Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
...
You must be a loged user to know your affinity with SeriesOnDay
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de abril de 2017
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Life" es lo que podríamos resumir en un híbrido entre Alien, el octavo pasajero, y Gravity. La unión de estas dos películas, ya hitos del género de ciencia ficción y de terror, dan buena muestra de la angustia que experimenta el espectador a lo largo de las casi dos horas de largometraje.

Así, a la angustia vivida en Alien, donde fuimos testigos de cómo un grupo de astronautas vivían su peor pesadilla encerrados en una nave en la que tenían como polizón a una criatura extraterrestre poco amistosa; en LIFE se suma la corrección técnica obtenida en Gravity y resto de películas del género que le han seguido, donde por primera vez sabemos lo angustioso y peligroso que es realmente el espacio a base de detalles científicos a los que hasta ahora no se había prestado atención (ya fuera por falta de conocimiento o por licencias del género que preferían obviar la realidad), como el hecho de que en el espacio no se oye nada y que pese a que las cosas parecen ir muy despacio cuando estás en órbita, en realidad van increíblemente deprisa.

El resultado de esta suma entre Alien y Gravity es, básicamente, angustia. Ya sea dentro o fuera de la Estación Espacial Internacional, escenario único en que se desarrolla toda la trama, y quitando los primeros diez minutos del inicio que sirven de relax por eso de que todavía no han terminado de presentar a los protagonistas y la situación que se está viviendo; la angustia que viven los protagonistas ante la sucesión de acontecimientos va a ser un no parar, consiguiendo transmitir al espectador esa misma sensación.

Sin embargo (aunque debería decirse "en consecuencia"), los que son los puntos fuertes de LIFE al final se acaban convirtiendo en su gran inconveniente. Y es que el deseo de desarrollar el argumento de Alien pero "corrigiendo" esos fallos para así darle un mayor realismo y crear más agobio, lo que acaba consiguiendo es que el espectador sepa lo que va a ocurrir a kilómetros de distancia.

Y a medida que avanza el film, por desgracia, esa sensación de "ya sé lo que va a pasar" no desaperece en ningún momento, hasta el punto de que las grandes sorpresas que se hacen de rogar por eso de que son la gran sorpresa final, al final pueden llegar a resultar un tanto lentas y tediosas, ya que se intuía lo que iba a pasar desde hacía casi media hora.

No obstante, la falta de originalidad de los puntos clave de LIFE puede perdonarse por el hecho de que, más que sorprender al espectador con un argumento original y nunca antes visto en el cine, lo que se quiere es trasladar al espectador a ese escenario y en esa situación tan angustiosa, como es la de estar encerrado en medio del espacio con una vida inteligente y peligrosa.

Y eso lo consiguen a las mil maravillas, siendo LIFE una película no recomendada para personas a las que no les gusten mucho los espacios cerrados, o que después de ver Gravity ya no ven el espacio con los mismos ojos.
10 de febrero de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia familiar totalmente inofensiva que recuerda a las que se hacían en los años 90 en Hollywood. No cuesta imaginarse a Robin Williams o Steve Martin interpretando al avaro personaje de Dany Boon en alguna barriada del extrarradio en California y realizando las cutres artimañas de François Gautier para ahorrar unos cuantos céntimos.

Está claro que lo que mejor funciona de la película son los gags a costa de la tacañería del protagonista, que por cotidianos y ridículos dotan de la incomodidad y vergüenza ajena que se busca (las luces apagadas, los cupones de descuento, el pedir en un restaurante) y resulta agradable que por una vez se eviten los manidos gags visuales con tropezones, incendios, sarpullidos que tan característicos son en la filmografía de Dany Boon se opte por un tono más amable y reconocible por todo tipo de público, que sonreirá al ver reflejado a nuestro protagonista en algún amigo, familiar o incluso en sí mismo.

Un gran acierto de la película es el personaje de la hija, interpretada por Noémie Schmidt, una joven encantadora a la que sitúan en un rango de edad entre la niñez y la madurez olvidándose completamente de presentarla como una típica adolescente. Resulta simpática sin ser empalagosa y pese a que la relación padre e hija podría estar mejor definida, tienen cierta química en sus escenas juntos y llegan a conmover un poquito si tienes el día sensible.

Un aspecto a destacar de la película es que en ningún momento se intenta cambiar al protagonista, es lo que es y forma parte de su naturaleza, pero quizá es la manera de gestionarlo lo que pueda tener un arreglo.

Película simpática, sin complicaciones para pasar un rato entretenido sin pensar mucho y que no ofenderá a absolutamente nadie con su humor blanco, y completamente universal. No sería de extrañar que se preparase un remake en Estados Unidos, si no fuera porque este tipo de cine se ha quedado un poco anticuado y parece que las comedias amables ya no tienen hueco en una industria que prácticamente inventó el género.
20 de enero de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que resaltar que si esperáis ver una película sobre conflictos legales, juicios, abogados y litigios, no lo vais a encontrar. Tampoco veréis una película sobre racismo explícito (a excepción de alguna escena puntual). Aunque es cierto que la película trata una temática donde la injusticia, la impotencia y la rabia puede florecer mientras la vemos, y que sería el lado fácil de explotar de la historia, no es lo principal.

