Haz click aquí para copiar la URL
jag
España España · Ourense
You must be a loged user to know your affinity with jag
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de enero de 2008
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Wilder es un genio: esto no lo voy a descubrir yo ahora ni lo discutiré jamás. Es uno de esos directores que han hecho bueno el dicho de que "una imagen vale más que mil palabras", y en esta película vuelve a demostrarlo en más de una ocasión. (spoiler 1)

Charless Brackett es un gran guionista. Bola de fuego o El crepúsculo de los dioses (ambos en colaboración con Wilder) son prueba de ello y en esta cinta encontramos diálogos notables. (spoiler 2)

Los toques cómicos propios de Wilder, a pesar de estar narrando un drama, tampoco faltan.

Ambos artistas dejan su huella, pero la película concluye y uno no termina de creerse a este alcohólico ni su devenir.

Se dice que hasta que se rodó este filme los borrachos habían sido retratados en el cine como meros personajillos simpáticos que hacían las gracias de turno y aquí se expuso por primera vez el alcoholismo como un verdadero problema humano y social, y en este aspecto no puede quitársele el mérito de haber dado el primer paso. Y cierto es también que la manera de actuar ha cambiado con el paso de las décadas, siendo antes más teatral y con una gestualización más forzada y menos natural, según lo cual no podemos tampoco comparar la actuación de Milland con la que se pudiese hacer hoy. Pero aún teniendo todo esto presente, el dipsómano que aquí se nos presenta no termina de convencer, de parecer posible. Uno sigue viendo al actor, no a un borracho. Y es que su historia no parece verosímil, y vista a día de hoy asemeja incluso ridícula. El protagonista parece alternar sin ninguna razón fisiológica que lo explique momentos de profunda embriaguez con otros de aparente sobriedad (spoiler 3), de ansia incontrolable con autocontrol inexplicable, de delirio insoportable con decisiones meditadas y razonadas.

Y el final... El final del relato sólo se explica por la censura que los productores consideraban necesaria para la época más que porque así lo hubiesen concebido realmente los propios Wilder y Brackett.

Esta película tiene cuatro Oscar, los cuatro más importantes. Es una buena película, y fue pionera, pero de ahí a los citados reconocimientos hay, a mi humilde entender, una gran distancia.

P.D.: ¿Por qué parece que "escritor sin inspiración" y "borracho" son siempre dos conceptos
intrínsecamente unidos?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler 1: Baste la escena en que Don, ya desesperado y rendido en su búsqueda de
alcohol, vislumbra la sombra de la botella en el techo, para corroborarlo.

spoiler 2: La primera escena en el bar, filosofando mientras los círculos de alcohol dejados por las copas en la barra se van multiplicando, o la conversación con el enfermero del hospital, avisando éste con sarcasmo a nuestro protagonista de lo que se le viene encima.

spoiler 3: Que alguien me explique como se sube uno a una silla situada sobre una mesa para colocar algo sobre la lámpara del techo con la habilidad propia de un funambulista después de haberse bebido diez whiskazos "on the rocks", por poner un ejemplo.
jag
13 de febrero de 2009
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo parece que RTVE viene siguiendo la senda correcta, cumpliendo con su función de servicio público y ofreciendo a los ciudadanos el mínimo exigible en contraprestación a nuestras contribuciones económicas al erario estatal.

Mientras la televisión privada, casi sin excepciones, camina por derroteros en los que único que prima es arañar un segundo de audiencia a toda costa sin importar el nivel de repugnancia de la basura ofrecida, buscando el morbo y los instintos más oscuros del telespectador y planeando contragramaciones lamentables para pisar lo bueno (es un decir) del rival, lo que no podía permitirse era que la televisión pública siguiese ese mismo camino, primero porque no es financiada principalmente con los ingresos de publicidad (aunque sea lo que más dinero da y en época de crisis no sea momento para ponerse demasiado éticos) y segundo porque por esa misma razón debe ofrecer un producto de calidad con fines educativos y de fomento de la cultura.

Las últimas series de ficción nacionales (ésta entre ellas), el alto nivel de calidad e imparcialidad de sus informativos, la oferta de películas más actuales y de mayor calidad en relación a lo que se venía ofreciendo (ahora se programan brokeback mountain o casino royale, antes se programaban miss agente especial o la vigesimonovena reposición de bonanza o la casa de la pradera), la apuesta por rejuvenecer los espacios deportivos,... hacen que empecemos a pensar (yo por lo menos) que en este aspecto el dinero que aportamos a la causa empieza a estar bien empleado.

