Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Ponyboy
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de enero de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película del afamado director coreano Kim Ki-Duk aúna un conjunto de características -una serie tendencias que afloran del llamado nuevo cine coreano, aclamado por crítica y público- que la erigen, sin aires de desdén, como uno de esos filmes de festival.

La descripción de lo marginal, las temáticas perturbadoras y los personajes amorales que inundan el universo cinematográfico de Kim Ki-Duk, da paso en este noveno film del director a una descripción, si cabe, más positiva de la vida, o por lo menos sin la necesidad de violar la sensibilidad mediante la carga de imágenes transgresoras.

Se trata de una película minimalista con un reducido plantel de actores y prácticamente un único escenario -un lago entre las montañas, sencillamente maravilloso- donde se desarrolla toda la acción, para contar una historia universal, una alegoría del círculo de la vida, a través de una historia que registra la tradición y raíces propias de la cultura oriental -la vida apacible y alejada del mundo de dos monjes budistas, maestro y pupilo respectivamente-. Al mismo tiempo, se trata de una película ampliamente comercial y asumible por cualquier espectador ajeno a las tradiciones orientales.

Sólo la calidad estética de las imágenes, de una belleza fotográfica encomiable, y la belleza natural de las localizaciones en las que se desarrolla el film, son valederas para el visionado y disfrute de esta cinta de cine semi-abstracto, como el mismo director reza. Si bien la película nos remite directamente a La Isla (Kim Ki-Duk, 2000), también poseedora de un tratamiento visual fascinador, en Spring, Summer, Fall, Winter… and Spring se nos libera de la carga de abstracción intelectual, dejando así que el espectador simplemente se sumerja en la atmósfera del entorno fílmico sin más esfuerzo que la contemplación de las imágenes sugeridas.
Ponyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2005
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Envueltos en los acontecimientos y la revolución cultural de la primavera parisina de 1968, tres amantes del cine viven sus días entre sueños de gelatina y partículas de plata.

Ya podemos añadir a la lista un nuevo sex simbol femenino que va a dar mucho de qué hablar, cuyas portentosas cualidades como actriz, a parte de lo bien que interpreta, será causa de controversias estúpidas: Eva Green.

El trío de actores lo completan el prácticamente desconocido Louis Garrel y el actor Michael Pitt, que apareció en las serie de TV "Dawson crece" y, entre otras películas, en la interesante "Bully" de Larry Clarck (Kids, 1995).
El parecido de Mattehw (Michael Pitt) con Leonardo DiCaprio es más que evidente, con el que Bertolucci, con no se sabe qué intenciones ocultas, representa el estereotipo de chico norteamericano.

Ciertos entendidos la comparan con "Jules et Jim" de Truffaut, aunque hay a quien le ha parecido más un homenaje a "Les enfants terribles" de Jean Pierre Melville (novela de Jean Cocteau).

En definitiva, una película para soñadores del cine y para soñar cine.
Ponyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de octubre de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jerry Cotton es una película alemana. Rodada en alemán, con el sentido de humor alemán, y que nos puede hacer tanta gracia como a los germanos una proyección de Torrente en un cine berlinés.

Jerry Cotton es un súper agente de la CIA, protagonista de unas novelas de serie B con cierto éxito en los años sesenta en los países de habla germana.

La gracia del film, bueno, o lo más sorprendente a priori, consiste en ver a estos personajes hablar en alemán en las calles de Nueva York.

La película está plagada de tópicos que los directores no han sabido exagerar lo suficiente como para conseguir dar una vuelta de tuerca al género.

Encontramos alguna escena delirante, que incluso hace gracia realmente, pero, en general, la burla es insuficiente y apenas encontramos una crítica efectiva ni al sistema americano, ni al modo de vida, ni a este tipo de films norteamericano.
Ponyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
11 de mayo de 2010
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Sabroso y Ayaso se mueven como peces en el agua -de una pecera- en la comedia negra -Perdona bonita, pero Lucas me quería a mi (1996)-, acaban ahogándose irremediablemente en su inmersión en el drama puro.

La isla interior se asfixia en la simplicidad de la trama, porque en realidad, y aunque en la base parece estar tratando un tema con profundo trasfondo dramático (la ruptura familiar, la esquizofrenia, la negación de la enfermedad, la negación de la realidad, etc.), la historia se queda flotando muerta en la superficie.

Esta ridícula comparación de la película con una pecera, idea extrapolada de la misma película, es al fin y al cabo la mejor manera de explicar la simpleza con la que los directores han construido el drama.

Una película no se sustenta sólo del trasfondo dramático. Como quien echa demasiada comida a los peces, da la sensación que han querido sustentar la historia con una sobrecarga dramática, demasiado peso para unos actores que sólo se mueven en círculos y en la misma dirección, y cuyos diálogos caen constantemente en una torpe repetición sobre las escenas que van a acontecer. Mientras, otras escenas son puramente banales sin ninguna aportación a la trama, pero las peores son aquellas que vuelven a redundar sobre los acontecimientos pasados que no hemos visto pero que ya sabemos, una vez más, por reiteración.

Como consecuencia nos encontramos ante un relato insulso, vacío de forma narrativa, y para colmo donde abundan las torpezas visuales.

Se ha dejado todo el peso en la conciencia emocional del espectador, en el cual no se despierta en ningún momento emoción de empatía alguna, ni con los personajes ni con la historia, porque no hay tensión dramática.

Salvo hacia el final, que además queda como anecdótico pues no hay acumulación de tensión. Es más, parece justo el punto de inflexión que vaya hacer moverse la historia, por fin -y que desencadena a lo que todos ya sabemos desde los inicios-. Y justo en ese momento, cuando nos estamos acercando a los personajes, la película termina.

Desde mi punto de vista, el momento de la historia está mal elegido. El tema mal vehiculado. La localización está mal usada -no hay relación simbólica alguna de una isla con el aislamiento interior del ser humano-. Y esto está en las antípodas del cine de Kim Ki-Duk (La Isla, 2000), en la suela dramática de los zapatos de Almodóvar (Todo sobre mi madre, 1999), en la sensibilidad de una pestaña de Coixet (Mi vida sin mi, 2003), y tan lejos de la tensión dramática familiar de películas como Wonderland (1999, Winterbottom) o Celebración (1998, Vinterberg) como lo está la Tierra de Júpiter.
Ponyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de diciembre de 2005
15 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película en la que tan sólo se salva la secuencia inicial de los títulos de crédito es fallida en todos los sentidos: carece de humor, carece de cinismo, carece de mala leche, carece de transgresión, carece de ritmo alguno, y por carecer, carece hasta de estilo propio.

Ni si quiera lo que se cuenta es original: lo hemos visto mil veces y mejor contado. Además, como colofón, el desenlace de la película cae en el ridículo más absoluto, se somete a los estigmas Hollywoodienses y simplifica el mensaje moral -si es que lo tiene- hasta el infinito y más allá. Es una burla al espectador.

En definitiva, la película sólo puede entenderse como una auténtica tomadura de pelo.
Ponyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow