Haz click aquí para copiar la URL
España España · Parque de caravanas Sunnyvale
You must be a loged user to know your affinity with chache44
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La píldora roja
Documental
Estados Unidos2016
7,0
729
Documental, Intervenciones de: Cassie Jaye
8
5 de agosto de 2017
46 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Red Pill nace del descubrimiento por parte de una feminista convencida (la documentalista Cassie Jaye) de un grupo que se hace llamar “Movimiento por los derechos de los hombres”. Los encuentra por internet de manera casual y todas las referencias que inicialmente obtiene de ellos los pintan como el viejo demonio-hombre blanco, paleto y machista. Y como pretende dar a conocer a todo el mundo a estos horribles monstruos, va la tía y se decide a hacer un documental sobre ellos. Se metió en la boca del lobo durante un año, con un par.

Para ello, además de entrevistar a los propios componentes del movimiento, contará también con las opiniones de representantes destacados del feminismo de su país intercalando de cuando en cuando video-diarios en los que la propia Cassie comparte sus impresiones y algunos recortes de prensa o fragmentos de reportajes y/o noticias televisivas para ilustrar tal o cual tema planteado.

Formalmente el documental es bastante tradicional y el mayor peso que se da a las entrevistas frente a estadísticas (que también las hay) se debe, en palabras de la directora, a que tuvo que sopesar cuánta información podía digerir el espectador estandar, que parte de cero en este tema, a lo largo de casi dos horas. Yo he echado en falta algunos datos más, pero como el objetivo era conocer a los componentes de “Movimiento por los derechos de los hombres” el planteamiento tiene todo el sentido del mundo y no es criticable.
Lo expuesto por Jaye hace referencia casi exclusivamente a Norteamérica, aclaro, pero se observan circunstancias y realidades que son, si no universales, aplicables a buena parte de lo que entendemos como mundo civilizado-occidental (nuestro país, España, no es ajeno a todo ésto, por cierto).

Contiene momentos que pueden resultar impactantes, indignantes o conmovedores. Si nunca te habías planteado nada sobre esta temática, es posible que te lleves un buen puñado de guantazos. En mi caso, he de decir que no me ha impresionado demasiado porque ya conocía en profundidad la historia de la pionera Erin Pizzey, que aparece un poquito (menos de lo que me hubiera gustado) en el metraje. Tan interesante, o incluso más, conocer la historia de esta señora como el visionado del documental que nos ocupa.
Recomendable para gente con mente abierta y dispuesta a dar una oportunidad a distintas versiones. Si ya has elegido bando y lo planteas como una guerra, entonces mejor no salgas de tu trinchera no vaya a ser que no te guste lo que veas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los problemas que tendrá que afrontar Cassie Jaye es que, para su sorpresa, este grupo casi marginal de hombres (y mujeres) no son precisamente lo que ella esperaba, haciendo tambalear poco a poco sus convicciones feministas para, finalmente, derrumbar todo el castillo de naipes que era su antigua “fe”.

The Red Pill es un documental de alguien que deja de ser feminista, lo cual puede abrir una ventana para aquellos que deseen desechar lo que aquí se expone por ser contrario a sus asunciones, a su credo. Lo cierto es que la propia Jaye comenta que fue la reacción que tuvo con ella el feminismo lo que la alejó del propio feminismo y asociados. Los dos documentales que había rodado anteriormente tuvieron una muy buena acogida dentro del mundo universitario-progresista pero “The Red Pill”, en cambió, no gustó nada. Ya durante el rodaje gente de su entorno empezó a pasar de ella como de la mierda y, una vez rodado y montado, existió un claro boicot a su proyección y distribución. Cassie Jaye dejó el feminismo porque ella, como documentalista, quería escuchar, así que se desencantó con un movimiento que, claramente, no quiere escuchar nada más que su propia voz.

