You must be a loged user to know your affinity with Syrena
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
9 de septiembre de 2011
9 de septiembre de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, hay que aclarar, para aquellos que acusan a esta serie de plagiar a "Crepúsculo" (que a mí también me gusta, aunque menos) que "Crónicas Vampíricas" está basada en unos libros publicados en los años 90, antes que "Crepúsculo", así que es imposible que sea un plagio. Además, tampoco es que se parezca demasiado, solamente al principio, con la introducción de "chico-nuevo-misterioso-en-el-insti-que-enamora-a-la-prota". El resto es bastante diferente.
Los libros me gustaron mucho y cuando vi anunciada la serie tuve muchas ganas de verla, tras quedar decepcionada con "True blood", en ocasiones entretenida, aunque bastante plana, con una protagonista algo sosa y que abusa demasiado de los desnudos y del sexo gratuito como reclamo. Aunque no sabía cómo iban a contar la historia para que fuera más larga que en los libros, y me daba algo de miedo que estropeara el interesante planteamiento que estos tienen.
Me llevé una grata sorpresa. "Crónicas Vampíricas" respeta mucho la historia y los personajes de las novelas originales, desarrollándola y añadiéndole cosas nuevas de manera brillante, sin sacarse nada de la manga, pero sorprendiendo. En ningún momento (al menos por ahora, y espero que siga siendo así) sientes que te estén estafando añadiéndole paja al asunto.
Se respira un ambiente de misterio muy logrado, hay sangre pero sin llegar a lo exagerado, la historia es romántica pero no empalaga, y tiene algunas escenas de cama con cierto erotismo, aunque sin llegar a ser explícitas ni a abusar de ellas, con lo que uno siente que las cosas se dan en dosis perfectas, sin excederse. Además, respeta esas ideas clásicas sobre los vampiros que a una servidora tanto le gustan (las invitaciones para entrar en las casas, la luz del sol...), modernizándolos pero sin traicionar al género.
Los actores se lo toman en serio y hacen buenas interpretaciones, tanto los protagonistas como los secundarios, muy ricos y variados. Me alegra que hayan cambiado un poco a Elena (que en los libros es rubia y algo pija y caprichosa, aunque buena) para darle más carácter en la serie. No es sólo una chica enamorada de un vampiro que vive por y para él, tiene personalidad propia (aunque, ¿por qué se abusa tanto de las "damiselas en apuros"? ¿Tanto cuesta poner a una chica que, aunque evidentemente no tenga la misma fuerza que un vampiro, sea capaz de dar un par de patadas y puñetazos cuando se encuentre en peligro?). Incluso Stefan, que al principio puede parecerse demasiado a Edward y al típico vampiro "bueno", resulta divertido y no tan bueno en algunos momentos, lo que se agradece. Aunque sin duda, el personaje que brilla con luz propia y que se come toda la serie es Damon, magnífico, malvado, retorcido, irónico y muuyy sexy, irresistible.
En resumen, una serie muy recomendada a los que nos gustan los vampiros, de la edad que sea.
Los libros me gustaron mucho y cuando vi anunciada la serie tuve muchas ganas de verla, tras quedar decepcionada con "True blood", en ocasiones entretenida, aunque bastante plana, con una protagonista algo sosa y que abusa demasiado de los desnudos y del sexo gratuito como reclamo. Aunque no sabía cómo iban a contar la historia para que fuera más larga que en los libros, y me daba algo de miedo que estropeara el interesante planteamiento que estos tienen.
Me llevé una grata sorpresa. "Crónicas Vampíricas" respeta mucho la historia y los personajes de las novelas originales, desarrollándola y añadiéndole cosas nuevas de manera brillante, sin sacarse nada de la manga, pero sorprendiendo. En ningún momento (al menos por ahora, y espero que siga siendo así) sientes que te estén estafando añadiéndole paja al asunto.
