You must be a loged user to know your affinity with Krostenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
4.446
6
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las novelas de John Grisham son sencillas y enganchan, las dos premisas básicas para que un libro se convierta en un best-seller. Las intrigas judiciales no son, en principio, algo muy atractivo pero ése es precisamente el mérito de Grisham, convertir cosas tan aburridas como las apelaciones y los tribunales en algo interesante.
Me reconozco como un seguidor de sus libros, y "Cámara de Gas" (The Chamber), en el que se inspira esta película, es uno de mis favoritos. Por eso mismo mis esperanzas sobre el filme eran quizá demasiado elevadas.
No estamos ante una mala película, pero a "Cámara Sellada" le faltan los elementos para convertirse en una GRAN película y, a mi entender, es una pena, ya que la materia prima es excelente.
Como ya sabréis, la historia implica un anciano ex-soldado del KKK condenado a muerte. Su nieto, al que no conocía, se ofrece para defenderlo tras conocer la verdad. El guión adaptado podría dar para mucho, pero a excepción del inicio -que es muy bueno-, el filme cae un poco en la monotonía. Con una trama con un potencial dramático como este, parece que los actores -especialmente O'Donnell- no acaben de meterse en el papel. Mención aparte, como siempre, Gene Hackman, que sí logra en algunos momentos transmitir la complejidad de su personaje. Sin embargo, la sensación que tiene uno es que el Sam Cayhall de la película es más plano y simple que el del libro; en el filme el anciano sólo tiene remordimientos al final, y conserva su ideología racista e inotolerante, mientras que en libro la figura de Cayhall es mucho más rica y atormentada. Para mí, éste es el detalle que marca la diferencia. Se hace difícil empatizar con los personajes, más aún si has leído el libro...algo que ya pasaba con el Informe Pelícano.
En fin, el resultado es una típica película sobre la pena de muerte, que va a gustar más a los que no hayan leído el libro, pero que tampoco va a decepcionar sobremanera a los lectores de Grisham.
Parece que la única película que le hace justícia al escritor de Mississipi es La Tapadera...
Me reconozco como un seguidor de sus libros, y "Cámara de Gas" (The Chamber), en el que se inspira esta película, es uno de mis favoritos. Por eso mismo mis esperanzas sobre el filme eran quizá demasiado elevadas.
No estamos ante una mala película, pero a "Cámara Sellada" le faltan los elementos para convertirse en una GRAN película y, a mi entender, es una pena, ya que la materia prima es excelente.
Como ya sabréis, la historia implica un anciano ex-soldado del KKK condenado a muerte. Su nieto, al que no conocía, se ofrece para defenderlo tras conocer la verdad. El guión adaptado podría dar para mucho, pero a excepción del inicio -que es muy bueno-, el filme cae un poco en la monotonía. Con una trama con un potencial dramático como este, parece que los actores -especialmente O'Donnell- no acaben de meterse en el papel. Mención aparte, como siempre, Gene Hackman, que sí logra en algunos momentos transmitir la complejidad de su personaje. Sin embargo, la sensación que tiene uno es que el Sam Cayhall de la película es más plano y simple que el del libro; en el filme el anciano sólo tiene remordimientos al final, y conserva su ideología racista e inotolerante, mientras que en libro la figura de Cayhall es mucho más rica y atormentada. Para mí, éste es el detalle que marca la diferencia. Se hace difícil empatizar con los personajes, más aún si has leído el libro...algo que ya pasaba con el Informe Pelícano.
En fin, el resultado es una típica película sobre la pena de muerte, que va a gustar más a los que no hayan leído el libro, pero que tampoco va a decepcionar sobremanera a los lectores de Grisham.
Parece que la única película que le hace justícia al escritor de Mississipi es La Tapadera...

4,8
1.242
5
30 de diciembre de 2008
30 de diciembre de 2008
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película decentilla que trata el manido tema de las catástrofes naturales apocalípticas.
Es la clásica peliculilla de domingo por la tarde; el argumento es el clásico de un meteorito que se estrella contra la tierra -nada especial-, y si destaca es sólo por recoger la añeja tensión típica de la guerra fría entre EEUU y la URSS, que aquí deben unir sus fuerzas para salvar la humanidad.
El hecho de que ambas potencias tengan que desvíar los misiles de sus satélites militares -que se estan apuntando mutuamente- para combatir la piedra gigante es lo más destacado de un filme que no pasará a la historia, a pesar de la intervención de Sean Connery, que está correcto.
