quiere decir con eso?), y más detalles que afortunádamente he olvidado.
El prólogo está bien rodado y cuidado, pero de ahí a decir que es una obra de arte, eso es bastante discutible. Al contrario, el epílogo debería venir con una nota al pie que explicara quienes son los "sin rostro" que suben monte arriba, si son o no reales, si algo en todo ese escenario tiene sentido.
En mi opinión, Von Trier ha querido dar publicidad a algo que carece de calidad metiendo unas escenas gore como una eyaculación de sangre o un corte de clítoris, porque sin esas escenas violentas, la película entraría en la lista de los mayores sinsentidos de la historia del cine. Y sino recordad cuando caen las bellotas al suelo, cuando habla el zorro, el epílogo final, el porque del blanco y negro del prologo y epíloco (¿qué quiere decir con eso?), y más detalles que afortunádamente he olvidado.
4
16 de septiembre de 2009
16 de septiembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos sonidos, mucho Tokio, muchos planos sugerentes y eróticos, es decir, mucho Coixet...Pero en este caso el mapa que nos dibuja es un auténtico laberinto si intentamos sumergirnos en él.
La película arranca de una manera directa y con, según mi opinión, la mejor escena de la película. Pero a partir de ahí se va desinflando en una quimera de emociones por las calles de Tokio en la que no sabes distinguir nada con claridad, narrada por una berborrea que quiere imitar a la poesía. La historia carece por completo de vida alguna, y lo poco que tiene se estropea cada vez que Coixet nos da una lección, a lo "Españoles por el mundo", sobre la capital nipona.
No por ello, hay k desmerecer del todo este MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO, y pese a que a Isabel Coixet le haya venido grande dirigir esto, le doy un ·regular" 4.
pd: de las peores direcciones que he visto. No te trasmite nada en ningún momento. A Coixet se le escapa en todo momento la historia.
La película arranca de una manera directa y con, según mi opinión, la mejor escena de la película. Pero a partir de ahí se va desinflando en una quimera de emociones por las calles de Tokio en la que no sabes distinguir nada con claridad, narrada por una berborrea que quiere imitar a la poesía. La historia carece por completo de vida alguna, y lo poco que tiene se estropea cada vez que Coixet nos da una lección, a lo "Españoles por el mundo", sobre la capital nipona.
No por ello, hay k desmerecer del todo este MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO, y pese a que a Isabel Coixet le haya venido grande dirigir esto, le doy un ·regular" 4.
pd: de las peores direcciones que he visto. No te trasmite nada en ningún momento. A Coixet se le escapa en todo momento la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es algo lenta en todo momento, pero se deja ver. Al principio disfrutas con esos planos 100% Coixet. Te presentan a la protagonista como una asesina fría, calculadora, adicta al mochi y que sólo mira para sí. Y, de repente, se enamora de el que supuestamente tiene que ser su víctima con el sólo roce de su mano y unas simples frases (si por lo menos fueran bonitas). A partir de ahí (ya va media hora o mós, por lo menos) la historia deja de ser creíble, puesto que el personaje principal se derrumba ante tí, porque Coixet te hace creer durante más de media hora que esa persona es fría como el hielo, y en un minuto te lo cambia. A partir de ahí, nada es creíble, puesto que puede que Coixet le de por desmoronarte todo otra vez.

6,7
41.165
9
19 de febrero de 2012
19 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es la que cuenta el trailer. Brandon, ejecutivo treintañero de éxito, tanto en el trabajo como con las mujeres. Amable, atento...y adicto al sexo. Aparentemente una historia sencilla y simple. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Por un lado está la dificultad de dirigir algo así. Algo tan íntimo como el sexo, algo tan real como la droga, algo tan tabú como el simple cuerpo humano. Steve McQueen, director amateur que sólamente ha dirigido "Hunger" (también con Fassbbender), se enfrenta a este reto y lo supera con creces. Nos ofrece una visión provocativa, cruda y real de una persona que es un drogadicto. Un yonki del sexo, cuyo problema le está destrozando tanto emocionalmente como personalmente. La dirección de actores que realiza es simplemente brillante. Juega con Fassbender, Mulligan y con el público como un personaje activo en el cual McQueen busca reacciones. Sin embargo, es una película demasiado "europea", sin censuras, emocional y, a veces, intimista, y puede que no todo el público vea esa profundidad en Shame. La profundidad de una persona destrozada por algo tan básico como el sexo.
Dejando la dirección a un lado, el retrato que el guión hace de Fassbender es, quizás, lo más acertado de la película. Un personaje tan profundo y complejo es siempre fácil de caricaturizar y de que no quede realista. Y no sólo eso, sino que es muy difícil plasmar en pantalla todas las caras del personaje.
Un guión en ocasiones ágil, en ocasiones lento...Si lo tuviera que resumir, diría que es como el propio sexo. Comienza rápido, ágil, con deseo. Más adelante se calma, para ir poco a poco subiendo in crescendo hasta llegar al clímax final.
Por último, en películas como estas no están completas sin una buena interpretación. Michael Fassbender lo borda. Cada mirada, cada gesto expresa una emoción precisa. Sin duda, la mejor actuación del año (junto la de Dujardin en "The Artist"). Mulligan por su parte, siempre brilla con luz propia. Es una actriz todoterreno, y si en "Drive" tenía un papel más comedido, aquí muestra algo más de carácter.
En general, una película que ningún amante del cine debe perderse. Transmite, emociona y, sobertodo, traspasa la pantalla. Que la hayan ignorado en los Oscar este año (imperdonable no nominar a Fassbender), sólo me demuestra que Hollywood y su censura aún no está preparado para películas tan buenas y son ellos los que se averguenzan de premiarlas.