Se respira un ambiente de misterio muy logrado, hay sangre pero sin llegar a lo exagerado, la historia es romántica pero no empalaga, y tiene algunas escenas de cama con cierto erotismo, aunque sin llegar a ser explícitas ni a abusar de ellas, con lo que uno siente que las cosas se dan en dosis perfectas, sin excederse. Además, respeta esas ideas clásicas sobre los vampiros que a una servidora tanto le gustan (las invitaciones para entrar en las casas, la luz del sol...), modernizándolos pero sin traicionar al género.
Los actores se lo toman en serio y hacen buenas interpretaciones, tanto los protagonistas como los secundarios, muy ricos y variados. Me alegra que hayan cambiado un poco a Elena (que en los libros es rubia y algo pija y caprichosa, aunque buena) para darle más carácter en la serie. No es sólo una chica enamorada de un vampiro que vive por y para él, tiene personalidad propia (aunque, ¿por qué se abusa tanto de las "damiselas en apuros"? ¿Tanto cuesta poner a una chica que, aunque evidentemente no tenga la misma fuerza que un vampiro, sea capaz de dar un par de patadas y puñetazos cuando se encuentre en peligro?). Incluso Stefan, que al principio puede parecerse demasiado a Edward y al típico vampiro "bueno", resulta divertido y no tan bueno en algunos momentos, lo que se agradece. Aunque sin duda, el personaje que brilla con luz propia y que se come toda la serie es Damon, magnífico, malvado, retorcido, irónico y muuyy sexy, irresistible.
En resumen, una serie muy recomendada a los que nos gustan los vampiros, de la edad que sea.

6,1
10.308
9
23 de septiembre de 2011
23 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, quisiera hacer constar que cuando comento una película, sea cual sea, lo hago desde el respeto tanto a los que han trabajado en ella (que se han esforzado, más o menos) como a los críticos y espectadores a los que les gusta o no les gusta dicha película.
Coincido con los demás en que los musicales, al menos en el cine, siempre es mejor verlos en versión original, subtitulada o no (depende del nivel de inglés que se tenga). Aunque aprecio mucho el esfuerzo que implica traducir canciones a otros idiomas y que rimen y sigan teniendo sentido, siempre se pierde algo de calidad. Pero, en todo caso, la culpa no es de los dobladores, que tienen unas voces maravillosas que encajan a la perfección con los personajes, aunque fallan estrepitosamente en las partes dialogadas (aunque como son pocos instantes, no resulta tan espantoso como podría ser), ya que no son profesionales de doblaje, sino actores de musical. En versión original, los actores demuestran también tener voces sublimes y gran talento, destaco a un Gerard Butler irreconocible (vi esta película después que la de "300"), seductor y hechizante.
Por lo demás, "El fantasma de la ópera" resulta una película maravillosa, 100% fiel al musical original. Ciertamente, aquellos a los que no les gusten los musicales deberían pasar de largo, ya que esta obra se compone de un 95% de canciones y diálogos cantados, lo cual puede hacerse pesado y aburrido para quien no le gusten estas cosas. Yo adoro los musicales y no me aburrí en ningún momento. Las canciones son preciosas, las actuaciones muy buenas, las imágenes a ratos góticas (el cementerio, la guarida del Fantasma), a ratos barrocas (el teatro). ¿Recargadas? Así es como deben de ser en este caso. Si la analizas fríamente, puede que los actos de los personajes resulten a veces ridículos e incomprensibles, pero en ningún momento pretende ser una película realista, de acción o de terror, sino rendir un fiel homenaje al musical original, lo cual se agradece con creces. Una fábula mágica y fantástica que transpira romanticismo, sensibilidad y pasión.
Coincido con los demás en que los musicales, al menos en el cine, siempre es mejor verlos en versión original, subtitulada o no (depende del nivel de inglés que se tenga). Aunque aprecio mucho el esfuerzo que implica traducir canciones a otros idiomas y que rimen y sigan teniendo sentido, siempre se pierde algo de calidad. Pero, en todo caso, la culpa no es de los dobladores, que tienen unas voces maravillosas que encajan a la perfección con los personajes, aunque fallan estrepitosamente en las partes dialogadas (aunque como son pocos instantes, no resulta tan espantoso como podría ser), ya que no son profesionales de doblaje, sino actores de musical. En versión original, los actores demuestran también tener voces sublimes y gran talento, destaco a un Gerard Butler irreconocible (vi esta película después que la de "300"), seductor y hechizante.
