Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gunnar Hansen
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de enero de 2009
38 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El combativo director griego Costa-Gavras nos regala una nueva gran obra repleta de crítica social y ácido humor negro. Esta vez, el veterano autor se aleja del tono sobrio y serio que adoptara en otras de sus obras para, mediante cierto talante sarcástico y una ironía corrosiva, firmar una execelente y acertada radiografía del sistema laboral capitalista y sus repercusiones psicológicas en los individuos que lo sufren.
Exagerada y no exenta de un macabro sentido del humor, la historia nos arrastra al círculo de depresión y desesperación al que se enfrenta el protagonista (un excelente José García) cuando pierde su trabajo y, pese a sus altas aptitudes y su sobrada cualificación, no consigue encontrar un nuevo puesto. Ante esta situación, tristemenete cercana y próxima a nuesto día a día, la solución por la que opta el desempleado es la más drástica de las que podía tomar pero, a la vez, siente que es la única que le queda en un mundo donde lo primero, por encima de las personas y su realidad, es el beneficio y el aumento porcentual de la ganancia anual.
Una excelente película que continúa el buen hacer de este subversivo director, ahondando en su faceta crítica pero esta vez desprovista de la seriedad que empapa otras de sus más emblemáticas obras (Missing, Z, Estado de Sitio, Amén...). Sin embargo, bajo esa pátina cómica, tras la línea irónica que marca el desarrollo de la película, podemos identificarnos no sin visos de terror con la cruda realidad que retrata y que, lamentablemente, vivimos cada día.
“Cuando hayan destruido la economía y todos estén parados, ¿a quién venderán sus productos de mierda?”, frase que parece tener en estos tiempos de crisis más sentido que nunca, podría ser perfectamente el eslogan comercial de esta película.
Apologistas del libre mercado, abstenerse.
26 de junio de 2009
44 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
El norteamericano Wes Craven, director que debe su incierta fama a la saga de Elm Street y su psicopático y sobrenatural protagonista, Freddy Krueger, deja de lado el tono juvenil que, salvo contadas excepciones, marca toda su obra para realizar un acercamiento sensato a un tema antropológicamente muy interesante: el vudú y la zombificación en Haití. Para hacerlo, Craven nos pone en la piel de un antropólogo estadounidense que viaja al país caribeño a investigar dichas creencias y, de paso, obtener muestras de la droga usada en tales rituales. Bill Pullman, actor que acertadamente da vida al investigador de Harvard, pronto se verá en el interior de un misterio superior a lo que esperaba, con agitaciones sociales, los infames Tonton Macoutes persiguiéndole y la aterradora dictadura de los Duvalier como telón de fondo.

Las tres primeras partes del metraje son realmente excelentes, con un fundado carácter etnográfico e histórico, buena fotografía y ambientación, visiones oníricas convincentes y un acertado ritmo que bascula a la perfección entre lo sobrenatural y lo mundano, la creencia y el escepticismo. Craven huye de la puerilidad con que adorna otras obras para dotar la presente de seriedad y credibilidad. El trasfondo que enmarca la historia, la salvaje dictadura de la estirpe Duvalier, las torturas y vejaciones del régimen y su cuerpo paramilitar, aderezado todo ello con las creencias y rituales del vudú con tono sobrio y juicioso, otorga al conjunto la suficiente fuerza y verisimilitud como para mantener un muy buen nivel y contento al espectador.

Sin embargo, en el tramo final, en el esperado desenlace, todo se le escapa de las manos al buen Wes y el hilo argumental, hasta ese punto ciertamente interesante y reflexivo, se convierte en un disparate de enfrentamientos mágicos, sillas voladoras y efectos baratos que desmerecen la buena continuidad del anterior metraje. Y es que Craven no es Jacques Tourneur. La vena juvenil y descerebrada que empapara sus anteriores (y posteriores) obras sale a la superficie para destruir el mejor y más cercano intento de Craven de realizar una muy buena película.

