Haz click aquí para copiar la URL
Edu
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with Edu
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de mayo de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdidos es una serie que te engancha capítulo tras capítulo, sobre todo a raíz de los misterios que se van creando y que tienen conexión entre ellos, y que te hará plantearte episodio tras episodio "por qué ocurre tal cosa" y "por qué ocurre tal otra".

A lo largo de las 6 temporadas uno va intentando fabricarse sus propias teorías sobre cómo se resolverá al final, y casi lo enlazas todo, aunque siempre te quedan lagunas. Lo comentas con tus amigos y cualquiera que vea Perdidos, te comes la cabeza incluso tú solo, te metes en foros... y descubres curiosidades que hacen que te guste aún más, y vas dándote cuenta de que todo está muy bien construido y todo cuidadosamente estudiado y preparado por parte de los guionistas. Todo es perfecto.

Indudablemente, una serie muy bien llevada, con unos personajes muy trabajados y una trama impresionantemente intrigante. En cualquier caso, el punto fuerte de Perdidos son esas incógnitas, que parecían tener un sentido y estar conectadas; las cuales confías que al final te sean resueltas. Si no, para qué ver la serie... ¿no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, no fue así. Efectivamente, todo parecía tener un sentido, todo parecía estar conectado. La esperanza de muchos era que, al acabar la serie, se explicaran los misterios y que se pusiera fin a todas las teorías con la auténtica.

Pero, ¿qué hacer ahora con Perdidos? ¿Mantenerle el 10 (el cual, hasta que se descubre que los misterios no tenían solución, sin duda alguna, se merecía) o reducirle la nota (eso sí, sin suspenderla, dado que también tiene muchas cosas buenas) por haber "engañado" a los fans durante 6 años?

Después de ver que no han resuelto nada, todo lleva a pensar que probablemente ni siquiera los guionistas tienen una solución. Los números, el oso polar, la estatua con 4 dedos en el pie y un larguísimo etc. Todo parece haber sido fruto de la improvisación, aunque se quisiera hacer entender lo contrario.

Jugaron con los seguidores durante 6 años; el final en sí de la serie tampoco es tan horrible, lo peor es que no se resolvieron las dudas, que era la principal razón de ser de Perdidos.

¿Recomendar o no Perdidos a alguien que no la haya visto? Uno, personalmente, no sabe qué decir.
Edu
23 de marzo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en su momento la de Joss Whedon me resultó entretenida (sin más, eso sí), también comenté que se trataba de una película demasiado simple y que se notaba que era un monstruo de Frankenstein, como consecuencia de los reshoots que se llevaron a cabo. Con el paso del tiempo, la película me parecía cada vez peor y me fui dando cuenta más aun del desastre que realmente era en muchos sentidos. Por eso, al igual que muchos fans, acabé deseando que algún día viera la luz el corte de Snyder. Ni en el mejor de nuestros sueños habríamos imaginado que esto ocurriría tan "pronto" (han pasado más de tres años), y por eso quiero darle también las gracias a todos los que lucharon y la han hecho posible. Sin lugar a dudas, se ha hecho justicia; y nunca mejor dicho.

Ahora sí, vamos a hablar de la película, que me ha parecido una auténtica pasada, si bien tiene algunos "peros" que quiero comentar. Para analizarla, me gustaría destacar ciertas cosas según me vayan viniendo a la mente, así que pido perdón de antemano si resulta un poco caótico o desordenado:

- A pesar de sus cuatro horas de duración (que se dice pronto), se me pasó volando y no se me hizo pesada en ningún momento. Creo que eso tiene mucho mérito y habla muy bien de esta película.

- Es cierto que, si reduces y simplificas mucho la trama, puede parecer la misma película que la que vimos en 2017. Pero nada más lejos de la realidad: es muchísimo mejor, profundiza mucho más y esta sí es coherente con el tono y lo que cuentan Batman v. Superman y El hombre de acero, entre otras muchas cosas. En definitiva, es otra película.

- En muchos sentidos, me parece una de las mejores y más épicas cintas de superhéroes que he visto.

- A nivel visual es una maravilla.

- El filme tiene más momentos de humor de los que esperaba, pero bastante bien insertados.