Lo que vais a encontrar es básicamente una película que va sobre personas, sobre sentimientos, y que si tuviera que calificar con un par de palabras serían bonita y tierna. Una película que nos muestra como el amor lo puede todo y no está sujeto a leyes injustas.

El director Jeff Nichols ha querido centrarse en como era la vida de los Loving durante esos años, de como eran ellos, en lugar de como fue el proceso, del alcance legal y mediático que tuvo, o de lo que pasaba a su alrededor.

La actuación de Joel Edgerton es sensacional, confirmando lo que habíamos visto en algunas de sus últimas películas, que es un gran actor. Ruth Negga por su parte, hace también una excelente interpretación de Mildred. Ambos actores están increíbles, con una química estupenda que hace que uno empatice con ellos inmediatamente.

Otra cosa que merece ser destacada de la película es su ambientación, tanto los paisajes del rodaje, como los escenarios, la música, el vestuario, etc. son increíbles y están francamente bien logrados. Nos transportan inmediatamente a la Virginia, en particular, y los EEUU, en general, de finales de los '50 y los años '60 de una manera asombrosa. Igual sucede con la caracterización de los personajes, que es tan acertada que no podemos evitar ver incluso un parecido físico entre los actores y las personas reales a las que interpretan.
17 de noviembre de 2016
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas divergencias entre los dos formatos, algo hay que admitir, y es el hecho de que cada vez que veía a alguno de los personajes en pantalla, podía ver a la Sara, a Aarón, a Roberto, al Vikingo… originales sin problemas. La dirección de Ripoll y la actuación del reparto te llevan a la historia, aunque algunas tramas no acaben de hilarse del modo en que deberían para tener un progreso adecuado.

A la hora de adaptar una novela al cine, siempre va a haber cortes en la historia. El problema es cuando los cortes que realizas se llevan, no la esencia, pues para mí la ha mantenido gracias al carisma de los personajes creados por Norton, sino la coherencia. Como bien imaginaréis todos aquellos que tengáis una idea sobre el nudo de la película, una comedia romántica suele acabar con los dos protagonistas unidos en una relación, y en la novela podía apreciarse perfectamente los pequeños pasos que llevan a Sara y Aarón a redescubrir quiénes son, primero como amigos y posteriormente con la promesa de ser algo más.

En la película, sin embargo, vemos la evolución de Aarón, pero la exclusión de ciertas escenas que muestran esa progresión nos bloquea los sentimientos del prometido de Lu, y las luchas internas por las que pasa también ese personaje. El problema con esto no ha sido tan solo las diferencias con respecto a la novela, sino la falsedad que trasmite la pareja final.

No creo que quede nada que hablar sobre el reparto, más allá de la imagen tan exacta con la que parte el espectador que ya los conoce, pero me siento obligada a hablar sobre Aarón, que encarna el arquetipo de “Príncipe azul” que tan difícil es de transmitir en la gran pantalla, pero que ha logrado mantener el aura de perfección con el que lo ve Sara.

Como último punto, me gustaría mencionar que quizás no sea imparcial al hablar de localizaciones, pero me ha encantado el estilo que derrocha Malasaña en cada plano, y cómo con tanta facilidad te trasporta en frente de Ave del paraíso mientras el padre de Sara mira por el balcón del segundo piso.
17 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque a simple vista Los Hollars parezca girar sobre una trama dramática, Krasinski opta por cambiar el chip y ofrecer una historia dura, endulzada gracias a la comedia. Los puntos cómicos son conseguidos gracias a la interacción de los personajes y a los problemas de estos que provocan situaciones absurdas. Pero cuando la historia demanda algo más serio, la comedia se deja a un lado para no caer en lo absurdo. Aun así, estas escenas son edulcoradas y se muestran muy delicadas. Krasinski ha tratado el tema del tumor desde una perspectiva cómica pero sin dejar de lado la realidad y la dureza del tema.

Sin duda, todos esos sentimientos que transmite la película no hubiesen sido logrados sin el papel de Margo Martindale, quién brilla en todas las escenas en las que está presente. Además, es un personaje que gracias o debido a su situación, provoca que el resto de personajes evolucionen con la experiencia, por lo que se convierte en un pilar esencial dentro de la cinta.

La película tiene un ritmo muy dinámico y eso se debe a que las escenas son bastante cortas, la mayoría no sobrepasan los dos minutos, por lo que vemos como suceden muchas cosas en poco tiempo. Además, el tiempo real de la película transcurre en algo menos de una semana y hay tres tramas que se desarrollan a la par, por lo que el tiempo se encuentra distribuido entre estas situaciones sin dar demasiada prioridad a ninguna de ellas.

Y aunque la fotografía no destaque demasiado, lo que si despunta es su banda sonora. La música de Los Hollars está presente en mucha de las escenas, y no solo eso, sino que se hace notar y no pasa desapercibida. Se amolda muy bien a las situaciones y en varias ocasiones eclipsa hasta la propia imagen.

Los Hollars es una película familiar cuyo punto fuerte son emociones que transmite la propia cinta. Son una auténtica montaña rusa pero siempre con ese toque de dulzura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sarrainodu
    2016
    Boyapati Srinu
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para