Por lo demás, "El fantasma de la ópera" resulta una película maravillosa, 100% fiel al musical original. Ciertamente, aquellos a los que no les gusten los musicales deberían pasar de largo, ya que esta obra se compone de un 95% de canciones y diálogos cantados, lo cual puede hacerse pesado y aburrido para quien no le gusten estas cosas. Yo adoro los musicales y no me aburrí en ningún momento. Las canciones son preciosas, las actuaciones muy buenas, las imágenes a ratos góticas (el cementerio, la guarida del Fantasma), a ratos barrocas (el teatro). ¿Recargadas? Así es como deben de ser en este caso. Si la analizas fríamente, puede que los actos de los personajes resulten a veces ridículos e incomprensibles, pero en ningún momento pretende ser una película realista, de acción o de terror, sino rendir un fiel homenaje al musical original, lo cual se agradece con creces. Una fábula mágica y fantástica que transpira romanticismo, sensibilidad y pasión.

7,7
142.379
10
1 de julio de 2011
1 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, quisiera hacer constar que cuando comento una película, sea cual sea, lo hago desde el respeto tanto a los que han trabajado en ella (que se han esforzado, más o menos) como a los críticos y espectadores a los que les gusta o no les gusta dicha película.
Debo empezar declarándome fan incondicional de Tarantino y TODAS sus películas (excepto "Deathproof", lo reconozco), por lo que me cuesta ser objetiva al analizar cualquiera de sus obras de arte, pues eso es lo que son para mí.
"Kill Bill" (las 2 partes, ya que una no podría existir sin la otra) es una de mis películas favoritas: la historia, los personajes, los diálogos, las imágenes... todo muy "made in Tarantino", como debe ser. Dirección genial, muy buen guión (aunque obviamente más escaso que en"Reservoir Dogs" y Pulp Fiction", pero no todo va a ser siempre igual, esta es una historia de venganza, no tiene por qué ser profunda, aunque a ratos lo sea) y grandísimo reparto. Por supuesto, Uma Thurman es la protagonista y está espectacular, pero todos los demás la acompañan extraordinariamente, destacando en esta ocasión a unos brillantes David Carradine y Michael Madsen.
¿Qué es sangrienta? Es una venganza, señores, y así es como debe ser. Siempre he defendido que Tarantino ni ensalza ni critica la violencia, sino que la usa para contar unas historias que de otro modo no podrían ser contadas, así que no entiendo las críticas (ya sabéis como son sus películas, si no os gustan, no vayáis a verlas). A parte, esta entrega es mucho menos sangriento que la anterior.
Si el Volumen 1 homenajeaba las artes marciales, "Kill Bill: Volumen 2" (pese a tener también alguna escena parecida, como la del entrenamiento) es un grandísimo y épico homenaje al western. Eso sin contar los encantadores guiños a otras películas de Tarantino que los fans podemos apreciar si prestamos atención. Nunca he visto en ninguna otra película unas imágenes tan impactantes, unos colores tan llamativos y bien combinados y una música tan impresionante. Quizá resulta menos llamativa, colorista y épica que la anterior, pero es más realista y sus diálogos son más densos y profundos, así que la balanza queda compensada.
Me han llegado sobre todo esas increíbles conversaciones entre Bill y La Novia, tanto la del principio (en la capilla y en blanco y negro) como la del final, con niña de por medio. Nunca pensé que pudiera haber un romance tan creíble y melancólico. Y ese monólogo sobre Superman es magnífico, la metáfora perfecta sobre la humanidad.
Además, nunca me he sentido tan identificada con ningún otro personaje cinematográfico. ¿Acaso nunca nos han traicionado y hemos deseado vengarnos a lo grande? Entonces lo pasaremos genial con esta película. Eso sin contar con lo poco heroica que es la protagonista, lo cual es de agradecer: ella también es una asesina, no está haciendo nada bueno por la humanidad, simplemente se está vengando... o, como ella lo llama, está haciendo justicia.