- Hay quien dice que Snyder ha abusado de las escenas en cámara lenta en la cinta (y es posible que así sea), pero a mí no me chirrió ninguna.

- Los personajes están muy bien presentados. Sobre todo Cyborg y Flash, que no contaban (ni cuentan) con películas individuales y que requerían de una mejor explicación que los otros. Ambos me han gustado bastante.

- Los seis protagonistas están bien desarrollados, y se percibe como una unión más justificada, mejor explicada y más coral, en la que todos tienen relevancia.

- A Steppenwolf también hay que destacarlo: no es solo que ahora entendamos mejor sus motivaciones, sino que a nivel estético está mil veces mejor. Los efectos especiales con los que está hecho me han parecido de los mejores de la película.

- Y en general, a lo largo de prácticamente todo el metraje, el CGI me ha parecido muy bueno.

- La trama, aunque mucho mejor desarrollada y bastante más profunda, me sigue resultando un poco más simple de lo que, a mi entender, debería ser en una película de este calibre. No es que no me guste, ojo, pero sí que considero que no habría estado mal que hubiera sido algo más compleja.

- La banda sonora me ha gustado (nada que ver con el desastre de la de 2017), pero creo que no está a la altura de las de El hombre de acero y Batman v. Superman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Martian Manhunter no me ha desagradado, aunque debo reconocer que me pareció un poco metido con calzador. Pero lo positivo pesa más en la balanza en este caso.

- Me ha gustado mucho que se introduzca y que podamos tener un aperitivo de Darkseid, por supuesto. No obstante, aquí va uno de mis "peros" con el filme: ¿Cómo es posible que se olvidara de cuál era el planeta en el que había sido derrotado y en el que estaba la ecuación anti-vida? No sé si está mal explicado en la película, si es que directamente es un agujero del guión o si es que yo no lo he entendido, pero aún no he encontrado una explicación al respecto que me convenza. Y la verdad es que me fastidia un poco, porque si es una de las dos primeras opciones, me resultaría un error considerable.

- También eché en falta más presencia de la humanidad en la película. No habría estado mal, por ejemplo, ver la reacción del mundo ante el regreso de Superman.

- Eso sí, me encantó el Hombre de Acero en la película, y verlo resurgir con el traje negro me pareció muy acertado, tanto por ser un guiño al cómic como por poder verlo con esa otra indumentaria tan diferente y también genial.

- Sin embargo, y aunque a muchos pueda parecer una nimiedad (posiblemente lo sea), mi mayor problema con este filme es que, cuando Clark se abre la camisa al final, no lo hayamos visto con el traje azul y rojo. Ese momento me dolió y aún le sigo dando vueltas. Insisto: me parece fantástico y aplaudo que llevara el traje negro durante el resto del metraje, pero creo que lo suyo habría sido que luego hubiera regresado a sus colores clásicos. Teniendo en cuenta que es mi superhéroe favorito, seguro que muchos me entenderán.

- Y el epílogo, además de que pudimos disfrutar de la redención de Jared Leto como Joker, me encantó. Y de paso nos dejan los dientes largos.

Efectivamente, ese final nos deja con ganas de más, al igual que otras subtramas que se introducen, como el embarazo de Lois. ¿Las veremos continuar algún día? Lo veo difícil, pero ojalá que sí. También creíamos que jamás veríamos esta película y al final se logró, así que... nunca se sabe. A priori, tiene pinta de que todo pasa por que se continúe este llamado Snyderverse en HBO, porque Warner Bros. (que sigue dando palos de ciego) ha optado ya desde hace tiempo por otro camino y reniegan de este. A ver en qué queda todo.

