Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de mayo de 2012
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honestamente, dentro del género de películas donde se encuentra el Santo Grial en una esquina o los asesinos de rituales tienen tiempo de lanzar crípticos mensajes matemáticas, hay algo en la simplicidad de "The body" que me resulta atractivo. Honestamente, creo que es la clase de cinta que uno puede ver una aburrida tarde de domingo y no lamentar la inversión.

Jonas McCord plantea una buena premisa, un hallazgo arqueológico que hace tambalearse ciertos presupuestos del Nuevo Testamento. Sí, una premisa un poco hiperbolizada, pero creo que más factible que muchas de las cosas que plantean los Dan Brown de turno (lo cual no quita que haya que quitarse el sombrero ante la capacidad que han tenido de convertir este estilo en un súper-ventas).

Olivia Williams y Antonio Banderas están creíbles como compañeros de esta aventura, por supuesto, la no espiritual y el creyente, que en este género es como el poli bueno y el poli duro. Es cierto que peca de buenismo en algún momento, pero siempre es preferible a decantarse por alguna postura u otra con claridad y fariseísmo. También destacar a un veterano de lujo como Derek Jacobi.

A medida que avanza la trama, va perdiendo fuerza, aunque entretiene si uno se deja llevar. Apenas raspa la superficie de problemas geoestratégicos y religiosos de primer orden, pero se deja ver con calma y reposo, sin la incómoda sensación de que te vayan a revelar verdades universales.
5 de diciembre de 2017
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El autor" es una película cuidada. La adaptación del texto de Javier Cercas tiene atmósfera, nos traslada a escenarios cotidianos con maestría y refleja al curioso que todas las personas llevamos dentro. El casting es el adecuado, comenzando por un Javier Gutiérrez que sabe aprovechar cada oportunidad de salirse de personajes convencionales.

No obstante, siendo una experiencia fílmica tan agradable (la narración tiene pulso, mantiene el interés, los diálogos parecen reales, etc.), hay ciertos compases donde el edificio se tambalea. Hay flecos en esta idea brillantemente metaficcional. "El autor" coge con acierto un tono hispalense para "La ventana indiscreta", aunque no termina de ser creíble la fascinación que siente el matrimonio formado por los personajes de Gutiérrez y María León.

La vena literaria brilla por su ausencia. Queda clara la brillante metáfora sobre los talleres de escritura a través de ese sibarita interpretado magistralmente por Antonio de la Torre. De cualquier modo, por más que nuestro protagonista sea un actor exquisito, no llegamos a creernos por qué tiene ese malsano deseo de demiurgo. Alguna pieza nos falta.

Lo demás es preciso y muy cuidado. Una sátira de nuestro tiempo y una demostración de que el camino del cine español puede tener su propia independencia. Los inquilinos del bloque son sencillamente maravillosos y muy reales.

Sigue en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta demasiado simple la manipulación del protagonista cuando invita a cenar a la pareja de mexicanos que están pasando apuros económicos (Adriana Paz y Tenoch Huerta). Las posibilidades para que obtuviesen la combinación sin ser tan evidente eran variadas. Por ejemplo, que hubiese logrado que el antipático anciano hubiera aceptado a la mexicana para limpiar su casa (una vez allí, el personaje de Javier Gutiérrez tendría mil recursos para permitirle ver el tesoro escondido por el antiguo militar franquista y hacerle creer que era idea de ella).

Desenfocado asimismo el papel de la esposa. Por más que se esfuerce María León, la personalidad de la misma parece un boceto. Hay una oportunidad de oro cuando se revela que el profesor de su marido (la Torre) está pasándole cosas de la novela. Ello hubiera podido permitir dar más interés al personaje. Es una subtrama que resulta altamente ineficaz al no aprovechar su potencial.

Nos quedamos con la incómoda sensación de un examen aprobado que habría podido ser un sobresaliente de haberse revisado antes de entregar. El momento de entrega de la caja de herramientas es demasiado obvio.
16 de marzo de 2012
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pleno apogeo de su popularidad y antes de meterse en líos "extra-deportivos", Andrés Pajares protagonizó esta serie, donde actuaba su, por aquel entonces, esposa. Actor muy dotado para la comedia y conocido por el gran público, la serie, pese a su breve duración, tuvo una notable popularidad cuando fue emitida por Antena 3.