Recomendable sólo si sois fanáticos de esta temática o si queréis ver como eran las películas de este tipo con efectos especiales justitos. Es curioso ver como esta temática se remprendería 20 años más tarde con las supertaquilleras Armageddon y Deep Impact (1998); dos películas que, fuegos artificiales y palomitas a parte, tampoco son mucho más elaboradas.
Es la clásica peliculilla de domingo por la tarde; el argumento es el clásico de un meteorito que se estrella contra la tierra -nada especial-, y si destaca es sólo por recoger la añeja tensión típica de la guerra fría entre EEUU y la URSS, que aquí deben unir sus fuerzas para salvar la humanidad.
El hecho de que ambas potencias tengan que desvíar los misiles de sus satélites militares -que se estan apuntando mutuamente- para combatir la piedra gigante es lo más destacado de un filme que no pasará a la historia, a pesar de la intervención de Sean Connery, que está correcto.
Recomendable sólo si sois fanáticos de esta temática o si queréis ver como eran las películas de este tipo con efectos especiales justitos. Es curioso ver como esta temática se remprendería 20 años más tarde con las supertaquilleras Armageddon y Deep Impact (1998); dos películas que, fuegos artificiales y palomitas a parte, tampoco son mucho más elaboradas.
6
7 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida serie de reportajes sobre el fenomeno hooligan en Europa y Sudamérica.
El conductor, Danny Dyer, va entrevistándose con los representantes de algunos de los grupos radicales más famosos de varios equipos de futbol repartidos por el globo. Sin embargo, y a pesar de tener toques realmente interesantes y un trabajo de producción notable, el trabajo flojea en algunos aspectos:
a) Danny Dyer es actor (y normalito: ¿qué es eso de "su brillante actuación"? A mi en "Football Factory" no me pareció nada del otro mundo...), no periodista. Y eso se nota. A veces se limita a repetir la misma pregunta y, como sus interlocutores no son precisamente unos lumbreras, pues a veces las respuestas son casi siempre las mismas. Tópicos y arengas trilladas.
b) Dyer peca a menudo de superficialidad; o sea, poner artificios y adormar la realidad cuando no haría falta. "Estoy un poco nervioso", "esto es una pasada", etc. No puede ser que cada nueva asistencia a un partido sea la mejor de su vida, el ambiente el mejor que ha vivido nunca, etc.
Dejando esto de banda, la verdad es que es un producto totalmente disfrutable: los 40 minutos de cada reportaje pasan bien y aprendes algunas cosas, aunque verlos seguidos puede dar la sensación de "más de lo mismo".
En mi opinión, una buena alternativa para los que quieran sumergirse un poquito más en esta cara oculta, oscura y, muchas veces, trivializada, del deporte rey.
Especial atención a los capítulos de Los Balcanes y Brasil. No tienen pérdida.
El conductor, Danny Dyer, va entrevistándose con los representantes de algunos de los grupos radicales más famosos de varios equipos de futbol repartidos por el globo. Sin embargo, y a pesar de tener toques realmente interesantes y un trabajo de producción notable, el trabajo flojea en algunos aspectos:
a) Danny Dyer es actor (y normalito: ¿qué es eso de "su brillante actuación"? A mi en "Football Factory" no me pareció nada del otro mundo...), no periodista. Y eso se nota. A veces se limita a repetir la misma pregunta y, como sus interlocutores no son precisamente unos lumbreras, pues a veces las respuestas son casi siempre las mismas. Tópicos y arengas trilladas.
b) Dyer peca a menudo de superficialidad; o sea, poner artificios y adormar la realidad cuando no haría falta. "Estoy un poco nervioso", "esto es una pasada", etc. No puede ser que cada nueva asistencia a un partido sea la mejor de su vida, el ambiente el mejor que ha vivido nunca, etc.
Dejando esto de banda, la verdad es que es un producto totalmente disfrutable: los 40 minutos de cada reportaje pasan bien y aprendes algunas cosas, aunque verlos seguidos puede dar la sensación de "más de lo mismo".
En mi opinión, una buena alternativa para los que quieran sumergirse un poquito más en esta cara oculta, oscura y, muchas veces, trivializada, del deporte rey.
Especial atención a los capítulos de Los Balcanes y Brasil. No tienen pérdida.

5,3
302
6
23 de octubre de 2010
23 de octubre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí me parece una buena adaptación. Partiendo de la base de que "adaptación" significa "adaptar" una obra literaria a los mecanismos y encorsetamientos del lenguaje cinematográfico. Nunca la película será fiel al 100% ni captará la atmósfera del libro, porque ése es el poder del libro: que somos nosotros quien creamos un mundo en nuestra cabeza.
