You must be a loged user to know your affinity with MagoCinéfilo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
16.921
10
27 de marzo de 2019
27 de marzo de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que me dejó frío. Como película (anti)bélica es excelente, pero donde pega duro es en su retrato hiper crudo del machismo en tiempos y escenarios de guerra. Imprescindible. Sean Penn en un papel inolvidable.
Con tanta noticia de crímenes misóginos aun en caliente por todo el mundo, el peso de toda esta violencia sexual se eleva a niveles todavía más insoportables. Algo que pasa factura al momento de ver esta película, que retrata lo peor de lo que son capaces los hombres.
Magistral dirección, actuaciones y puesta en escena. En ocasiones más cine de terror que otra cosa. Un diez pulcrísimo. De las mejores películas denuncia que se harán jamás.
Con tanta noticia de crímenes misóginos aun en caliente por todo el mundo, el peso de toda esta violencia sexual se eleva a niveles todavía más insoportables. Algo que pasa factura al momento de ver esta película, que retrata lo peor de lo que son capaces los hombres.
Magistral dirección, actuaciones y puesta en escena. En ocasiones más cine de terror que otra cosa. Un diez pulcrísimo. De las mejores películas denuncia que se harán jamás.
29 de mayo de 2019
29 de mayo de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La etapa crepuscular de Kurosawa es el dolor hecho cine. Kagemusha, aunque considerada por muchos una de sus obras menores, no es menos dolorosa. La depuración estética de Kurosawa llegaba a su vertiente más preciosista en esta etapa, aunque su punto álgido fuese alcanzado con Ran, cinco años después (en la opinión de un servidor, la mejor película de Kurosawa).
Independientemente de ello, Kagemusha traslada al espectador al reino de la poética sublime. Es una alegoría de tres horas en la que el maestro nos transporta a un sentimiento intrínseco, casi primigenio, del hombre común por seguir a los grandes hombres de la historia. El afan humano, socrático si se quiere, de la autosuperación y del deber.
De como el deber consume al hombre hasta dejar poco más que una sombra, que por contraparte se alarga hasta mitificarlo.
Sus lecciones históricas tampoco deben ser desmerecidas. La tragedia de la casa Takeda y el conflicto inútil contra el poderío de Nobunaga y el Clan Tokugawa anclados en la historia de Japón como el principio y el fin de dos eras.
Una película imprescindible, que como curiosidad en su versión internacional estuvo producida por Francis Ford Coppola y George Lucas.
Independientemente de ello, Kagemusha traslada al espectador al reino de la poética sublime. Es una alegoría de tres horas en la que el maestro nos transporta a un sentimiento intrínseco, casi primigenio, del hombre común por seguir a los grandes hombres de la historia. El afan humano, socrático si se quiere, de la autosuperación y del deber.
De como el deber consume al hombre hasta dejar poco más que una sombra, que por contraparte se alarga hasta mitificarlo.
Sus lecciones históricas tampoco deben ser desmerecidas. La tragedia de la casa Takeda y el conflicto inútil contra el poderío de Nobunaga y el Clan Tokugawa anclados en la historia de Japón como el principio y el fin de dos eras.
Una película imprescindible, que como curiosidad en su versión internacional estuvo producida por Francis Ford Coppola y George Lucas.
10
29 de septiembre de 2021
29 de septiembre de 2021
20 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Midnight Mass es increíble.
Su gran logro: dar pie a una bellísima (n̶e̶c̶e̶s̶a̶r̶i̶a̶) conversación donde se dan la mano reflexiones sobre la naturaleza de la fe, la contemplación del dolor y la redención, todo macerado dentro del formato de horror fantástico que Flanagan ya exploraba en Doctor Sleep y la coralidad de sus antologías televisivas.
Definitivamente, la serie que ver si o si este año. Coincidiendo con la crítica: se trata de un triunfo del terror que deja a sus espectadores temblando (pero más importante aun, pensando) mucho después de los créditos.
Flanagan nos regala su obra maestra, que pasa de recordar en sus primeros compáses a los set-ups clásicos del horror mas carpenteriano, para pasar a explorar y comentar de una manera increíblemente inteligente, sutil y considerada respecto a una multitud de tópicos que tienen más en común con el eje temático de filmografías como la de Paul Schrader que con todo lo que nos había traído Flanagan hasta la fecha.
Obra maestra, y la gran consagración de este autor como uno de los grandes nombres dentro del género fantástico.
Su gran logro: dar pie a una bellísima (n̶e̶c̶e̶s̶a̶r̶i̶a̶) conversación donde se dan la mano reflexiones sobre la naturaleza de la fe, la contemplación del dolor y la redención, todo macerado dentro del formato de horror fantástico que Flanagan ya exploraba en Doctor Sleep y la coralidad de sus antologías televisivas.
Definitivamente, la serie que ver si o si este año. Coincidiendo con la crítica: se trata de un triunfo del terror que deja a sus espectadores temblando (pero más importante aun, pensando) mucho después de los créditos.
Flanagan nos regala su obra maestra, que pasa de recordar en sus primeros compáses a los set-ups clásicos del horror mas carpenteriano, para pasar a explorar y comentar de una manera increíblemente inteligente, sutil y considerada respecto a una multitud de tópicos que tienen más en común con el eje temático de filmografías como la de Paul Schrader que con todo lo que nos había traído Flanagan hasta la fecha.
