Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with tsabu
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Queen of Montreuil" no tengo claro si es una buena película. Tiene unas cosas muy buenas, pero también tiene otras que denotan falta de experiencia, técnica o falta de oficio, aunque no sea la primera película de su autora...no está mal, pero algo falla y las piezas no terminan de encajar. En todo caso, le pongo un 6 porque sí es interesante y porque es algo distinto que ver en comparación con el trillado menú que nos ofrece el cine comercial.

Sus cosas positivas son sus actores, creíbles aunque no se llega en demasía a profundizar en sus personajes, incluida la protagonista, en el que su drama no parece tal sino otra cosa. Parece más perdida que deprimida, y más que un drama parece que está viviendo una transición. Alomejor es la intención, en todo caso para suponerse que está tan destrozada por la pérdida, el dolor pasa de puntillas en detrimento de una búsqueda de un nuevo sentido a la existencia, que aún así también se queda a medio gas.

Con los personajes que la rodean, los islandeses, pasa tres cuartos de lo mismo. Su historia es paralela, no confluyente y no se entiende con claridad qué papel tienen en la transición de Agathe. Sí, están ahí, ella no está sola en la casa, pero no pasa de eso, a pesar incluso de que le cuelen una foca en casa. La foca es otra solitaria, pero la licencia creativa no termina de cuajar.

Hablando de sus carencias técnicas, no me refiero a una mala foto, a un mala producción o una mala dirección artística. Estos campos están bien cubiertos, que junto con el trabajo actoral parecen darle forma a una película correcta. El problema es el ensamblaje de las piezas, problema tanto del guión (que también peca de artificios no creíbles) a lo que se suma la edición. Las secuencias no están bien enlazadas, van por separado, siendo cuasi clips aislados, y la historia no fluye bien. En consecuencia, ocurre lo que comento más arriba, que la historia no cuaja, las historias paralelas no confluyen bien y finalmente todo queda un tanto artificioso. Aparte, hay situaciones forzadas (comento en spoiler) que en estos tiempos no son creíbles, por mucho que la historia se presuma algo surrealista.

No obstante, la banda sonora, el trabajo actoral y las intenciones compensan algo la balanza, para conseguir una película correcta no dejándonos un mal sabor de boca al final, pero del que nos queda la sensación de que podría haber sido mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los islandeses llegan a Montreuil sin saber francés, pero al primer intento y prácticamente sin esfuerzo, encuentran trabajo. La señora nada más y nada menos que de gruísta, y sin tener pajolera. El chico en una lavandería. Todo muy fácil y a salir de boca. En estos tiempos de crisis ya no nos creemos, ni tan siquiera con formación, que se encuentre un trabajo con esa facilidad. Con menos razón cuando la mujer no ha visto una grúa en su vida. Igualmente el chaval, que encuentra trabajo en un sitio casi sin clientela, más propio de los tiempos de vacas gordas. Igual es porque la directora es islandesa y allí en su país será así, pero no en Francia, que forma parte de una Europa en la que el empleo se ha convertido casi en un lujo. Igual la directora utiliza los trabajos como un vehículo para mostrar la positividad de la madre islandesa y su forma de afrontar la vida. En el caso del chico es casi gratuito, utilizándose solo de forma instrumental en la historia porque es allí donde Agathe tiene un gran detalle con sus invitados.

Igualmente la foca, esa licencia creativa, no termina de encajar en el tema. No tiene sentido que esté abandonada en un zoo abandonado, en el que sin embargo, sí que hay un cuidador de animales contratado para hacerse cargo del recinto. Si es un zoo abandonado es un zoo abandonado, no le meto con calzador un cuidador de animales al recinto. Si es un recinto abandonado que se quiere vigilar por cualquier razón lo lógico es que sea un agente de seguridad, pero está claro que éste no cuidaría a la foca, sino que la habría sacado de allí hace tiempo. Así que se fuerza el personaje del cuidador. Pero incluso ni así. Si el cuidador continúa las labores que hacía cuando estaba el zoo abierto, significa que un error de inventario se podría solucionar o haberse solucionado a instancia de éste. Pero no, forcémoslo todo para que la foca acabe en la casa de la protagonista, y eso que el mismo cuidador propone de llevarlo a otro zoológico, un circo o un veterinario.

¿Y todo para qué? Para hacer el cartel, porque es prácticamente la única escena en la que interactúa con Agathe, por lo que esa mutua soledad de ambas queda totalmente desaprovechada, intentando reducirla a una metáfora visual en el baño...
20 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que decir si me ha gustado o no me ha gustado, ya que no cabe el debate, me digno a escribir estas palabras por lo inexplicable y extraña que resulta la realización de esta película.

De modo que empiezo a verla (reconozco que estas patochadas amateurs y/o de bajo presupuesto me encantan para dormírmelas o aguantarlas, según como se me dé) y tras comprobar que efectivamente detrás del título se escondía una producción de aficionados (actores, montadores, realización...todos a un inferior nivel de una escuela de cine) se esconde el nombre de un director que me suena.... "Albert Pyun, ¿dónde habré leído yo ese nombre? No hombre, seguro que te confundes con alguno de nombre parecido". Pues no, entro aquí en FA, miro la filmografía y me caigo de espaldas como Goku.