Dicho todo este rollo, "El Triunfo" resuelve bien, en mi opinión, el mostrar en pantalla la sordidez, la asfixia y la suciedad vital de las historias de estos gángsteres de barrio de la Barcelona canalla del barrio chino. Las actuaciones son creíbles; la ambientación, buena y la banda sonora apropiada.
No entiendo las críticas por el ambiente que se describe en la película. Eso tendría que reprochársele a Casavella (fallecido en 2008), que tenía una gran predilección por estos temas y la España yeyé (aunque su estilo literario era totalmente opuesta a este analfabetismo funcional en la forma y en el fondo). Pero si juzgamos la película como una historia bien contada, como un drama -porque básicamente es un gran drama urbano-, entonces "El Triunfo" es una buena muestra de que el cine español sabe retratar la irracianolidad humana y el empuje de lo trágico de forma magistral.
Además, no está bien criticar a un muerto, y cuando ves una adaptación de un libro esperas que el filme te empape y te transmita las emociones que viviste al pasar las páginas, y no un guión innovador.
Recomendable si te gustó el libro de Casavella.
Dicho todo este rollo, "El Triunfo" resuelve bien, en mi opinión, el mostrar en pantalla la sordidez, la asfixia y la suciedad vital de las historias de estos gángsteres de barrio de la Barcelona canalla del barrio chino. Las actuaciones son creíbles; la ambientación, buena y la banda sonora apropiada.
No entiendo las críticas por el ambiente que se describe en la película. Eso tendría que reprochársele a Casavella (fallecido en 2008), que tenía una gran predilección por estos temas y la España yeyé (aunque su estilo literario era totalmente opuesta a este analfabetismo funcional en la forma y en el fondo). Pero si juzgamos la película como una historia bien contada, como un drama -porque básicamente es un gran drama urbano-, entonces "El Triunfo" es una buena muestra de que el cine español sabe retratar la irracianolidad humana y el empuje de lo trágico de forma magistral.
Además, no está bien criticar a un muerto, y cuando ves una adaptación de un libro esperas que el filme te empape y te transmita las emociones que viviste al pasar las páginas, y no un guión innovador.
Recomendable si te gustó el libro de Casavella.

5,4
595
4
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Errores geográficos a parte, estamos frente a una película bastante floja. Más que un filme sobre la fuerza de la naturaleza encarnada en forma de volcán, "Al Este de Java" es antes bien una de esas aventuras pintorescas en las que pasa de todo: presos que se amotinan, borrachos de láudamo que enloquezen, experimentos submarinos fallidos...
En un principio, el barco va en busca de las perlas naufragadas de la mujer morena (ya sabéis las películas clásicas de belleza rubia/belleza morena), que perdió a su marido y teme también que sus hijos corrieran la misma suerte. Así pues, el tema del volcán se trata sólo de refilón y no es el asunto central de la trama. Sin embargo, los efectos especiales están bastante bien para la época.
No podemos decir lo mismo del guión y la acción, que despiertan algún que otro bostezo (es verdad que el tiempo se deja notar, son 40 años): resulta curioso que el apartado técnico sea decente pero no aproveche para captar mejor nuestra atención -incluso las muertes son tratadas de una forma superficial y hueca, que quita todo dramatismo posible (ej: accidente en la grúa del muelle).
En fin, una peliculilla de aventuras más bien mediocre y aburridilla, aunque curiosa por cómo se hacían los efectos especiales hace cuarenta años,y por alguna que otra actuación decente.
Por cierto, buena parte del "staff" del filme es español (o al menos de origen hispano).
En un principio, el barco va en busca de las perlas naufragadas de la mujer morena (ya sabéis las películas clásicas de belleza rubia/belleza morena), que perdió a su marido y teme también que sus hijos corrieran la misma suerte. Así pues, el tema del volcán se trata sólo de refilón y no es el asunto central de la trama. Sin embargo, los efectos especiales están bastante bien para la época.
No podemos decir lo mismo del guión y la acción, que despiertan algún que otro bostezo (es verdad que el tiempo se deja notar, son 40 años): resulta curioso que el apartado técnico sea decente pero no aproveche para captar mejor nuestra atención -incluso las muertes son tratadas de una forma superficial y hueca, que quita todo dramatismo posible (ej: accidente en la grúa del muelle).
En fin, una peliculilla de aventuras más bien mediocre y aburridilla, aunque curiosa por cómo se hacían los efectos especiales hace cuarenta años,y por alguna que otra actuación decente.
Por cierto, buena parte del "staff" del filme es español (o al menos de origen hispano).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué pesadita se hace la canción infantil de orfanato, que repiten hasta la saciedad....
Más sobre Krostenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here