Obra maestra, y la gran consagración de este autor como uno de los grandes nombres dentro del género fantástico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin destripar mucho, al acercarme a Midnight Mass sin tener en absoluto previo conocimiento sobre su premisa, la vuelta de tuerca que realiza Flanagan dentro del eje temático mencionado más arriba, manteniéndose en todo momento dentro de las sensibilidades del género (que en este caso se trata nada más y nada menos que de una exhaustivísima y absolutamente brillante revisión de Drácula desde el lente más carpenteriano/king posible, terminó por resultarme un acierto tonal total.
El momento en el que ya sabemos qué marca del imaginario fantástico es la que nos quiere desvelar Flanagan, la impresión es completamente indeleble, y brutalmente memorable.
Una de las mejores series que he visto en mi vida, y un clásico de culto inmediato que será venerado durante años, a la par de las rendiciones más esenciales y eternas de Drácula/Nosferatu. Desde Doctor Sleep a este hombre se le siente la garra por contarnos más crónicas vampíricas.
Con Midnight Mass lo que hizo fue desgarrarnos el cuello a mordiscos.
El momento en el que ya sabemos qué marca del imaginario fantástico es la que nos quiere desvelar Flanagan, la impresión es completamente indeleble, y brutalmente memorable.
Una de las mejores series que he visto en mi vida, y un clásico de culto inmediato que será venerado durante años, a la par de las rendiciones más esenciales y eternas de Drácula/Nosferatu. Desde Doctor Sleep a este hombre se le siente la garra por contarnos más crónicas vampíricas.
Con Midnight Mass lo que hizo fue desgarrarnos el cuello a mordiscos.
11 de octubre de 2019
11 de octubre de 2019
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Telefilme glorificado que vive de glorias pasadas sin alcanzar ninguna. Hemos envejecido con Aaron Paul, pero Jesse Pinkman no lo ha hecho. Es una entidad anacrónica, tan anacrónica como El Camino, una película que no funciona porque de ninguna manera podría haberlo hecho. Se siente como si el señor Gilligan, del cual no dudo es capaz de escribir excepcionalmente (Breaking Bad siendo prueba de ello) pareciese que lo que buscaba sacarse con la presente obra era un cash-in rápido y seguro. Porque estemos claros, nada más que el estamparle "A Breaking Bad Movie" iba a garantizar su redituabilidad.
La dirección es mediocre, la cinematografía y su gusto en general también. Que me perdone Aaron Paul, pero su interpretación por honesta que haya sido no logró venderme ni su personaje ni su historia por un segundo. Aunque ahí, vaya, para gustos colores.
El bajo presupuesto rezuma por los cuatro costados y eso no es necesariamente algo malo. Lo que está mal es que una película conceptualmente presta a estar centradísima en la historia que quiere contar, haga aguas por los cuatro costados por no saber qué tipo de película quiere ser. La identidad cinematográfica se diluye a favor de la rutina nostálgica, los personajes recurrentes que también anacrónicos han envejecido fuera de la pantalla pero en ella siguen actuando como si nada hubiese pasado y por ello mismo me imposibilitan cualquier forma de empatía.
Quizás no soy el nicho de mercado de la película. O quizás la película es simple y llanamente una mierda. Pero en fin, el tufo de telefilme no se le quita, porque lo es. Lo terrible es que sea tan mediocre.
La dirección es mediocre, la cinematografía y su gusto en general también. Que me perdone Aaron Paul, pero su interpretación por honesta que haya sido no logró venderme ni su personaje ni su historia por un segundo. Aunque ahí, vaya, para gustos colores.
El bajo presupuesto rezuma por los cuatro costados y eso no es necesariamente algo malo. Lo que está mal es que una película conceptualmente presta a estar centradísima en la historia que quiere contar, haga aguas por los cuatro costados por no saber qué tipo de película quiere ser. La identidad cinematográfica se diluye a favor de la rutina nostálgica, los personajes recurrentes que también anacrónicos han envejecido fuera de la pantalla pero en ella siguen actuando como si nada hubiese pasado y por ello mismo me imposibilitan cualquier forma de empatía.
Quizás no soy el nicho de mercado de la película. O quizás la película es simple y llanamente una mierda. Pero en fin, el tufo de telefilme no se le quita, porque lo es. Lo terrible es que sea tan mediocre.

6,4
16.561
10
11 de octubre de 2019
11 de octubre de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silence (Scorsese, 2016) representa no pocas cosas. Quizás la película más retóricamente madura de su director, la manera en que explora la Fe, la cultura y el lenguaje como articulante de ambos conceptos es de un tacto tan excepcionalmente delicado que me silenció por completo.
Más que nunca, se trata de una película necesaria, considerando lo atrás que dejamos la Muerte de Dios, emancipándonos en los problemas del siglo XXI, casi irremediablemente incompatibles con cualquier forma de espiritualidad. La Fe desde el silencio como activismo ontológico.
La tesis final de la película termina en un comentario curiosamente cercano a la sistematización detrás del ateismo cristiano, y cito a uno de sus máximos representantes para concluir: "actualmente todo hombre que esté abierto a la experiencia sabe que Dios está ausente".
Más que nunca, se trata de una película necesaria, considerando lo atrás que dejamos la Muerte de Dios, emancipándonos en los problemas del siglo XXI, casi irremediablemente incompatibles con cualquier forma de espiritualidad. La Fe desde el silencio como activismo ontológico.
La tesis final de la película termina en un comentario curiosamente cercano a la sistematización detrás del ateismo cristiano, y cito a uno de sus máximos representantes para concluir: "actualmente todo hombre que esté abierto a la experiencia sabe que Dios está ausente".
Más sobre MagoCinéfilo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here