Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with ReignMan
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Death Note (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
8,2
44.014
Animación
7
8 de diciembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un estudiante japonés, encuentra un cuaderno misterioso. Según los detalles en el mismo, si se escribe el nombre de una persona, teniendo en mente su cara, esa persona morirá. El estudiante se muestra escéptico, pero la curiosidad lo puede, decide probarlo y su sorpresa es mayúscula cuando descubre que el "Cuaderno de la Muerte" funciona.
Con ese poder a la mano, decide transformar el planeta Tierra en una utopía libre de crímenes, convirtiéndose en el proceso en Amo y Guardián de ese nuevo orden mundial. Sin embargo, las fuerzas internacionales de la ley, no escatimarán esfuerzo alguno para detener la matanza de criminales y capturar al responsable.

Death Note es una serie con altibajos. Si bien el resultado del total es satisfactorio, uno no puede dejar de lamentarse por decisiones que "desinflan" la historia, le quitan atractivos y lo reemplazan con algo que parece más un parche. Se entiende que es difícil adaptar algo basado en un comic (manga en este caso) de numeración elevada, a una serie de apenas 37 capítulos de duración. Aún así, y tomando en cuenta que hay capítulos "relleno", la decepción y la creencia de que podría haber sido mejor, no abandona.
No es que Death Note sea regular, o mediocre... y quizás sea eso lo que más molesta. Death Note es una muy buena serie, que con unos pocos retoques podría haberse convertido en clásico absoluto.
Vaya especial mención para un muy acertado trabajo en el dibujo y la animación, no hay en la calidad general de este rubro baches extensos. Si bien los temas de apertura y cierre de cada capítulo son correctos, no se puede soslayar el hecho de que al apartado musical dentro de los capítulos es un punto flojo. Si bien el tono de la historia no lo amerita, no hubiese estado de más dotar con obras potentes muchos momentos claves.

Para cerrar: Death Note es una serie que hay que ver, más allá de cualquier prejuicio que se pueda tener. Es una pena que la potencia del principio se vea disminuida, en contraste con el final.
8 de diciembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bill Murray es Don Johnston (con T), un hombre maduro que ha llevado su vida como un Don Juan moderno. Al mismo tiempo que su amante actual decide abandonarlo, una misteriosa carta llega a su puerta, con una revelación. A pesar de no mostrarse demasiado entusiasta con el descubrimiento, Don se verá empujado por su peculiar vecino a un viaje de investigación.
Decir a estas alturas que Jim Jarmusch es un genio no es ninguna novedad. Sabe perfectamente lo que quiere contar y como contarlo. Puede ser tan brutal como sutil, lo que es indudable es que tiene una mano fabulosa para desarrollar sus historias al ritmo que se le ocurre, dotando cada situación particular del ambiente ideal y el contexto idóneo. Broken Flowers, sin ser perfecta, ni su mejor obra, no es una excepción a la regla, esta película es un extraño experimento entre drama, comedia y road-movie, y el resultado final es muy interesante. No habrá que esperar convencionalismos aquí, si no un relato que va de principio a fin en un tono aparentemente monocorde, pero que dará levemente y en su debido momento, los saltos y giros narrativos que hacen de este film un disfrute.
Bill Murray hace lo suyo de manera fantástica. Si la desidia tuviera una cara, apuesto que sería muy parecida a varios de los mínimos gestos que este actor logra aquí. Jeffrey Wright, sin conseguir una gran actuación, entrega un personaje para no perderse. La banalidad y los absurdos de los que su "Winston" (el vecino) es capaz, entregan muchos de los mejores momentos. El resto del reparto principal está integrado por un grupo de damas que añaden solidez al conjunto.

Lo dicho: Broken Flowers no es perfecta, pero el ácido humor que destila, la reflexión profunda que sugiere y la variedad de los paisajes que muestra, son solo tres de los muchos motivos que la hacen recomendable.
17 de septiembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se acerca el fin del siglo XXI, el mundo parece haber atravesado por otro de sus habituales períodos belicosos. En plena era de reconstrucción, los ciborgs se han convertido en parte habitual del paisaje; parecen humanos, actuán como humanos y son asignados con tareas de humanos. Pero el el lapso útil de estos ciborgs no es demasiado, en pocos años experimentan fallas y dejan de funcionar. Un miembro de un agencia especial policíaca, está enamorado de una ciborg, e intentará extender el tiempo de vida de ella a como de lugar.

Definitivamente, Natural City es una pena. Arranca con una idea interesante y da toda la impresión de que su premisa se desarrollará bien, sustentada por unos cuantos hilos secundarios que pueden generar interés y darle profundidad a una historia con potencial.
Darnos cuenta que estamos ante un espejismo nos llevará como máximo 45 minutos (bastante menos también). En general la película derrocha una calidad aceptable de producción, el vestuario funciona; la ambientación funciona; la fotografía funciona... Pero las incoherencias narrativas no se hacen esperar, poco ayudadas por una dirección - edición que si bien son correctas en lo técnico, no saben disimular los baches y, claro que sin desearlo, parecen hacer hincapié en los puntos flacos de la trama. Uno tampoco puede identificarse demasiado con los personajes, gracias a unas actuaciones anodinas a más no poder. Y como cereza que corona el postre, a pesar de que la película no alcanza las dos horas de duración, uno comienza a desear los créditos finales 20 minutos antes de que caigan.