De momento, podemos darnos con un canto en el pecho por, al menos, haber podido disfrutar de esta gran película. A la que, por cierto, todavía estoy dudando si darle un 9 o un 10. Sigo sin decidir si los "peros" que menciono son suficientes como para bajarla del 10 y, por tanto, relegarla de estar entre lo mejor de lo mejor del género.

https://dailyguia.blogspot.com/2021/03/y-se-hizo-justicia.html
Edu
20 de diciembre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo varios días dándole vueltas al octavo episodio de la que es, probablemente, mi saga cinematográfica preferida: Star Wars. Nada más terminar de ver la película, el mismo día del estreno, me hicieron la pregunta mágica: "¿Te gustó?". Mi respuesta en ese momento fue un "no lo sé". Era consciente de que había visto una cinta visualmente genial y, tratándose de La guerra de las galaxias, tenía muchas ganas de que me gustara. De hecho, pasados unos minutos del visionado, creía que así había sido. Pensaba que las cosas que me chirriaban no eran para tanto y que, en su conjunto, me había convencido.

Pero la realidad es otra. Tras mucho pensar acerca del filme, he llegado a la conclusión de que no me gusta nada el rumbo que ha tomado esto. Porque una cosa está clara, y es el hecho de que esto es un punto y aparte en la saga, y una ruptura con todo lo visto anteriormente en toda regla. En mi opinión, para mal.

Si tratara de analizar Los últimos jedi desde el punto de vista de una persona que no es fan de Star Wars ni ha visto la trilogía original, me reafirmaría en lo que decía al principio, y lo cierto es que, visual y cinematográficamente hablando, es una buena película de ciencia-ficción y aventuras. Y también desde mi punto de vista personal (como admirador de esta saga) le saco varias cosas positivas (sin incurrir en spoilers de momento):

- Como señalaba antes, a nivel visual es fantástica.
- La trama de Rey, Luke y Kylo es capaz de generar interés por momentos.
- Los porgs me han parecido simpáticos.
- Me gusta la evolución del personaje de Kylo Ren a lo largo de la película.

En cuanto a lo negativo debo destacar, sobre todo, que no me gusta el camino que han tomado tanto la historia en sí como muchos de los personajes, y en especial mi favorito: Luke Skywalker. Respecto a la historia, y antes de continuar, cabe recordar que, cuando se crea un nuevo mundo fantástico, uno se puede inventar mil leyes y reglas (fantásticas también, claro) para ese universo. Pero cuando lo sigues desarrollando, tienes que ser fiel a esas leyes y reglas. Si no, se caería en incoherencias y contradicciones. Y eso es lo que más me molesta de la película del señor Rian Johnson y compañía. Una de las cosas que más se criticaron del Episodio VII (y me incluyo, aunque la cinta me gustara) fue que no se alejara, a cierto nivel, de la trilogía original. Aquí lo que han hecho ha sido intentar irse al extremo opuesto. Y, en mi opinión, ha sido un error fatal. Por tratar de contentar al público, han tomado una serie de decisiones que no son coherentes ya no solamente con los episodios IV, V y VI, sino ni siquiera con El despertar de la Fuerza. Son decisiones fruto de la improvisación, y se nota.

A partir de aquí quiero hablar en concreto de estas cuestiones, así que te encontrarás con SPOILERS. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad:

- Tal y como dejé claro en mi análisis del Episodio VII, el VIII tenía la misión de explicar algunas cosas que, en principio, no habían tenido mucho sentido para mí. Me refiero, sobre todo, a lo especialmente habilidosa en la Fuerza que es Rey sin haber recibido nunca adiestramiento. La respuesta podía estar en su origen, del que en su momento me aventuré a ofrecer una teoría, si bien podía haber alguna otra que también diera una explicación igualmente buena al misterio. Pero no. Como lo que quiere hacer todo el rato Los últimos jedi es sorprender y dado que los fans hemos estado elucubrando al respecto, la mejor idea que han tenido ha sido decidir sobre la marcha que el misterio que ellos mismos habían presentado no era tal: los padres de Rey son dos chatarreros cualesquiera. Con un par. Y Rey domina la Fuerza desde la primera película porque sí. A Luke, hijo del jedi más poderoso, le costó lo suyo y lo logró tras mucho entrenamiento y trabajo duro, pero Rey va sobrada porque sí. Tal vez en el IX nos den alguna otra explicación sacada de la manga, pero, de momento, esto es lo que tenemos.