Lo que no se puede concebir es una película sobre sexo, sin sexo. Y eso, precisamente, es lo que no le falta.
Dejando la dirección a un lado, el retrato que el guión hace de Fassbender es, quizás, lo más acertado de la película. Un personaje tan profundo y complejo es siempre fácil de caricaturizar y de que no quede realista. Y no sólo eso, sino que es muy difícil plasmar en pantalla todas las caras del personaje.
Un guión en ocasiones ágil, en ocasiones lento...Si lo tuviera que resumir, diría que es como el propio sexo. Comienza rápido, ágil, con deseo. Más adelante se calma, para ir poco a poco subiendo in crescendo hasta llegar al clímax final.
Por último, en películas como estas no están completas sin una buena interpretación. Michael Fassbender lo borda. Cada mirada, cada gesto expresa una emoción precisa. Sin duda, la mejor actuación del año (junto la de Dujardin en "The Artist"). Mulligan por su parte, siempre brilla con luz propia. Es una actriz todoterreno, y si en "Drive" tenía un papel más comedido, aquí muestra algo más de carácter.
En general, una película que ningún amante del cine debe perderse. Transmite, emociona y, sobertodo, traspasa la pantalla. Que la hayan ignorado en los Oscar este año (imperdonable no nominar a Fassbender), sólo me demuestra que Hollywood y su censura aún no está preparado para películas tan buenas y son ellos los que se averguenzan de premiarlas.
Lo que no se puede concebir es una película sobre sexo, sin sexo. Y eso, precisamente, es lo que no le falta.

8,2
73.456
10
23 de mayo de 2011
23 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela francesa "D'Entre les Morts", Hitchcock situó la historia en el San Francisco de la época para dar vida al mejor thriller de la Historia del Cine según varias encuestas realizadas a lo largo de los años. Se puede considerar una película adelantada a su época, ya que, el éxito y reconocimiento de ésta ha ido in-crescendo a lo largo de los años. Una película atemporal y, para muchos la obra cumbre del maestro del suspense. En mi opinión, es la película que más se aleja de su temática y su estilo, quizás por eso sea la más destacada de su carrera. Hitchcock se encontraba en la cumbre de su carrera, películas como "North by Northwest"(1959) o "Psycho" (1960) prosiguieron a "Vértigo".
En lo que a la trama se refiere, a Hitchcock le gustaba centrar sus filmes en lugares conocidos, para dar ese toque de misterio y de terror con el mensaje de "aquí, a la luz del día, se está cometiendo un crimen y, si no te fijas, pasa inadvertido". En "Vértigo" todo es un acierto. Desde la primera imagen de media sonrisa de una mujer, seguido de unos créditos revolucionarios; pasando por los efectos de "Vértigo" dignos de un gran director; y, finalizando con ese juego de colores de alto contraste que provocan una sensación visual de vértigo y misterio. El contraste rojo-verde presente de manera sutil durante toda la película, así como las formas circulares y concéntricas hacen de "Vértigo" una obra maestra en sí misma.
En lo que a la música se refiere, el compositor fetiche de Hitchcock, Bernard Herrmann (quien haría historia dos años después creando la sintonía de "Psycho") se encarga de la banda sonora impecable que atrapa al espectador desde el primer minuto dejándole caer en una espiral de misterio y confusión, hasta descubrir el desenlace final.
Por último, es difícil hablar de esta película en concreto sin realizar spoilers, por lo que comentar someramente las múltiples lecturas que ofrece la trama tanto en lo que a los sentimientos, a los comportamientos y a los planos de cada personaje, secuencia o escena.
Si bien se trata de una película de hace más de 50 años, para alguien que haya tratado con algo de cine clásico (considero a Hitchcock el último director clásico, por lo que películas anteriores a 1976) debe resultarle un auténtico placer ver esta película atemporal que directores como Martin Scorsese han denominado obra maestra del cine.
En lo que a la trama se refiere, a Hitchcock le gustaba centrar sus filmes en lugares conocidos, para dar ese toque de misterio y de terror con el mensaje de "aquí, a la luz del día, se está cometiendo un crimen y, si no te fijas, pasa inadvertido". En "Vértigo" todo es un acierto. Desde la primera imagen de media sonrisa de una mujer, seguido de unos créditos revolucionarios; pasando por los efectos de "Vértigo" dignos de un gran director; y, finalizando con ese juego de colores de alto contraste que provocan una sensación visual de vértigo y misterio. El contraste rojo-verde presente de manera sutil durante toda la película, así como las formas circulares y concéntricas hacen de "Vértigo" una obra maestra en sí misma.
En lo que a la música se refiere, el compositor fetiche de Hitchcock, Bernard Herrmann (quien haría historia dos años después creando la sintonía de "Psycho") se encarga de la banda sonora impecable que atrapa al espectador desde el primer minuto dejándole caer en una espiral de misterio y confusión, hasta descubrir el desenlace final.
Por último, es difícil hablar de esta película en concreto sin realizar spoilers, por lo que comentar someramente las múltiples lecturas que ofrece la trama tanto en lo que a los sentimientos, a los comportamientos y a los planos de cada personaje, secuencia o escena.
Si bien se trata de una película de hace más de 50 años, para alguien que haya tratado con algo de cine clásico (considero a Hitchcock el último director clásico, por lo que películas anteriores a 1976) debe resultarle un auténtico placer ver esta película atemporal que directores como Martin Scorsese han denominado obra maestra del cine.
Más sobre Bins
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here