Debo empezar declarándome fan incondicional de Tarantino y TODAS sus películas (excepto "Deathproof", lo reconozco), por lo que me cuesta ser objetiva al analizar cualquiera de sus obras de arte, pues eso es lo que son para mí.
"Kill Bill" (las 2 partes, ya que una no podría existir sin la otra) es una de mis películas favoritas: la historia, los personajes, los diálogos, las imágenes... todo muy "made in Tarantino", como debe ser. Dirección genial, muy buen guión (aunque obviamente más escaso que en"Reservoir Dogs" y Pulp Fiction", pero no todo va a ser siempre igual, esta es una historia de venganza, no tiene por qué ser profunda, aunque a ratos lo sea) y grandísimo reparto. Por supuesto, Uma Thurman es la protagonista y está espectacular, pero todos los demás la acompañan extraordinariamente, destacando en esta ocasión a unos brillantes David Carradine y Michael Madsen.
¿Qué es sangrienta? Es una venganza, señores, y así es como debe ser. Siempre he defendido que Tarantino ni ensalza ni critica la violencia, sino que la usa para contar unas historias que de otro modo no podrían ser contadas, así que no entiendo las críticas (ya sabéis como son sus películas, si no os gustan, no vayáis a verlas). A parte, esta entrega es mucho menos sangriento que la anterior.
Si el Volumen 1 homenajeaba las artes marciales, "Kill Bill: Volumen 2" (pese a tener también alguna escena parecida, como la del entrenamiento) es un grandísimo y épico homenaje al western. Eso sin contar los encantadores guiños a otras películas de Tarantino que los fans podemos apreciar si prestamos atención. Nunca he visto en ninguna otra película unas imágenes tan impactantes, unos colores tan llamativos y bien combinados y una música tan impresionante. Quizá resulta menos llamativa, colorista y épica que la anterior, pero es más realista y sus diálogos son más densos y profundos, así que la balanza queda compensada.
Me han llegado sobre todo esas increíbles conversaciones entre Bill y La Novia, tanto la del principio (en la capilla y en blanco y negro) como la del final, con niña de por medio. Nunca pensé que pudiera haber un romance tan creíble y melancólico. Y ese monólogo sobre Superman es magnífico, la metáfora perfecta sobre la humanidad.
Además, nunca me he sentido tan identificada con ningún otro personaje cinematográfico. ¿Acaso nunca nos han traicionado y hemos deseado vengarnos a lo grande? Entonces lo pasaremos genial con esta película. Eso sin contar con lo poco heroica que es la protagonista, lo cual es de agradecer: ella también es una asesina, no está haciendo nada bueno por la humanidad, simplemente se está vengando... o, como ella lo llama, está haciendo justicia.

6,0
110.296
10
12 de abril de 2011
12 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, quisiera hacer constar que cuando comento una película, sea cual sea, lo hago desde el respeto tanto a los que han trabajado en ella (que se han esforzado, más o menos) como a los críticos y espectadores a los que les gusta o no les gusta dicha película.
Yo, como muchas otras personas, fui a ver "El bosque" creyendo, por una parte, que se trataba de una película de miedo (por culpa de la engañosa publicidad), aunque, por otra parte, conociendo ya otras películas del mismo director como "El sexto sentido" o "Señales", me esperaba algo parecido a ambas, una buena mezcla de drama y suspense con más y mejor argumento que el de una simple y corriente película de miedo del montón. Y suerte que no soy una persona con prejuicios y que sé apreciar las cosas por lo que son, y no por lo que parecen, porque me encontré con una obra maestra (llamarla simplemente película me sabe a poco) mucho mejor que las anteriores (y también posteriores) películas de M. Night Shyamalan.