A fin de cuentas lo que flota en el ambiente del documental y de muchas reacciones de nuestra vida real, en referencia al tema tratado, es la estructura de “si no estás conmigo estás contra mi”. Es decir que si no eres feminista eres machista. Sin matices. Y, como hombre, es muy difícil adherirse a un movimiento que a partir del enloquecido viraje que experimentó en la década de los 70, comprende en sus amplísimas filas, desde gente que sostiene la antigua y honorable idea de que hombres y mujeres han de contar con los mismo derechos y oportunidades hasta personajes delirantes, propios de una pesadilla totalitaria, y sin embargo no repudiados, como lo son, por poner un par de ejemplos, Julie Bindel o Krista Milburn, que sostienen entre otras lindezas, que la mayoría de hombres, sino su totalidad, deberían ser recluidos en campos de concentración y, si acaso, ser empleados sólo como esclavos sexuales-reproductivos. Demencial, imaginen qué reacción suscitaría esta misma vomitiva idea a la inversa.
El problema es que entre ambos extremos del feminismo encontraremos, y tienen representación en el documental, chillonas máquinas, por su tono y colorido, de escupir esloganes pero también un discurso más relajado en sus formas. Más oficial. Pero igual de manipulador y de descarado a la hora de obviar los datos que no gustan manejando siempre frases hechas y pensamientos infundados pero, por extraño que parezca, extendidos y aceptados en nuestra sociedad.

Es muy difícil para un hombre aceptar todo lo que nos exige el supuesto feminismo actual. Exige aceptar una indemostrable culpabilidad inherente a nuestra naturaleza y heredada por los pecados de nuestros ancestros al tiempo que renunciemos a reconocer o poner en conocimiento nuestros propios problemas, todo ello con un imparable aparato propagandístico como apoyo y sin la más mínima censura hacia sus elementos más fascistas o totalitarios (ya mencionados) porque todo vale. Y no, no todo vale. No me vale un mundo en el que se vea como normal que Sharon Osbourne y otras miserables se mofen en un programa matinal de que una mujer le cortara el pene a su marido, quien le había pedido el divorcio, y lo arrojara al machacabasura mientras la audiencia aplaude los ocurrentes comentarios de las tertulianas. No quiero saber nada de ese mundo de mierda, que odia a todo aquél que no le es totalmente afín y servicial y que se escuda, precisamente, en que son los demás los que mantienen un “discurso de odio”. Demencial, nueva y definitivamente.
Y sí, se puede luchar por la igualdad de hombres y mujeres al margen del feminismo actual. De hecho es lo que todo ser honesto y con sensibilidad debería hacer. Pero ésto es solo mi opinión, claro.
26 de julio de 2013
44 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que todas las películas de boxeo que he visto (exceptuando “Shiner”), desde Toro Salvaje hasta Rocky, me parecen bastante ridículas, las hay más o menos molonas y las hay ñoñas. Las hay más o menos creíbles (no mucho) y las hay disparatadas. “Warrior” es, en demasiados momentos, ñoña y disparatada. Está bien el trasfondo inicial pero es que en cuanto llegan a Atlantic City se suceden los tópicos ridículos y/o ñoños. Ya es bastante surrealista que dos hermanos que llevan un tiempo sin luchar consigan, de aquella manera, acceder a un torneo así; si los dos llegan a la final (uno de ellos eliminando al malosísimo que además es soviético ¡jajaja qué ridículo por favor!) la cosa empieza a ponerse preocupante en este sentido…; pero que además el campeón acabe siendo el padrazo y buena persona, que pelea de puta pena y recibe ostias por todas partes…esto ya es demasié pal body señores.

