Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Hector Zuleta
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de abril de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta magnifica, tristemente poco valorada en su época, es una maravilla cinematográfica que debe ser rescatada por todos los amantes al buen cine. Montgomery Clift realiza una deslumbrante interpretación, como sacerdote angustiado ante el complejo dilema moral que acecha a su personaje. Educado en un colegio de los Jesuitas, Hitchcock trata con una profundidad plausible témas propios del católicismo como el respeto al sacramento del matrimonio, el voto de castidad o la culpa, que suelen aparecer frecuentemente en su filmografía.
La película se rodó en Québec, Canadá, con numerosos exteriores y escenas interiores de sus iglesias y otros edificios emblemáticos. La elección del Montgomery Clift para el papel protagonista se produjo después de muchas dudas por parte del director, Hitchcock se sintió bastante satisfecho de la interpretación, aunque la relación entre actor y director durante el rodaje fue bastante tormentosa.

La actriz elegida inicialmente como protagonista femenina fue Anita Björk, pero fue despedida, a pesar del criterio en contra de Hitchcock, Anne Baxter fue su sustituta, una de las primeras órdenes que recibió de Hitchcock fue, teñirse de un rubio más intenso.
Que viva el buen cine.
19 de marzo de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que más se podrá escribir y decir sobre esta monumental obra. Con esta película de 1960, Hitchcock consigue convertir lo que sobre el papel era una tonta historia de terror con referencias psicológicas en una de las experiencias cinematográficas más impresionantes de la historia del cine: la minuciosa planificación de la escena del asesinato de Janet Leigh en la ducha, es al mismo tiempo, uno de los momentos más poéticos de la carrera del director, con el sublime encadenado que la culmina entre la imagen del desagüe por donde se vacía el agua ensangrentada y el ojo abierto de la víctima, vacío de vida, mientras la cámara gira en espiral a su alrededor. Es la única película o al menos que yo recuerda donde la protagonista muere en los primeros 40 minutos, lo que sigue gira entorno a su persona.
Para destacar la banda sonora que ya se ha convertido en objeto de referencia y hasta de culto, las actuaciones de Vera Miles y John Gavin.
Que viva el buen cine.
22 de mayo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos observar a un Cantinflas más maduro no solo como actor sino también como hombre.
Como siempre una historia bastante sencilla y fácil de digerir, el popular actor estaba comprometido con su público en más de una oportunidad se refería a que sus películas eran realizadas para que toda la familia las pudiera disfrutar. Extraordinaria la musicalización de Raúl Lavista y especialmente la interpretación de las hermanas Benítez, con mucho son; además un buen reparto donde cada uno de los actores se metió de lleno en su papel y lo disfruto. La película fue filmada en los interiores de los almacenes Sears de la ciudad de México y de manera reiterativa en el balneario de Acapulco. Una película para disfrutar en familia.
Que viva el buen cine.
27 de marzo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta producción Mario Moreno le da cada vez más esas pinceladas de lo que será por siempre su personaje. Aquí se traga por completo la pantalla con cada una de sus apariciones. La manera de hablar, el popular “Cantinflesco” donde es bastante mordaz con las autoridades de policía. Como postre tenemos la maravillosa escena del Bar (Cantina) donde muestra esas inmensas dotes de bailarín. Una película para ver en familia sin ningún afán.
Que viva el buen cine.
7 de enero de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cantinflas marcó un estilo tremendamente personal y tan ampliamente imitado por otros cómicos que ha conseguido pasar a la historia del cine con honor y sus habilidades humorísticas resistir perfectamente el paso de los años. Su sola presencia en la pantalla bastaba para llenarla y para que la película cobrase interés, a pesar de que ni la dirección, ni los diálogos, estaban cuidados con esmero. Todo se confiaba a su buen hacer, a sus monólogos totalmente improvisados de los que siempre salía airoso y provocando la carcajada más espontánea. Era un extraordinario actor que daba la impresión de no actuar, de estar rodeado de amigos a los cuales quería hacer reír sin molestar a nadie.
En 1941, hizo primer el papel de un oficial de policía en la película “El gendarme desconocido”. Su personaje pasaba cómodamente de ser el hombre marginado de clase baja a poderoso servidor público. La naturaleza política de la retórica del “cantinflismo” facilitó esta fluidez. Volvería a tomar el papel del agente 777 en 1.977 y sería homenajeado por las fuerzas policíacas en toda América Latina por su imagen positiva de la aplicación de la ley.
La popularidad de este monstruo sagrado del cine mexicano y, en general, del cine en español debe mucho a su trabajo en muchas producciones. “El gendarme desconocido” (1941), en las que descubrió a su director ideal, Miguel M. Delgado, ayudante del realizador Alejandro Galindo. El éxito de la película, con Mapy Cortés y Gloria Marín, considerado como uno de los mejores filmes del actor mexicano. En él, la ridiculización de la policía, generalmente detestada por el público, se establece desde el mismo momento en que Cantinflas aparece con su habitual uniforme roto. Que viva el buen cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para