Unos paisajes bellísimos, una música hermosísima perfectamente fusionada con las imágenes que pone el pelo de punta, unos momentos terroríficos que hacen honor de la gran frase "es mejor sugerir que mostrar" y que vuelven a convencer de que la psicología es mil veces mejor que las vísceras, un guión perfectamente cuidado en el que no sobra ni una frase ni una coma, unos giros argumentales sorprendentes pero al mismo tiempo tranquilos, sin sacarse cosas de la manga, y unos actores maravillosos. Bryce Dallas Howard es única, toda una revelación, crea un personaje profundamente brillante, realista y emotivo, sin duda merecía muchas más alabanzas que las que ha recibido, seguro que si hubiese sido una actriz más conocida las hubiera tenido. Adrien Brody también está inmejorable, aportando un crudo realismo a un personaje que, en otra película y en manos de otro actor, hubiera resultado un bufón ridículo de seguro. Joaquin Phoenix, sin llegar a destacar tanto como ellos, también está más que correcto. Los secundarios como John Hurt, Sigourney Weaver o Brendan Gleeson, espectaculares cada uno en su papel.
Una obra maestra que cuenta una historia sencilla y complicada al mismo tiempo, más real de lo que parece, y que hace apología de la vida y del amor verdadero por encima de todo sin resultar en ningún momento cursi o pesada.
Entiendo perfectamente que aquellos que iban preparados para ver una película de miedo se hallan aburrido y no les haya gustado para nada, ya que, al menos en España, los reportajes y los spots televisivos la anunciaban como algo que no era, pero les recomiendo encarecidamente que vayan a ver esta pequeña gran obra sin pretensiones ni prejuicios. Les aseguro que les conmoverá y que no les resultará indiferente, y puede que salgan de la sala con una visión distinta del mundo.
Yo, como muchas otras personas, fui a ver "El bosque" creyendo, por una parte, que se trataba de una película de miedo (por culpa de la engañosa publicidad), aunque, por otra parte, conociendo ya otras películas del mismo director como "El sexto sentido" o "Señales", me esperaba algo parecido a ambas, una buena mezcla de drama y suspense con más y mejor argumento que el de una simple y corriente película de miedo del montón. Y suerte que no soy una persona con prejuicios y que sé apreciar las cosas por lo que son, y no por lo que parecen, porque me encontré con una obra maestra (llamarla simplemente película me sabe a poco) mucho mejor que las anteriores (y también posteriores) películas de M. Night Shyamalan.
Unos paisajes bellísimos, una música hermosísima perfectamente fusionada con las imágenes que pone el pelo de punta, unos momentos terroríficos que hacen honor de la gran frase "es mejor sugerir que mostrar" y que vuelven a convencer de que la psicología es mil veces mejor que las vísceras, un guión perfectamente cuidado en el que no sobra ni una frase ni una coma, unos giros argumentales sorprendentes pero al mismo tiempo tranquilos, sin sacarse cosas de la manga, y unos actores maravillosos. Bryce Dallas Howard es única, toda una revelación, crea un personaje profundamente brillante, realista y emotivo, sin duda merecía muchas más alabanzas que las que ha recibido, seguro que si hubiese sido una actriz más conocida las hubiera tenido. Adrien Brody también está inmejorable, aportando un crudo realismo a un personaje que, en otra película y en manos de otro actor, hubiera resultado un bufón ridículo de seguro. Joaquin Phoenix, sin llegar a destacar tanto como ellos, también está más que correcto. Los secundarios como John Hurt, Sigourney Weaver o Brendan Gleeson, espectaculares cada uno en su papel.
Una obra maestra que cuenta una historia sencilla y complicada al mismo tiempo, más real de lo que parece, y que hace apología de la vida y del amor verdadero por encima de todo sin resultar en ningún momento cursi o pesada.
Entiendo perfectamente que aquellos que iban preparados para ver una película de miedo se hallan aburrido y no les haya gustado para nada, ya que, al menos en España, los reportajes y los spots televisivos la anunciaban como algo que no era, pero les recomiendo encarecidamente que vayan a ver esta pequeña gran obra sin pretensiones ni prejuicios. Les aseguro que les conmoverá y que no les resultará indiferente, y puede que salgan de la sala con una visión distinta del mundo.