- Otra explicación que, a mi juicio, tenía que darnos el Episodio VIII era acerca de por qué Luke se había exiliado. Respecto a la respuesta que nos han dado, yo tengo dos preguntas: Si quería olvidarse de la Fuerza y de los jedi, ¿para qué se va a un planeta donde se encuentran los primeros libros de los jedi? Y si fue allí para morir y que los jedi desaparecieran con su muerte, ¿por qué dejó un mapa para que pudieran encontrarlo? Como decía, contradicciones fruto de la improvisación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La evolución (si se le puede llamar así) del propio Luke es lo que menos me ha gustado de toda la película. Me costaría una barbaridad, pero puedo intentar aceptar que tenga su momento de flaqueza y se plantee matar a su sobrino para erradicar el mal. Un paréntesis: en Darth Vader percibió el lado bueno que aún tenía y trató de salvarlo; ¿por qué con Kylo Ren no? Otra incoherencia. Sigo: también puedo hacer un esfuerzo y tratar de aceptar que tenga un desencanto con la Fuerza después de lo que sucede en su academia con Kylo y se exilie dejando a todos tirados con un problema que él mismo ha creado. Otro paréntesis: Yoda y Obi-Wan deciden exiliarse al final del Episodio III porque no existía una Rebelión con la que luchar y porque el exilio en sí mismo es una medida que toman para que los jedi no desaparezcan; aquí, Luke se ha ido cobardemente y dejando a la Resistencia -y a su familia- a la buena de Dios sin otro plan que el de morir. Ningún personaje medianamente bueno haría algo así, pero mucho menos Luke Skywalker. En fin. Continúo: incluso puedo llegar a aceptar que, aunque este Luke ya sea todo un maestro jedi, necesite que Yoda (momentazo su aparición, por cierto, aunque ya podría haber hecho acto de presencia antes) le tenga que enderezar una vez más. Pero lo que más me fastidia es que, con todas estas atrocidades que vas acumulando en la mochila según avanza la trama, no le hayan dado una redención digna al final, es decir, que ni siquiera haya ido en persona a luchar contra Kylo. Habría sido un momento épico y al menos habríamos tenido una batalla de sables en la película (sí, no hay ninguna). Los fans habríamos disfrutado de una última lucha de verdad de Luke y, aunque su muerte nos hubiera dolido, habría muerto con honor. Por el contrario, aquí se sacan un nuevo poder de la chistera (sin comentarios... esto merecería un post aparte) y Luke manda a una proyección de sí mismo (más rejuvenecido y blandiendo el sable de luz que ha heredado Rey, así porque sí y sin explicación) y luego muere por el cansancio que le supone haber usado la Fuerza (¿?). Entiendo la épica que le quieren dar a ese momento y al propio Luke, pero a mí no me funciona y no es suficiente. Por separado, me molestan tanto las acciones cobardes (e impropias de él) que le han llevado a exiliarse como la forma en que tiene al final de "volver", pero es que la película junta ambas cosas en lo que supone un ataque directo y atroz al alma de los amantes de este personaje. Solo ellos comprenderán lo dolido y decepcionado que se ha quedado mi corazoncito de fan. Hasta el propio Mark Hamill lo ve así y yo estoy de acuerdo: este no es mi Luke Skywalker. Tantos años esperando para esto. Pues nada.

Esta crítica continúa en: https://dailyguia.blogspot.com/2017/12/un-punto-y-aparte-en-star-wars.html
Edu
29 de septiembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al hablar de Prison Break, una serie que, sin la menor duda, fue de más a menos, lo más justo sería hacerlo por partes.

Lo primero que hay que reconocerle es que el planteamiento inicial es de lo más original y trepidante que había en televisión por aquel entonces. Cada capítulo te dejaba "babeando" por el siguiente, creaba una expectación en el público increíble. Todos los finales de episodio te dejaban con la miel en los labios, preguntándote siempre lo mismo: "¿Y cómo saldrán ahora de esta?". En este sentido, las dos primeras temporadas (sobre todo la primera, que es sencillamente espectacular) son merecedoras, al menos, de un 9 sobre 10.

