Haz click aquí para copiar la URL
España España · www.lasfuriasmagazine.com
...
You must be a loged user to know your affinity with Las Furias Magazine
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de noviembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo lo que es oro brilla. Soy fan de Tom Hardy, me encanta la vida de Al Capone y Josh Trank me sorprendió para bien en Chronicle (2012).

Cuando me enteré de que después del desastre que hizo Josh Trank con Los 4 fantásticos (2015), por problemas de producción y divergencias creativas, iba a hacer una película pequeña, íntima y controlada cien por cien por él, me alegré muchísimo. Cuando, más tarde, me enteré de que iba a hablar de los últimos años de Al Capone y que la iba a protagonizar Tom Hardy, se me disparó el hype.

Quizá las expectativas eran muy altas, un actor del carisma y talento de Hardy, un personaje como Capone (maravilloso De Niro en Los Intocables (1987)) y dirigida por el talentoso director de Chronicle, (found footage del bueno, la mejor y más realista película de chicos con poderes). ¿Qué podía salir mal?

Todo. Todo salió mal.

En, Capone (2020), nos encontramos con un Tom Hardy que no sabe cómo abordar el personaje. Hace un pésimo trabajo corporal para interpretar a un personaje enfermo. Se le nota perdido durante toda la película. Él sabía que el personaje era lo suficientemente goloso para que todos los ojos estuvieran sobre él, quizá no lo supo gestionar, o le pudo la presión o que después de hacer la tontería que hizo con Venom (2018), está perdiendo facultades.

El equipo de maquillaje tampoco tuvo un buen día. La caracterización de Alfonso Capone, es horrible, muy poco creíble y mal realizada.

La dirección de Josh Trank es televisiva, en el mal sentido, no pensando en The Wire. Fotografía pobre, escenarios, vestuario… Trank intenta hacer una película que se mueva entre un mundo onírico y el real, quiere que no distingamos entre las fantasías y sueños de un Capone demente y la verdad de su entorno. Decide hacerlo utilizando herramientas lynchianas, como un diseño sonoro muy parecido al de las obras de David Lynch y algunas escenas los suficientemente extrañas como para parecer una pesadilla. Pero Josh Trank no es Lynch, nadie es Lynch. Solo Lynch tiene la capacidad de rodar sueños o pesadillas. El resultado es un conjunto de decisiones mal tomadas.

El guion firmado por el propio Trank, juega a ser arriesgado, indi, autoral e incluso experimental y acaba resultando un texto pretencioso de alumno de tercero de la ESCAC.

No todo es malo en Capone, hay una escena protagonizada por una ametralladora Thompson de oro que hubiera hecho cambiar parte de mi opinión y el resultado final de la película. Por desgracia, esa escena fue un acto más de cobardía por parte de Trank.

Espero que Tom Hardy vuelva a hacer buenas películas y series (Taboo), pero creo que Josh Trank, después de Capone, lo tendrá mucho más difícil para que le dejen sentarse en la silla de director.

https://www.lasfuriasmagazine.com/capone-tom-hardy-en-su-peor-pelicula/
6 de noviembre de 2020
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2016 pudimos disfrutar en El festival internacional de cine fantástico de Catalunya de Train to Busan (2016) de Sang-ho Yeon. Una película de zombis infectados coreanos muy recomendable. Toda la acción transcurría dentro de un tren. La sensación de agobio era notable y dentro del grupo de personajes protagonistas había varios muy carismáticos. Hoy hablaremos de su segunda parte. Train to Busan 2: Península (2020).

Train to Busan 2: Península, también la podremos encontrar en el Festival de Sitges de este año. Competirá en la Sección Oficial con películas como la nueva película de Kike Maíllo Cosmética del enemigo.

Después de ver la secuela de Train to Busan, me extraña que la hayan rodado 4 años más tarde, ya que Sang-ho Yeon ha rodado una película que da sensación de haber sido rodada deprisa y corriendo. Si nos dicen que la rodaron un par de meses más tarde de comprobar el éxito en taquilla de la primera, me lo creería.

Train to Busan 2 es una película de zombis en la que los zombis no son más que parte del decorado. En ningún momento dan miedo. No hay ni un susto.

La película nos sitúa 4 años más tarde de la primera historia. Un pequeño grupo de coreanos refugiados en Hong Kong, que malviven y son rechazados por el resto de los ciudadanos, hacen un trato con una banda mafiosa para volver a Corea del Sur ha recoger “algo” a cambio de millones de dólares. No tiene mucho sentido, pero piensas, bueno, a ver que se encuentran en Corea.

Lo que se encuentran en Corea es un mundo post apocalíptico que más que haber pasado 4 años desde que apareció el virus zombi, parece que hayan pasado décadas.

