You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
5.285
8
8 de enero de 2015
8 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os imagináis una Nochebuena en mitad de la 1ª guerra Mundial?, dos bandos enfrentados a cada lado de las trincheras y de repente los alemanes entonan: Stille Nacht; a lo que la zona militarizada británica responde con el mismo Villancico en su idioma: Silent Night. Y como si de un milagro se tratase, en esa Noche mágica de 1914, todos los hombres a una sola voz (sin importar raza, lengua o nación) se unen para entonar el Salmo 23.
Tuve la ocasión de ver Joyeux Noël en un ciclo de cine en VO organizado por la UNED, ésta es una de esas películas que hay que ver en su idioma original (hablado en francés, alemán e inglés) porque es parte esencial del mensaje que Christian Carion quiere transmitir. Nominada al Oscar en 2005 se convirtió en una de las películas más elogiadas, y vistas, en Francia.
Es una largometraje de 115min lleno de símbolos, cargados de profundidad en el desenlace de la misma. Un armisticio en una Noche que tiene eco en la eternidad: Noche de confidencias entre soldados, Noche en el que se hace patente el absurdo de la última guerra de trincheras, Noche de recuerdos olvidados…
Tal fue el impacto de aquel gesto que la prensa británica recogía en portada fotografías del hecho mientras las fuerzas vivas del ejército condenaba el hecho rearmando de sentido patriótico el absurdo de la destrucción.
Estamos ante una sencilla historia humana que retrata el sinsentido de la lucha entre personas iguales vestidas de uniformes distintos. Banderas que marcan fronteras de sangre y odio ante el Misterio de quien nace para traer un mensaje de paz, sea cual sea la condición religiosa de cada uno. Una película para volver a ver en familia estos días, porque la historia que no se revive se repite.
Tuve la ocasión de ver Joyeux Noël en un ciclo de cine en VO organizado por la UNED, ésta es una de esas películas que hay que ver en su idioma original (hablado en francés, alemán e inglés) porque es parte esencial del mensaje que Christian Carion quiere transmitir. Nominada al Oscar en 2005 se convirtió en una de las películas más elogiadas, y vistas, en Francia.
Es una largometraje de 115min lleno de símbolos, cargados de profundidad en el desenlace de la misma. Un armisticio en una Noche que tiene eco en la eternidad: Noche de confidencias entre soldados, Noche en el que se hace patente el absurdo de la última guerra de trincheras, Noche de recuerdos olvidados…
Tal fue el impacto de aquel gesto que la prensa británica recogía en portada fotografías del hecho mientras las fuerzas vivas del ejército condenaba el hecho rearmando de sentido patriótico el absurdo de la destrucción.
Estamos ante una sencilla historia humana que retrata el sinsentido de la lucha entre personas iguales vestidas de uniformes distintos. Banderas que marcan fronteras de sangre y odio ante el Misterio de quien nace para traer un mensaje de paz, sea cual sea la condición religiosa de cada uno. Una película para volver a ver en familia estos días, porque la historia que no se revive se repite.
10
13 de diciembre de 2014
13 de diciembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los albores del siglo XIX una isla de Hawaii, que hoy sería el cielo de los ociosos, se convierte en el infierno en la tierra para todos los hombres y mujeres aquejados de lepra en el archipiélago de Honolulú. El comité de Sanidad decide “emparedar” en vida a quien muestren signos externos de tan contagioso mal, abandonándolos a su suerte.
Un clásico del cine español rodado en 1959 con una maestría digna de los mejores directores de la época. Molokai se convierte en el biopic español del padre Damián que decide compartir la suerte de todos aquellos desgraciados dando un giro de 180 grados a una realidad que acabó convirtiendo el averno en un edén desde la entrega y el amor incondicional.
La isla de los malditos supone un ejercicio de soberbia fotografía, que aun siendo en BW parece que quiera pintarse de colores al ver esas aguas tan cristalinas; impecable en los detalles (quizás abusan un poco del stand creado para el malvado Bluc, que reutilizan como dispensario médico, casa de san Damián y tienda de intercambio de alimentos); al guion no se le podría añadir una coma más ni un punto menos, llegando incluso a rozar la poesía en boca del soberbial Javier Escrivá. Los actores parecen teatralizar y transmiten una verosimilitud inaudita en el cine actual; una dicción más que perfecta y unos gestos tan medidos que parece estemos ante un reloj perfectamente coordinado. Pocas películas tan corales y que dejan escenas magistrales, p.e., la de la balsa de los leprosos que maldicen a su raptor (es para verla una y otra vez).