Me supera y me da arcadas ver la evolución de la mujer del champion (igual no aguanto a la señorita por aparecer en esa horror-serie llamada House), que pasa en 6 horas de no querer saber nada de las peleillas de su marido a comprar un billete para la primera fila de Sparta y acaparar así primeros planos mezclando preocupación, esperanza y orgullo (“¡Sí cariño!” y similares; indescriptible), al igual que los clásicos locutores, siempre sonrojantes. Pero sobre todo, lo que es una puta mierda es el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En qué mente enferma surgió la idea de que el ganador fuese el pánfilo ese? Eso de que Tomy se “rinda” al perder es un desacierto. Habría quedado mucho mejor, y ligeramente más creíble, que Tomy reventase a ostias a su hermano para, salpicado con su sangre, acabase hundiéndose y rindiéndose en la victoria y acabase llorando como una magdalena. “Perdóname hermano, te quiero”, en ese plan. Que después de tantos años enfadado con su familia acabase dándose cuenta, sin necesidad de que le revienten un hombro, de que tanto rencor no sólo no sirve de nada, sino que le ciega y no le deja ver la realidad. Ese final le habría dado un 5 a la peli. Todos abrazados, repartiéndose la pasta y el amor. Igual de ñoño pero mucho más creíble y molón. Porque el hermano que mola es el malo, el zumbao, el agresivo, el desertor; el que no se siente héroe a pesar de que de repente todo el mundo le llame así. El otro no engancha a nadie. Es aburrido e intrascendente. Y además, está lo que cada uno quiere hacer con el premio:
El zumbao quiere mandarle los 5 kilos a la mujer de su compañero caído. Una pobre joven que tiene a su cargo dos críos y que tiene que salir adelante con la mierda de pensión del ejército y algún trabajillo aquí y allá. El tal Brendan en cambio quiere la pasta porque el banco le va a quitar su casa. Pero cuidado, no es un sintecho o un parado. Es profesor de instituto y consigue ingresos extra con gran facilidad. Lo que pasa es que quiere seguir viviendo en una casita de esas de barrio, tan norteamericanas, porque es su casa de toda la vida y no quiere que se la quiten. No quiere vivir en un piso de alquiler. Comparen un drama y otro, por favor.