Al poco de pisar tierra, los zombis les atacan, está todo muy oscuro así que las escenas no se ven muy bien. Hacen mucho ruido, pero como el refrán, hay muy pocas nueces. Muchos zombis de los rápidos por todos lados, pero ninguno asusta. El maquillaje de los zombis no es ninguna maravilla.

Les acaban salvando dos niñas supervivientes de la península. A partir de aquí la peli es una de zombis + MadMax, pero de saldo.

Efectos especiales de segunda y muy poca violencia para ser una de zombis. La mayoría de las acciones violentas están fuera de plano y tampoco hay un plano para ver el resultado de dicha acción.

La historia está llena de lugares comunes del subgénero que hemos visto, mucho mejor, en Walking dead, en la saga de zombis de George A. Romero o en muchas otras películas: bandas malvadas que se divierten haciendo juegos sin sentido con zombis, persecuciones de coches con cuchillas en las ruedas, montones de paletos (parece que solo sobreviven los tontos) …

Los personajes son de una cara, aburridos, sosos y sin ningún encanto, quizá se salvan las niñas, sobre todo por la comparación con el resto. Los actores, sin ningún tipo de carisma, ni los protagonistas ni sus antagonistas. No te llega a importar ninguno.

La acción está bien rodada, pero, como decía, muy dulcificada. La música… mejor me ahorro la opinión. Y el final, da vergüenza ajena.

En definitiva, cuesta creer que la película sea del mismo equipo de Train to Busan (2016). No creo que haya tercera parte, pero si son tan osados como para hacerla, solo espero que no vuelvan a jugar con nuestras expectativas.

https://www.lasfuriasmagazine.com/critica-de-train-to-busan-2-peninsula-ya-la-hemos-visto/
6 de noviembre de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que soy un gran admirador del cine de Sorogoyen. Espero sus nuevos proyectos como agua de mayo. No fue diferente con Antidisturbios. En verano, cuando vi el teaser de la serie, supe que lo había vuelto a hacer. Que volvería a remover nuestras conciencias. A retratar nuestras vergüenzas. Después de ver la serie puedo confirmar que así fue.

Las últimas obras de Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen radiografían algunos de los momentos más tristes y vergonzosos de nuestra historia moderna.

Lo hacen directamente, como ocurre en Antidisturbios y El Reino (2018) con las corruptelas y los numerosos errores de nuestra policía y poder judicial en una y la corrupción política en otra, o indirectamente, utilizando como escenario donde mover la acción de Que Dios no perdone (2016) la desastrosa gestión de la visita del papa a Madrid en 2011.

En Antidisturbios viviremos la impotencia, contradicciones y luchas internas de una buena agente de asuntos internos y el miedo, las frustraciones, enfermedades físicas y mentales del cuerpo de antidisturbios. La serie tiene la capacidad de hacernos sentir el estado de sus personajes, obligándonos a analizar sus acciones haciendo un ejercicio de empatía que algunas veces puede resultar muy duro. La serie, en cambio, no juzga. Solo muestra. Pero de qué forma.

Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen no han escrito personajes, escribieron ‘personas’.

Los personajes hablan como deberían hablar, sienten lo que deberían sentir, son más únicos y llenos de particularidades que yo mismo comparándome con un vecino. Lo que han escrito es realmente increíble. Tiene tanta verdad, es tan real lo que cuentan y como lo cuentan que apabulla.

Me recuerda al cine de los hermanos Dardenne, y especialmente a películas como La vida de Adèle (2013), Sauvage (2018) o la miniserie The Virtues.

En esas tres obras encontramos mucha cámara en mano, mucha verdad y unas interpretaciones difíciles de superar y olvidar. Los ingredientes con los que se cocinó Antidisturbios.

En el reparto de la serie repiten Alfonso Bassave y Mónica López en papeles secundarios, como ocurrió en Que Dios nos perdone. Como protagonistas, tenemos, en el grupo de los antidisturbios, a monstruos como Hovik Keuchkerian y Roberto del Álamo, ofreciéndonos dos de las mejores interpretaciones de sus carreras. A Raúl Arévalo, con un personaje conflictuado al que borda y a Álex García, Patrick Criado y Raúl Prieto. Los dos primeros en su mejor interpretación hasta la fecha, y Prieto, al buen nivel al que nos tiene acostumbrados.

Pero quien se lleva la palma es la balear, Vicky Luengo. Ella es la protagonista absoluta de la serie, la obcecada agente de asuntos internos a la que acompañaremos durante los 6 episodios.

El trabajo de Vicky Luengo es para analizar aparte, su nivel de relajación, su trabajo corporal, lo enfocada que está en todas las escenas, su nivel de escucha… No es normal. Hablamos de una interpretación hiper realista, como compone a su personaje es como ver un cuadro de Antonio López. Es pura vida. No puede haber más verdad. Como decía antes, a la altura de Adèle Exarchopoulus, Félix Maritaud o Stephen Graham.