¿Es comprensible que un director de tan dilatada y clásica experiencia pueda dirigir algo tan infame? Porque lo de los presupuestos se entiende, o incluso la vocación. Es decir, me voy a echar unos días a un hotel rural con unos colegas y nos rodamos algo. Pero el problema no radica en los medios, radica en que utiliza recursos de aficionado, cortes, encadenados y transiciones que utilizan los familiares que nos graban una boda y deciden hacernos un montajillo de regalo.

En fin, solo encuentro un caso más inexplicable que éste, que es el de Uli Llomel, que todo lo que hace es mierda y, sin embargo, ahí sigue el tío con sus mierdas sin parar. No es que este haga grandes películas, pero alguna tiene en la que al menos aplica la técnica a un nivel profesional (aunque la película en sí no sea para tirar cohetes).

Le debería poner un uno, pero por justicia y por la valoración (tal vez injustificada) que le he hecho a bodrios peores le doy un dos.

PD. Añado esta postdata. He comprobado el currículum de los actores...me he caído de espaldas otra vez.
21 de marzo de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando esperaba ver una película curiosa para echarme al sueño, aunque no esperaba nada, debo decir que me llevé una agradable sorpresa y un buen sabor de boca tras su visionado. Denostada al infierno, de visión absolutamente pública y directa en youtube, hay que decir que esta película si no es un clásico es por el momento y en el país en que se hizo. Muy diferente fortuna habría seguido si se hubiera hecho en otra época (en los 50-60 por su estilo de realización, maestra, pero de un estilo de lo más clásico, sin aspavientos ni florituras) y/o en otro país (México, el cual, salvo excepciones creo que más recientes, no ha destacado por exportar su cine en la época en que se hizo).

Por lo comentado, tenemos pues una película llena de virtudes, pero fuera del marco necesario para llegar a ser reconocida como se merece (aunque en México ganó un premio Ariel, según veo aquí, a mejor interpretación masculina).

Dentro de sus virtudes y que da para nota, es su tratamiento sobre la eterna dualidad izquierda - derecha, eso sí, solo en relación a la económica y la lucha entre explotadores y explotados (como debería ser en la realidad, y dejar de que nadie se meta con la libertad individual de cada persona en otros temas civiles). Planteamiento que se hace con honestidad, defendiendo las virtudes y mostrando los defectos de ambos espectros, con un final que deja muy a las claras qué ocurre si no tira por el camino del medio, con una correcta mediación entre ellos (algo de lo que carecemos hoy en día, siendo todos los partidos extremos en sus discursos, engañabobos, y que en el fondo han dejado de lado este tema eterno, para desviar la atención tratando torticeramente otros muchos temas espúreos que no nos sirven nada para mejorar como sociedad).

En su contra, a pesar de contar con escenarios hiperrealistas, tiene un poco de aroma a falso, con cierto olor a telenovela, tal vez por la historia de amor, tal vez por el extremismo de los buenos y los malos, que no sé hasta qué punto resulta ser creíble.

Lo mejor: Esos impresionantes atardeceres de la ciudad de Guaymas, que a veces hasta parecen dibujados (¿podría ser? hasta me lo creería)..y el final.
Casi de obligada visión. Véanla un día que quieran ver algo que se salga del guión.
4 de diciembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Le pongo un 8 porque visualmente es un corto impresionante, inquietante, terrorífico y sobresalientemente plagado de simbología.

Aquí valoramos cine y de ahí esa nota. Y el cine invita a la reflexión, y el buen cine también.

En mi caso, si a mí se me hubiera ocurrido esta idea lo habría hecho en otra ciudad y país del mundo, y de esa forma seriamos más honestos, no con la realidad de un país, que ya me gustaría a mi saber que conocimientos reales tiene este tal Mihai de Corea del Norte, sino con la realidad mundial.

Más honesto sería un Nueva York y\o Washington hinundado. La antorcha de la Estatua de la Libertad sobre el agua y bajo Lincoln un mar de sangre.....el que vea el corto me entenderá.

En todo caso, merecedor de ser visionado.
19 de noviembre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Muy en resumen, pero válido para un espectador que se la encuentre.

Película entretenida, con varios tópicos típicos del género y de otros géneros. Buenos, malos, redención, etc...

¿Interesante? Sí, primero porque no es muy normal ver una película jamaicana a nuestro alcance. Segundo porque creo nos hace ver a través de una historia de ficción una parte de la realidad social de Jamaica. Tercero porque cumple con el género de forma suficiente (los combates no son los de Rocky, pero bueno), y además se mezcla muy bien con otros géneros (gángsters, política).

En resumen, para echar un rato y aunque no aporte demasiado al cine por su originalidad, sí que nos acerca un poco al país de Bob Marley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD Aunque sea en el microcosmos de una comunidad Jamaicana, sí que su argumentario "político" me recuerda mucho a la realidad internacional de estos días y como ésta se maneja falsamente por los medios de comunicación para hacernos creer en determinados gobiernos como culpables para justificar guerras interesadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para