Pues eso, una puta mierda final que deja la peli en un 3. Con un final más decente habría llegado al 5 seguramente. Clarísimo, tenía que haber ganado Tomy, Bane, Bronson o como quieran llamarle. ¿A este tío sólo le dan papeles de zumbao o qué?
5
11 de septiembre de 2012
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica animación, excelente banda sonora, gran idea-argumento...lamentablemente desarrollada. No es que haya un exceso de información, es que hay un exceso de información inservible. Cháchara que distrae, abotarga y aburre. No es que sea lenta, es que es aburrida. Y no me refiero a la cantidad de acción, eso me la pela.
Los personajes a veces hablan casi en monólogos...es para dar todo mascadito al espectador, no vaya a ser que tras tanto enredo para ambientar y ser obsesivamente coherente y creíble se acabe perdiendo y no consiga fijar el tema principal que trata la película. Así de malo es el guión. No lleva a ninguna parte y no consigue que la historia acabe de avanzar...¿Solución? Que los personajes suelten la chapa explicando de manera pormenorizada de qué va en el fondo todo ésto. Lo hacen un par de veces. De hecho nos explican qué es el titiritero unas 3 veces para que no lo olvides a causa de la insustancial y cargante trama. Lo que es primordial lo remarcan. Lo demás lo esbozan o se refieren a ello sin introducción previa que se tercie (conceptos como alma, espíritu, la situación entre la división 6 y la 9...no se profundiza en casi nada) así que si llegas sin referencias previas es posible que te desorientes...no te preocupes. En serio. La trama da igual; todo el rollo de diplomacia, países, ministros, divisiones...no importa. ¿Te has perdido? ¿No recuerdas a tal o cual personaje? No te angusties, porque carece de relevancia. Céntrate en la Mayor, el titiritero y Bartou. El resto es, más que nunca, un adorno; un decorado para dar verosimilitud a la temática; un contexto, nada más. Es perfectamente prescindible y no pasa nada si no lo entiendes.
Así de malo es el guión. Tan malo que casi se carga por completo la propuesta.
27 de mayo de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
...aunque no se haya hecho justicia. Si revisáramos la intención de los documentales, habría que reconocer que se ha alcanzado el objetivo que se marcaron los realizadores en gran medida. Estos tíos se merecen mi respeto. Hay muchos temas que, aunque sea de manera transversal, quedan para la reflexión tras su visionado. No todos tienen que ver con asuntos legales o judiciales. Ni en cómo afecta la opinión pública o el apoyo de personalidades (qué grande ha sido siempre Eddie Veder) en el tratamiento de un caso concreto. Ni en cuántos casos similares se habrán resuelto de manera muy distinta al no contar con tanto apoyo social ni con la adhesión de rostros conocidos. Todos sobre los que no se haya rodado un documental como éste. Todo eso y mucho más sí se pone sobre la mesa o se posibilita la reflexión obvia al respecto (además de la principal sobre el funcionamiento del sistema judicial estadounidense), pero también nos habla de cómo podemos condicionar la vida de los demás con nuestros actos, incluso los insignificantes. Me ha hecho pensar mucho sobre eso. Y en cómo juzgamos a las personas de manera prematura. Y no me refiero a los acusados sólo...¿Quién no sospechó en algún momento del tal Mark Byers (no recuerdo si se llama así, el padrastro medio zumbao que se somete al test del polígrafo)? Tal y como se presentan los hechos en el primer documental y parte del segundo queda abierta una puerta a la posibilidad de que sea el culpable...y seguro que más de un espectador se posiciona instantáneamente a favor de los muchachos y contra ese estereotipo pseudo paleto que por momentos parece sobreactuar... que resulta ser lo suficientemente humilde para reconocer un error. Un error al que le arrastraron otros. Me quedo también con un momento de autenticidad y coherencia, cuando en el primer documental una madre afirma que odia a los 3 acusados, que sabe que quizás algún día los perdone pero que desconoce cuánto tiempo durará su odio, y entonces su padre (el abuelo de uno de los niños asesinados) le recuerda: "Pero Pam, ninguno de nosotros sabe cuánto tiempo se nos ha dado. El Señor nos perdonó y sólo nos pidió una cosa. Debemos perdonar a esos muchachos en nuestros corazones..." y acaban ambos abrazándose entre lágrimas; momento brutal y conmovedor...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...enturbiado por la posible presencia del verdadero asesino en la habitación. Por que esa es otra...3 walk free, pero el asesino está en la calle, sea quién sea. Así ha sido durante 20 años. El mismo tiempo que los 3 pasaron entre rejas...y como siempre las preguntas inevitables: ¿Cómo reparar el daño causado a esas 3 personas? Cómo reparar las injusticias creadas por la justicia?¿Hasta qué punto la cagaron maderos y jueces?¿Simple incompetencia o mala fe?¿Merecen ser castigados por ello? Al final lo de siempre: reza para que no te toque la china, porque en el mejor de los casos te tendrán 20 años encerrado. Aunque también es tremendo comprobar como los 3 inocentes se mantienen positivos y esperanzados. Chapeau a los realizadores. Y enhorabuena por el éxito.
17 de abril de 2007
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es, sin duda, la más deplorable de las películas que he visto en los últimos años (peor incluso que issi/dissi, en serio). Jamás me ha importado que los actores no valgan una mierda, siempre y cuando la historia funcione y lleve al espectador a donde ella quiere, pero es que "los managers" va sin rumbo, de la comedia a la tragedia, sin poder agarrarse en ningún momento a la una ni a la otra. Es la clase de película que genera esa sensación de incredulidad en el espectador (¡No me creo que me la hayan vuelto a colar!) cuando aún no se han consumido los primeros treinta minutos. No la volvería a ver ni aunque me fuera la vida en ello. A evitar a toda costa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para