Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Míchel The Wolf Barba
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9 de agosto de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una comedia pequeñita y entretenida, compendio de muchas de las obsesiones de Woody Allen sobre el sexo. Enmarcada dentro de las “películas divertidas del principio” –como denominó Allen a sus obras desde “Take the money and run” (1969) hasta “Love and Death” (1975)-, esta cinta se halla compuesta de siete cortos que responden, en clave cómica y desenfadada, al mismo número de preguntas sobre el sexo; “Everything you always wanted to know…” arranca muchas sonrisas y alguna que otra carcajada, pero, sobre todo, es enormemente entretenida.

Si bien algunos cortos son algo flojos –como “¿Qué es un pervertido sexual?” y “¿Los travestis son homosexuales?”, en mi opinión-, otros contienen momentos cómicos memorables, como el bufón intentando liberar a la reina de su cinturón de castidad (muy bueno, de lo mejor de las película); personalmente, mi corto preferido es “¿Qué es sodomía?”, que no suele estar entre los considerados “mejores” de esta cinta, pero que a mí me ha hecho partirme de risa. Tampoco tiene desperdicio el último corto: “¿Qué sucede durante la eyaculación?”.

En definitiva, una comedia cuanto menos curiosa y, a momentos, absurda y desternillante. Marca de la casa Allen. Los cortos mejoran cuando él aparece en pantalla.

Denle al play y pasen un buen rato. Ya saben, el sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír. Descubran sus misterios…

Let’s misbehave!
10 de julio de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida, visible, divertida, nada aburrida, pero, eso sí, no deja de ser una película más. Hacer pasar un buen rato, su principal finalidad. No pasará a la historia ni pretende hacerlo.

Sin ser, por supuesto, su mejor interpretación, Meryl Streep no baja el nivel, con esa pinta de Cruella de Vil se hace odiar de forma magistral.

Más allá de su condición de película comercial y facilona en su argumento, "The Devil wears Prada" no deja de ser una interesante mirada a un mundo cuya bandera no es otra que la superficialidad, y donde tu valía depende de lo que haya escrito en la etiqueta de tu camisa.

P.D.: Puede que después de ver esta película el mundo de la alta costura (más bien sus personajes) te empiece a dar asco.
4 de agosto de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cetro de película de terror más influyente, que, por opinión general, se disputan “The exorcist” (1973), “Psycho” (1960) e incluso “Nosferatu, eine Symphonie des Graunes” (1922) o “Frankenstein” (1931), quizá podría eclipsar la incalculable aportación al género de la obra maestra de Polanski “Rosemary’s baby” (1968). Su carácter atípico y de película de culto suele condenarla a no figurar entre las primeras cintas más importantes del género terror (listas en las que lamentablemente a veces se priorizan las imágenes desagradables o los chorros de sangre, lo que representa una completa falta de cultura cinematográfica), si bien la no aparición de esta cinta entre las diez primeras de dicho género constituye poco menos que una barbaridad.

“Rosemary’s baby” no es al cien por ciento una cinta de terror, sino que podríamos decir que se trata de terror con grandes dosis de suspense, característica que nos remite a “Psycho” de Alfred Hitchcock: una película de suspense que a la vez emana mucho terror.

En mi opinión, la grandeza de este filme se sustenta en dos pilares fundamentales:
• La legendaria interpretación de Mia Farrow. Con ganas de demostrar que valía para esto del cine, la Farrow se dejó la piel en cada plano; su frágil mosquita muerta Rosemary Woodhouse consigue que nos apiademos de ella y de que sintamos como ella a medida que avanza el metraje. Quizá el mejor papel de su interesante carrera.
• Polanski insinúa más de lo que muestra. El director nunca nos muestra nada más de lo normal –exceptuando la pesadilla de Rosemary-; mediante pequeños detalles, gestos, frases aparentemente sin importancia, nos vamos haciendo a la idea de que aquí hay gato encerrado y las cosas no son como nos las pintan. Sin ningún artificio, sin cambiar decorados, iluminaciones o ambientes, Polanski consigue angustiar al espectador a través de las terribles sospechas y descubrimientos de Rosemary, hasta llegar al revelador clímax final (que el director de la versión española ya se había encargado previamente de destriparnos).