La cámara de Sorogoyen se mueve con una libertad brutal. Los ángulos de sus planos muchas veces se alejan de lo convencional mostrándonos la acción desde lugares muy cercanos a los personajes, lo que consigue hacernos aún más partícipes de la historia. Sin duda su forma de rodar es lo suficientemente característica como para darnos cuenta cuando algún episodio de la serie no está dirigido por él.

El montaje tiene un ritmo frenético, te deja pegado al lugar en el que estás sentado. La banda sonora la compone Olivier Arson. El músico trabaja con Sorogoyen desde sus inicios, siempre creando composiciones arriesgadas y perfectas para la historia que acompañan. Aquí lo vuelve a hacer, para mí más acertado que nunca, si eso era posible. La música desgarra tanto como lo que sentimos al ver la serie.

En definitiva, se habla mucho de si Antidisturbios es la serie del año, de rankings, de posiciones… Nosotros preferimos decir que la serie ha marcado un punto de inflexión en la ficción española. Un lugar que tomar de referencia para las nuevas ficciones serializadas que se harán.

https://www.lasfuriasmagazine.com/antidisturbios-retrato-de-nuestras-verguenzas/
8
6 de noviembre de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Devs, del canal FX, es la serie de ciencia ficción más esperada e importante de lo que va de año, me atrevería a decir que lo será de todo el año. En España se puede ver en la plataforma de HBO. Pero ¿es Devs tan buena como dicen?, ¿cumple las expectativas creadas por la estela de su autor?

Devs es una serie magistralmente interpretada por su protagonista, Sonoya Mizuno, actriz que ya trabajó en los dos films de Garland, hace una interpretación verosímil, delicada, de matices, para crear un poderoso personaje femenino al que, desde ya, queremos conocer más. Del resto del reparto destacaría a Nick Offerman, Cailee Spaeny Alison Pill, los personajes que construyen son fascinantes, sin duda, de sus mejores interpretaciones.

La serie nos enseña la ciudad de San Francisco más cercana a Tokio que nunca. Situada en Silicon Valley, la historia nos lleva a replantearnos, como otras, si todo vale para conseguir tus deseos, el precio que tiene una vida, o qué es la vida en realidad. La historia te atrapa y no te deja ir, te acompaña junto a sus personajes en teorías cuánticas de los físicos Deutsch, Everett, o Bohm.

Deseo hacer spoilers, pero no los haré, considero que esta es una de esas series que debes ver sin saber nada de lo que ocurre argumentalmente en ella.

La serie cumple con las expectativas creadas, estamos ante una gran historia de ciencia ficción, bella y visualmente hipnótica, como su sonido y banda sonora. Conversaciones de sus personajes nos llevan a plantearnos conceptos religiosos, éticos y morales. Sin duda visión obligada para seguidores de Mike Cahill y Brit Marling.

Es una buena serie…mmmm… perdonad… No me encuentro muy…bien…
¡POR FIN! ¿Necesito dar mi opinión! Duerme un rato, Jekyll…

https://www.lasfuriasmagazine.com/devs-la-serie-que-will-fuck-your-head/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie va de Lily, la novia de un espía ruso al que matan cuando este descubre lo que se está haciendo en Devs, el departamento de desarrollo de una misteriosa empresa tecnológica en la que curran los dos, el ruso descubre que allí juegan con un algoritmo que predice el pasado y el futuro basándose en teorías de física cuántica. Ok, todo genial, muy guapo, muy cuántico y muy raro, lo que nos mola.

Pero hubo una cosa que me molestó mucho, que me saca de la serie, para ver esas predicciones pasadas o futuras, utilizan una pantalla, como si fuera un cine, ¡como si fuera una peli! Con sus planos y encuadres. Qué pasa, que ¿en Mesopotamia había un tipo rodando con una cámara, preparando el mejor plano, para que lo vieran en el futuro?

Garland, podrías haber hecho lo que hicieron en Aniara (2018), ¿no? que vieran las predicciones en su mente, como si lo vieran ellos mismos. Y ¿qué pasa con la poli?, es San Francisco, tío, hay un huevo de muertos, y solo investigan al primer ruso, ¡Ah! Ya sé, la poli estaba confinada, fantástico. Me estaba encantando, era brillante, pero claro me metes esas cagadas, y además… No… Siento, que… No me deja… Acabar…

Has escrito suficiente, Hyde. Perdonad la interrupción. Espero que haya quedado claro mí, o, mejor dicho, nuestro punto de vista sobre esta maravillosa serie y la obra de Garland.

https://www.lasfuriasmagazine.com/devs-la-serie-que-will-fuck-your-head/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Campus Vamp (C)
    1928
    Harry Edwards
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para