También sirvió para el descubrimiento de un joven llamado Javier Cámara, que, aparte de hacer del estirado compañero de parroquia del moderno y molón sacerdote (dos cabalgan juntos y dos llevan la sótana), mostraba unas dotes interpretativas por encima de la media y estaba destinado a armar mucho ruido.

Las supuestas provocaciones que presentaba el producto, hoy no resistirían ni el más benigno de los análisis. No obstante, aunque de forma un poco tibia, tuvo algún acierto como presentar sin tapujos el drama de las personas homosexuales totalmente creyentes que no podían formalizar su unión por la iglesia.

Su cierto aire noventero le ha envejecido muy mal, aunque uno debería pensar que Dios escribe derecho y con renglones torcidos... y que tuvo su momento y lugar.
7 de enero de 2012
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie no es Quentin Tarantino, pero es mucho mejor que otros supuestos sucesores que se han vaticinado del genial cineasta. Tiene personalidad, temple y sabe ser muy comercial, algo que en ocasiones puede significar sacrificio de sutileza, pero que lo convierte en una garantía para las grandes producciones.

"Juego de Sombras" prosigue el legado dejado por la primera entrega, siguiendo el desarrollo de esa pareja Holmes-Watson a imagen y semejanza de la del doctor House y Wilson. Teniendo en cuenta que el mítico doctor se basó en la creación de Conan Doyle, más que plagio, casi podríamos hablar de saldo de deudas entre dos personajes geniales.

Tanto Robert Downey Junior (con su heterodoxo pero innegablemente atractivo estilo) como Jude Law (eficaz y cómodo como el doctor Watson, alejado de las apocadas primeras versiones de este personaje para la gran pantalla y más próximo al hombre culto y de acción que intuimos a través de sus memorias sobre su asociación con Sherlock), se muestran solventes con esta juvenil versión del detective, que ha hecho que no sorprenda la reciente actualización del sagaz sabueso de Baker Street.

Por supuesto, es más que legítimo el sentimiento de muchos fans de la saga original de que se han traicionado esencias casi innegociables. Acrobacias palomiteras incluidas y estética de video-juego en el Viejo Continente de entre-guerras, priman sobre la tradicional parsimonia intelectual deductiva, buscando atraer al público más global a cualquier precio, lo cual le garantiza a buen seguro, el éxito en taquilla, no así de la crítica más especializada.

No obstante, creo que a diferencia de otros directores de ese estilo, Ritchie es perfectamente consciente de ello. Aunque aquí su trama es menos ingeniosa que en la primera entrega, plantea una montaña rusa al estilo de las películas de Indiana Jones, donde no hay tiempo para respirar y que impide que su largo metraje aburra, aunque hay incongruencias como el desperdicio total del personaje de Irene, que vuelve a ser bien encarnado por Rachel McAdams.

Asimismo, también debe de conocer bien la obra original, porque hay determinadas reglas del juego que permiten pensar que, cuanto menos, su forma de tratar al personaje no es tal blasfemia a Sherlock. Su condición asexuada, su duelo admirativo-odio con Moriarty (buen trabajo de Jared Harris, aunque muchos habríamos deseado que Hugh Laurie confirmase los rumores, por el extraño homenaje que supondría) y la referencia a uno de los más míticos finales de los libros originales de Doyle.

Si se aceptan las reglas de Ritchie, se puede disfrutar mucho de esta adaptación con muchas licencias y viejos guiños.
11 de diciembre de 2016
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La reina de España" no es una mala película. Está hecha con oficio, tiene un casting solvente y presenta algún gag destacable. Sin embargo, en nada mejora o enriquece a la que fue su predecesora, "La niña de tus ojos". El guión aquí es más fácil y cae en alguna reflexión con moralina de trazo grueso.

No obstante, entre tanta pieza humorística ligera que recientemente han arrasado en taquilla sin ser mejores o más hilarantes que el film de Trueba, uno no puede dejar de evitar pensar, siquiera por un momento, que pudiera haber motivos "extra-cinematográficos" que hayan propiciado este descalabro.

Por supuesto, como otros usuarios han incidido, Trueba y su equipo deberían haber hecho auto-crítica, hay cosas muy mejorables en el film. De cualquier modo, es un producto de facturación digna y que permite el re-encuentro con unos personajes carismáticos.

Quizás, involuntariamente, la absurda polémica haya servido para reflejar que, en muchos sentidos, no nos resistimos a estar a la gresca unos y otros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sia, the Myth of the Python
    2001
    Dani Kouyaté
    Philly D.A. (Serie de TV)
    2021
    Yoni Brook, Ted Passon
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para