4,8
23.675
6
12 de abril de 2011
12 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, quisiera hacer constar que cuando comento una película, sea cual sea, lo hago desde el respeto tanto a los que han trabajado en ella (que se han esforzado, más o menos) como a los críticos y espectadores a los que les gusta o no les gusta dicha película.
La verdad es que a mí "The tourist" me gustó más de lo que esperaba, a pesar de que es probablemente la peor o una de las peores películas que ha hecho Johnny Depp (mi actor favorito) en toda su carrera. Ciertamente no es una película de Oscar, pero resulta entretenida, sobre todo en las escenas de persecuciones, y a ratos es intrigante. El giro argumental del final, si no es completamente inesperado, tampoco es demasiado predecible, lo cual es de agradecer. El guión y la idea inicial, aunque no son originales ni llamativos, son buenos. ¿Cuál es el mayor fallo entonces? La tan mencionada falta de química en la pareja protagonista. Angelina Jolie, que nunca me ha caído bien ni como actriz ni como parece ser en persona, y cuyo talento como actriz es para mí completamente cuestionable y sobrevalorado, lo único que hace durante toda la película es poner morritos y pasearse moviendo caderas por Venecia, creando un personaje completamente insulso, egocéntrico y superficial cuya presencia se basa únicamente en lo "buena" que supuestamente está, dependiendo de los gustos de cada uno. En mi opinión, es ella quien estropea gran parte de la película. Johnny Depp, en cambio, está correcto y creíble en su papel, pero demasiado convencional y poco llamativo teniendo en cuenta los brillantes y locos papeles a los que nos tiene acostumbrados, aunque eso puede explicarse si se tienen en cuenta todos los rumores de conflictos entre los actores protagonistas, y que son reflejados en la pantalla claramente, de modo que, en vez de la tensión sexual que pretendían vendernos juntando a dos superestrellas, han conseguido no sólo una ausencia total de química, sino que la tensión sea más de odio que de amor. Paul Bettany, como secundario, está bastante bien.
En resumen: una película bastante entrenida pero que podía haber llegado a ser una buena película de suspense si los actores hubieran tenido más química o al menos una relación más amistosa, ya que la historia se sustenta básicamente en ellos dos.
La verdad es que a mí "The tourist" me gustó más de lo que esperaba, a pesar de que es probablemente la peor o una de las peores películas que ha hecho Johnny Depp (mi actor favorito) en toda su carrera. Ciertamente no es una película de Oscar, pero resulta entretenida, sobre todo en las escenas de persecuciones, y a ratos es intrigante. El giro argumental del final, si no es completamente inesperado, tampoco es demasiado predecible, lo cual es de agradecer. El guión y la idea inicial, aunque no son originales ni llamativos, son buenos. ¿Cuál es el mayor fallo entonces? La tan mencionada falta de química en la pareja protagonista. Angelina Jolie, que nunca me ha caído bien ni como actriz ni como parece ser en persona, y cuyo talento como actriz es para mí completamente cuestionable y sobrevalorado, lo único que hace durante toda la película es poner morritos y pasearse moviendo caderas por Venecia, creando un personaje completamente insulso, egocéntrico y superficial cuya presencia se basa únicamente en lo "buena" que supuestamente está, dependiendo de los gustos de cada uno. En mi opinión, es ella quien estropea gran parte de la película. Johnny Depp, en cambio, está correcto y creíble en su papel, pero demasiado convencional y poco llamativo teniendo en cuenta los brillantes y locos papeles a los que nos tiene acostumbrados, aunque eso puede explicarse si se tienen en cuenta todos los rumores de conflictos entre los actores protagonistas, y que son reflejados en la pantalla claramente, de modo que, en vez de la tensión sexual que pretendían vendernos juntando a dos superestrellas, han conseguido no sólo una ausencia total de química, sino que la tensión sea más de odio que de amor. Paul Bettany, como secundario, está bastante bien.
En resumen: una película bastante entrenida pero que podía haber llegado a ser una buena película de suspense si los actores hubieran tenido más química o al menos una relación más amistosa, ya que la historia se sustenta básicamente en ellos dos.
Más sobre Syrena
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here