Sea dicho que aquí no hay un film de acción, ni un film reflexivo. Intenta ser un híbrido y en ambos se queda demasiado corto.
En fin... Natural City no es un mal ejercicio. Lo que realmente da pena es que podría haber sido una puesta en práctica mucho más interesante.
8 de septiembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thor Odinson, es el guerrero más fuerte de todo Asgard, pero se siente tan pago de si mismo, que desafía las órdenes de su padre, provocando la ruptura de la frágil paz entre el mundo de los dioses nórdicos y el mundo de unas antiguas criaturas místicas. Odín, padre de Thor, lo destierra de Asgard y lo despoja de sus poderes, condenándolo a compartir su existencia con los simples humanos, hasta que pruebe ser digno.

Branagh hace bastante bien lo de siempre: Establecer el drama, rodear a los personajes con sus problemas, miedos y demonios y tirarlos a una rueda que parece funcionar más allá de sus capacidades de girar con ella, o de bien sobrellevar el viaje. Es una pena que esta habilidad de Branagh no sea la ideal para intentar plasmar a unos dioses. Otello, Hamlet, Macbeth, Ricardo III, Rey Lear... pueden sufrir de forma ideal los escenarios de Branagh... pero unos seres que supuestamente están por encima de cualquier causal de los mortales... definitivamente estarán desencajados en situación semejante.
La película tiene buenos momentos, tanto desde lo narrativo puro, como desde la acción, sobre todo en los primeros 50 minutos, aproximadamente. Pero una vez cumplido ese lapso, todo lo que había de bueno termina por derrumbarse estrepitosamente. Los últimos 40 minutos de película me dejaron un claro sabor a "Clase B", pero esto ni siquiera en un sentido simpático, si no más bien en un sentido vergonzoso.
Hemsworth, como Thor, consigue los lados "encantador" y "furioso" del Dios del Trueno; pero la parte épica, soberbia, heroica, majestuosa... se la olvido en su casa (si es que la tiene en posesión, cosa que se duda). ¿Portman? Parece buena chica... salvo cuando hace esa sonrisa con la que empiezas a temer que pueda devorar tu masa encefálica. Baste decir que Natalie, ayudada por la dirección de Branagh, protagoniza uno de los momentos mas risibles del film (spoiler 1). No se sabe si Hopkins está desaprovechado, o si perdió definitivamente su toque. Hiddleston hace un buen trabajo como Loki, pero la marea imparable de fin de película, lo arrastra también.
Vaya una mención especial para los maquillajes en los compañeros "3 guerreros" de Thor... creo que no había visto algo tan malo desde "El Mago de Oz". Y bueno... ellos junto a Lady Sif (otro HORROR de casting) también aportan lo suyo en el momento de "derrumbe" del film (2).

Thor no es un desastre, pero no le faltó demasiado para serlo. Esperemos que su regreso, anunciado para "Los Vengadores", sea más auspicioso y coronado por las glorias que el personaje merece. ¡Aye!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aclaración: A fin de ser explícito con la idea, quiero decir que las situaciones abajo "descritas" (intento ser bueno conmigo mismo), ocurren cuando el film "Thor" comienza a parecerse a un capítulo de los "Power Rangers".

(1) Cuando Thor recupera a Mjolnir (y por ende sus poderes), el espectáculo "Clase B" explota cual película con presupuesto 0 (cero) de 1950. La actuación (generosidad, generosidad) de Natalie Portman en esta secuencia es... VOMITIVA.
(2) Las gesticulaciones de estos 4 actores, durante la secuencia en la que Thor recupera su poder, son simplemente... APOLOGÍA DEL SUICIDIO. Volstagg se lleva unas menciones especiales, apoyado en ese maquillaje HORRIBLE.
23 de abril de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neo hace equilibrio entre sus dos vidas: De día es empleado de una empresa especializada en software, de noche es uno de los hackers mas reconocidos del mundo. Pero todo eso cambia cuando una bella y enigmática joven se pone en contacto con él, ofreciéndole algo que siempre buscó: La verdad.
Se puede estar, o no, de acuerdo con los méritos de "Matrix". En realidad es una película de matices: Muy bien realizada desde los técnico, bastante mal actuada en los roles principales; muy interesantes diálogos, algunas malas elecciones de cámara; bellísimos (e innovadores para la época) efectos especiales, y bastantes descuidos en la puesta y montaje.
Lo cierto es que la historia en "Matrix" es absorbente, y el clima el adecuado. Los entrecijos generados por la dicotomía entre lo que puede ser real o no, para el ser humano, estan planteados de forma excelente en esta cinta, todo ello recubierto con una capa amalgamada de filosofía, teología y tecnología suprema (Deux Machina).
El clásico cuento acerca del nacimiento del héroe supremo, funciona aquí perfectamente bien. Como dice Morfeo (Fishburne) en un momento memorable del film: "Por desgracia, no se puede explicar lo que es la Matrix. Debes verlo con tus propios ojos."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para