No sabría qué destacar de los 105 minutos de largometraje porque no hay nada que se quede en la mediocridad. Una joya del cine español que, más allá de la historia que cuenta, se convierte en un baño de paz para el que lo ve y de confianza en la naturaleza humana para el que entra en su mensaje. Y si queremos afinar un poco más podemos encontrar muchos paralelos bíblicos (la imagen de la Magdalena, la multiplicación de los panes, el Sermón de la Montaña…) y otras apologías que no voy a desgranar.
El corolario podría ser lo que es capaz de lograr un solo hombre a pesar de la indiferencia y persecución de todos los demás.
Un clásico del cine español rodado en 1959 con una maestría digna de los mejores directores de la época. Molokai se convierte en el biopic español del padre Damián que decide compartir la suerte de todos aquellos desgraciados dando un giro de 180 grados a una realidad que acabó convirtiendo el averno en un edén desde la entrega y el amor incondicional.
La isla de los malditos supone un ejercicio de soberbia fotografía, que aun siendo en BW parece que quiera pintarse de colores al ver esas aguas tan cristalinas; impecable en los detalles (quizás abusan un poco del stand creado para el malvado Bluc, que reutilizan como dispensario médico, casa de san Damián y tienda de intercambio de alimentos); al guion no se le podría añadir una coma más ni un punto menos, llegando incluso a rozar la poesía en boca del soberbial Javier Escrivá. Los actores parecen teatralizar y transmiten una verosimilitud inaudita en el cine actual; una dicción más que perfecta y unos gestos tan medidos que parece estemos ante un reloj perfectamente coordinado. Pocas películas tan corales y que dejan escenas magistrales, p.e., la de la balsa de los leprosos que maldicen a su raptor (es para verla una y otra vez).
No sabría qué destacar de los 105 minutos de largometraje porque no hay nada que se quede en la mediocridad. Una joya del cine español que, más allá de la historia que cuenta, se convierte en un baño de paz para el que lo ve y de confianza en la naturaleza humana para el que entra en su mensaje. Y si queremos afinar un poco más podemos encontrar muchos paralelos bíblicos (la imagen de la Magdalena, la multiplicación de los panes, el Sermón de la Montaña…) y otras apologías que no voy a desgranar.
El corolario podría ser lo que es capaz de lograr un solo hombre a pesar de la indiferencia y persecución de todos los demás.

7,9
8.569
10
3 de septiembre de 2014
3 de septiembre de 2014
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se desarrolla en los albores del tercer imaginario feminista en USA poniendo sobre la mesa una temática que aún hoy es una novedad y que apenas tiene visibilidad en el cine. Creo que estamos ante la peor interpretación de Audrey Hepburn, o no estaba cómoda con el papel o no hacía buen tandem con Shirlei MacLaine, y dista mucho de hacer un papel creible y que conquiste al espectador.
El personaje de Martha refleja muy bien la lucha interior por la auto-aceptación y la pugna exterior por la normalización con un final tan inesperado como necesario. Toda la cinta es como un río que te va llevando, sin darte cuenta, a vivir con los fantasmas del pasado de la impecable Martha que reviven de la mano de Karen Balkin (lo mejor del film y que a la vez le da nombre).
Una película en femenino nominada a 5 oscar con una dirección de Wyler a destacar porque estamos ante la adaptación de una polémica obra de teatro al cine y la maestría de los primeros planos, junto a esos espacios poco diáfanos y encorsetados, hacen que la atención se fije en los personajes como si de una sala de teatro se tratase.
El personaje de Martha refleja muy bien la lucha interior por la auto-aceptación y la pugna exterior por la normalización con un final tan inesperado como necesario. Toda la cinta es como un río que te va llevando, sin darte cuenta, a vivir con los fantasmas del pasado de la impecable Martha que reviven de la mano de Karen Balkin (lo mejor del film y que a la vez le da nombre).
Una película en femenino nominada a 5 oscar con una dirección de Wyler a destacar porque estamos ante la adaptación de una polémica obra de teatro al cine y la maestría de los primeros planos, junto a esos espacios poco diáfanos y encorsetados, hacen que la atención se fije en los personajes como si de una sala de teatro se tratase.
Más sobre Rober
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here