Series como 23-F no deberían ser un islote en el océano, sino la regla general, productos que dando trabajo a los buenos actores y actrices nacionales, que algunos hay (en esta serie en concreto Lluís Homar y Emilio Gutiérrez Caba, éste último como casi siempre, están excelentes), enseñen a los españoles su historia reciente, con respeto y fidelidad a los hechos y sin preocuparse de las orientaciones políticas, o que por lo menos traten temas que nos sean más cercanos, que realmente interesen a los ciudadanos (y no es tan difícil adivinarlo). Para copiar series de abogados o de investigación criminal de los americanos dejémosles a ellos que, sinceramente, lo hacen mejor.

Todo mi aplauso a RTVE. Espero que sigan por este camino. Entonces volveré a ver esa televisión que estaba empezando a dar por perdida.
jag
2 de julio de 2008
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con sólo dos actores y un escenario durante la práctica totalidad del metraje, consigue que la tensión no llegue a decaer en ningún momento, lo cual es ya todo un mérito y dice mucho tanto del guión como del nivel interpretativo de los protagonistas (desde luego, Ellen Page es talento puro, como luego volvería a demostrar en "Juno", y aunque su personaje es bastante increíble por si mismo, ella hace que puedas llegar a creértelo).

Se puede estar más o menos en desacuerdo con el mensaje o la moraleja que puede deducirse de la película, si es que realmente es intención del director juzgar determinadas conductas o imponer una concreta moralidad. En mi opinión, el director simplemente coge un tema que desde siempre ha tocado la fibra más sensible del ser humano, y que ya subyace en uno de los cuentos infantiles, si no el que más, conocidos de todos los tiempos, y le da un particular enfoque. Una vuelta de tuerca.

Y el resultado es una película original, controvertida, que no deja indiferente. Pero mejor, juzguen ustedes mismos.
jag
19 de noviembre de 2007
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sublime ejemplo de cómo se puede hacer cine con mensaje político y social sin caer en el discurso aburrido ni en la crítica pretenciosa, si no partiendo de todo lo contrario, de la comedia, comedia que nace de la más absoluta naturalidad con que los personajes son interpretados y de los diálogos que entre ellos se entretejen como si no hubiesen sido previamente escritos en un guión.

89 minutos que transcurren de la más amena de las maneras y dejan al espectador con una sonrisa y más de una moraleja.
jag
14 de diciembre de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producida por Steven Spielberg y guionizada por Chris Columbus, éste último director de las dos primeras entregas de Harry Potter unos cuantos años más tarde y ambos coguionistas de "Los Goonies", esta película es el resultado exacto que uno podría esperar de la suma de los dos anteriores términos.

Ambientada en el Londres victoriano, da la impresión de que, como se dice en otra crítica, J.K Rowling tuvo muy en cuenta está película al concebir la idea de Hogwarts y el aspecto de Harry Potter, y de ello probablemente la elección de Columbus para el traslado de su personaje al celuloide. Y es que el aspecto del joven Dr. Watson es tal cual el de el protagonista de la famosa saga, con sus redondas gafas, su flequillo, su aspecto vulnerable y su bufanda. Las escenas en las largas mesas comunes del comedor, los duelos (en este caso de esgrima), los profesores, los callejones, las tabernas, las aulas, el trío protagonista (dos niños y una niña), incluso el chico rival de Holmes en el colegio, al que le vuelven el pelo albino (a lo Draco Malfoy). Numerosas similitudes.

Y por otro lado tenemos todas las señas de la vertiente familiar del cine de Spielberg. Trabajada ambientación, buenos y malos bien diferenciados, referencias a culturas antiguas, misterio, exaltación de los iconos del personaje principal (la pipa y la gorra de Holmes como el látigo y el sombrero de Indiana Jones) y, como no, las serpientes y demás criaturillas que, como tanto le gusta al bueno de Steven, se lo hacen pasar mal a los personajes (en este caso en sus alucinaciones, hechas posibles, como no podía ser de otra forma, por Industrial Light and Magic). También en algún momento parece que estemos viendo "El templo Maldito" versión infantil, filme que Spielberg había estrenado un año antes.

Así pues, película para toda la familia y sobre todo para los más peques, que disfrutarán con un primer acercamiento al inmortal personaje de Conan Doyle (aunque, como se honran en señalar, respetuosos, los productores, esta historia en concreto nunca salió de su cabeza y su pluma) y a esos mundos de misterio y aventuras tan caraterísticos del cine juvenil de los años 80, pero, por lo demás, un argumento bastante simplón y unos personajes que podrían haber sido mejor explotados, especialmente en lo que a los "villanos" se refiere, con algún que otro momento algo ridículo.

Pero claro, si quieren a un Sherlock Holmes para adultos, para eso tienen la de Billy Wilder.

Por cierto, hay un guiño final después de los créditos.
jag
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Un viaje poderoso
    2021
    Omar Neri, Antonio Manco
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para