Una verdadera lástima.
28 de enero de 2009
35 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jim Jarmusch, genial como casi siempre, se adentra en el mundo de los samurais y sus inveterados códigos deontológicos en una obra tan atípica como cautivadora. Extraña e incalificable de principio a fin, Ghost Dog nos ofrece lo mejor del, por lo general, desperdiciado Whitaker en un papel de samurai urbano y rapero que se enfrenta a la familia mafiosa que habitualmente le contrata para trabajos de asesino a sueldo. Todo rezuma ese tono irónico y sarcástico que tan bien sabe trasmitir Jarmusch, cada personaje estrambótico, cada situación extraña y desquiciada,... Esto hace esta obra independiente una verdadera maravilla cinematográfica que escapa a etiquetas y convierte en futiles los esfuerzos de los aduaneros del género, siempre preocupados por aislar e identificar. Jarmusch, esquivo a etiquetas, siempre creativo y libre, hace en cada película lo que le apetece, sin coacciones de los grandes estudios, saltando de su particular visión del western en Deadman, por ejemplo, a su no menos única exégesis del Hagakure y los samurais urbanitas. Y, lo más curioso de todo, es que ya sea en un caso como en otro, consigue obras más interesantes que las autoproclamadas como paradigmas y estandartes de los géneros que, en opinión de muchos, Jim Jarmusch casi parodia. Desde luego, señor Jarmusch, cuenta con todos mis respetos.
7 de enero de 2009
38 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, lo admito. La película no es buena ni de lejos. Pero es que uno es un enfermo y cualquier cosilla que me adentre en la magia negra y el satanismo, los rituales con sabor a añejo y cierto esoterismo oscuro y maligno, me pone. Desde luego, el mejor acierto (y quizá el único) de este (fallido) experimento visual tal vez sea las partes pseudodocumentales añadidas, los fragmentos de metraje que el investigador universitario descubre sobre un intrigante y malsano ritual satánico de los años 20. Este inquietante documento en sepia y sin voz, tratado para que resulte antiguo, nos va siendo mostrado de manera fragmentaria a lo largo del metraje desvelándonos lo que fue un rito sangriento destinado a entidades infernales y demoniacas. En el trascurso de su investigación, el doctorando se deja arrastrar a una pesadilla poblada por demonios de avernos estigios e invisibles entes amenazantes. El resto es irrelevante. Malas actuaciones, poco presupuesto y un escaso guión para una obra menor que pretende seguir los pasos de El Proyecto de la Bruja de Blair en cuanto a experimentalidad se refiere pero que se estrella en tantos aspectos que resulta casi paródica. Aun así, si eres de los míos, uno de esos adictos al terror, noctámbulos cinéfagos a los que cualquier peli con pretexto sobrenatural estimula, puedes dar una oportunidad a The Black Door. Quizá te guste.
22 de abril de 2009
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos han visto únicamente en El Exorcista un estremecedor ejercicio de terror. Ha quedado grabada en la memoria colectiva, falaz portavoz del pasado, como una de las obras que más han asustado y traumatizado a sus espectadores. Sin ser esto del todo falso, si me gustaría en esta crítica matizar dicha opinión general.

Friedkin, siempre preocupado por la dimensión psicológica de sus personajes, toma la novela homónima de William Peter Blatty para recrear unos supuestos hechos reales acaecidos en Maryland en el año 49 en los cuales el escritor se basó para configurar su magistral obra. Aunque debe eliminar partes vitales del libro en pro del desarrollo cinematográfico de éste, el resultado final es, desde luego, sobrecogedor (y más atendiendo al año de manufactura y su contexto fílmico). Nadie niega a día de hoy la sensación que en su momento esta obra supuso y el terror que debió infligir al desprevenido asistente a su proyección. Pero vista hoy día, dicho horror queda diluido en el trasfondo dramático que tanto gusta a Friedkin retratar y que no está ausente en esta película. Y es que me inclino más a incluir El Exorcista en el género del drama que en el terror. Por más vueltas que le de la cabeza a Linda Blair, por más vómito que espurree por su boca y más crucifijos que se introduzca obscenamente por la vagina, la manufactura formal de la película se encuentra en mi opinión más cercana al drama que al terror en sentido estricto.

La irrupción de Satanás en las vidas de los diferentes personajes revive sus más traumáticas vivencias, sus horrores anímicos más íntimos hasta conducirles allí donde su enemigo quiere: las puertas de la destrucción psicológica. Satanás desde dentro de una niña ejecuta a la perfección su juego al colocar a cada individuo ante lo que más teme, causando un tremendo daño emocional con el que manipular a sus presas. El Mal en estado puro es aquí un ser artero y esquivo que se oculta tras la inocencia de una impúber criatura para infligir dolor y se vale para ello de las vías más viles posibles.

Friedkin, atento siempre al contexto psicológico en sus obras, sabe realizar tal lectura del libro para acrecentarla en un film que, si bien es cierto que cuenta con momentos de alto contenido macabro, se emparienta más con el género dramático que con el terror puro y duro. Encuadrar únicamente esta obra en el horror lleva la discusión a terrenos baldíos e inanes al quedar la reflexión cercenada por tópicos asociados al terror como género: si da miedo o no, si sus efectos son buenos o malos,… De hecho, siempre que he encontrado una mala crítica a esta obra no es en referencia a su manufactura, impecable desde un punto de vista cinematográfico, sino al hecho (absurdo como referente crítico) de si produce o no terror.

Excelente elaboración técnica, una fotografía genial, gran ambientación musical de Oldfield y magníficos actores y actrices derivan en una memorable película. Para ver en sesión doble con Rosemary's Baby.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para