Por todo ello, merecidamente es ésta una película de culto. No se olvida. Es muy complicado verla en las listas de las diez o veinte mejores películas de la historia, pero se trata de una cinta que muchísimos cinéfilos tenemos entre nuestras preferidas.

Y es la mejor de Roman Polanski, para mi gusto.

(El spoiler contiene mi comentario respecto al cine de terror actual.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya metidos en el siglo XXI, el género terror, por desgracia, está inmerso en una lamentable decadencia y en un proceso paulatino de vulgarización, realidad que resulta categóricamente innegable. Es por ello que el espectador actual de cine de terror acude a las salas –o al DVD, o por supuesto a Internet- a pasar un par de horas viendo únicamente una sinfonía de sangre, gritos, secreciones repugnantes y violencia sin importarle en demasía la trama de la cinta en cuestión. La consecuencia es que ahora el espectador asocia género terror con género gore, lo cual le impide disfrutar plenamente de los clásicos del VERDADERO CINE DE TERROR (y entre estos clásicos incluyo a Wes Craven, para algunos el precursor del lamentable cine de terror actual, afirmación que desmerece injustamente su más que interesante aportación al género).

Qué lástima para el cine que los nuevos espectadores ya no sepan, o mejor dicho, no puedan degustar joyas como “Rosemary’s baby”, “Jacob’s ladder”, “Carrie”, “Manhunter” –sí, la primera adaptación al cine de la novela “Dragón Rojo”-, y un largo etcétera, sólo porque entienden cine de terror como violencia. Una gran pérdida a la que ha contribuido en gran medida la saga de “Saw”; la primera película supuso un soplo de aire fresco, necesario en algunos aspectos, para el género. No obstante, las secuelas e imitaciones posteriores de dicha cinta no han hecho sino acelerar el ocaso de un género que necesitará mucho talento para volver a dar frutos como los de antes.

Mientras tanto, habrá que seguir considerando cierta la sentencia de que cualquier tiempo pasado fue mejor...
2 de julio de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, "Vértigo" no es la única maravilla que Hitch nos ha dejado. Qué decir de "La soga", "El hombre que sabía demasiado", "Falso culpable". Pero "Vértigo" es otro nivel (sé que estoy siendo muy subjetivo con esta crítica, pues la filmografía del genio británico es tan dilatada, y contiene títulos tan brillantes, que es imposible establecer de forma unánime cuál es la mejor obra de Hitchcock).

Como en todos los grandes filmes de Hitchcock, la trama es elaborada, si bien en "Vértigo" es particularmente enrevesada (a mi parecer). Además, en esta película, el suspense, la intriga, el misterio, aparecen desde el primer momento. En otros títulos de Hitchcock hay que esperar a que entre en escena el suspense (véase "Extraños en un tren", "Rebeca"), pero aquí, la primera escena, misteriosa y clave, ya nos deja en tensión, una tensión que nos va apretando y que no nos suelta hasta el final de los títulos de crédito.

Eso es "Vértigo". Tensión, perplejidad, inquietud, angustia. Es más que suspense. Es sobrecogedora. Es Hitchcock. Puro Hitchcock.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para no perderse el juego de Hitchcock con el zoom para representar el vértigo de Stewart hacia el final de la película.
4 de agosto de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Samuel L. Jackson es la única razón de ser de esta película, completamente vacía, por cierto. Seré muy breve. Como producto de entretenimiento para una tarde o noche aburrida, pues funciona. Pero vamos...

La trama es tan simple como el mecanismo de un chupete: unos recién casados, blanco él y negra ella, se acaban de mudar. No les deben caer muy bien a su vecino el poli duro y negro, porque éste les putea casi desde que empieza la película. Luego hay un intento de dar un poco de fondo dramático al personaje de Jackson, pero na de na.

No les va a aburrir, a lo más les tendrá un poco -un poquitín- en vilo, pero a los 30 segundos de que acabe ya se habrán percatado de la peli tan mala que acaban de ver.

Si quieren ver algo mejor sobre vecinos capulletes, poneos Arlington Road, que tampoco es un peliculón pero el reparto es mejor.

Un 5 por Samuel haciendo de vecino cabrón.
Más sobre Míchel The Wolf Barba
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para