Sin embargo, a raíz de los buenos niveles de audiencia y grandísima acogida que tuvo la serie, es indudable que se vieron, en cierto sentido, "obligados" a continuarla. Así, aproximadamente a partir de la tercera temporada, el argumento de Prison Break comienza a ser un poco forzado. Cada vez, las ideas eran menos y menos originales, teniendo como consecuencia algunos capítulos muy buenos y otros bastante absurdos. Además, sobre todo a partir de la cuarta temporada, entra en una etapa de decadencia, en la que cada vez despierta menos interés y más se nota la falta de ideas por parte de los guionistas, metiéndose en terrenos que la lían de una manera tediosa e innecesaria, así como totalmente desligada de la trama inicial del programa.

En definitiva, Prison Break es fantástica, e incluso muy recomendable, pero solo (aproximadamente) las dos primeras temporadas, aunque el resto es mejor verlo, ya que si no es como si la serie no tuviera un final. Es un grandísimo ejemplo del arma de doble filo que suponen los buenos índices de audiencia; lo ideal sería que por muchos telespectadores que tenga un programa, si no hay ideas para continuar lo mejor sería dejarlo, pero claro, una vez más se demuestra de lo que el dinero es capaz de mover.
Edu
25 de noviembre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado 23 de junio acudí al estreno en España de Wonder Woman, la cuarta película del Universo Cinematográfico de DC (UCDC), y aunque me gustó muchísimo aún no me puedo quitar de encima la sensación de que me esperaba un poco más. En realidad es algo que me suele suceder con películas con las que tengo unas expectativas altas, y en un primer visionado no estoy todo lo "relajado" que debería estar. Así pues, lo más probable es que, cuando la vea por segunda vez, la disfrutaré aún más.

Sea como fuere, de lo que sí me gustaría hablar ya es acerca de los que, para mí, son los puntos fuertes y débiles de la cinta. En un principio tenía pensado hacerlo con una lista de pros y contras, pero he decidido abordarlo por apartados, ya que en muchos de ellos puedo mencionar aspectos que me han gustado y otros que no tanto. A partir de aquí, esta entrada contiene SPOILERS, así que si continúas leyendo es bajo tu responsabilidad.

Historia

Para mí, uno de los puntos más sólidos de todas las películas del UCDC hasta el momento, a excepción de Escuadrón Suicida, es la historia que cuentan y el desarrollo de la trama. Y en Wonder Woman no iba a ser menos. Reconozco que, siempre y cuando estén bien hechas, tengo especial debilidad por las películas que cuentan el origen de un determinado superhéroe. Entre otras cosas porque te aclaran las motivaciones de ese héroe y porque sientan la base de todo lo que vendrá después. Y en este filme eso está hecho especialmente bien. Me encanta todo lo que acontece a lo largo del metraje, desde el principio hasta el final. De hecho, a pesar de ser una película larga (141 minutos) no me resultó pesada en ningún momento.

Ambientación

La recreación de Themyscira y de la Primera Guerra Mundial son sublimes, no creo que se les pueda poner muchas pegas. Sin duda, la ambientación es otra de las grandes fortalezas de este largometraje.

Banda sonora

Otro gran acierto es la música. Ya habíamos escuchado la melodía de combate (por así llamarla) de Wonder Woman en Batman v. Superman, y a muchos nos había encantado. La asociamos al personaje y, como es lógico, iba a estar presente también en su película individual. Y espero que siempre esté ligada al personaje en este UCDC, al igual que el resto de temas, que también me gustaron mucho. Y lo mismo con Superman y con Batman, por cierto.

Efectos especiales

En general, a lo largo de la cinta, a los efectos especiales les daría un notable. Sin embargo, en determinados momentos, el uso del CGI me pareció que no alcanzaba ni el aprobado. Por citar un ejemplo especialmente llamativo, el momento en que la pequeña Diana salta por el precipicio en Themyscira al principio del filme. No es algo que me sacara de la película, pero es una pena que no se lo hayan currado un poco más.

Además, otra cosa a la que parece que se están acostumbrando en DC-Warner desde Batman v. Superman es a rodar las escenas de acción de noche. Ellos dirán que lo hacen para darle oscuridad y seriedad a la película, y no deja de ser cierto, pero uno no puede evitar pensar que en realidad lo hacen para que los efectos especiales cuesten menos (trabajo y dinero, seguramente).

Tono

Tengo que decir que, en general, el tono de Wonder Woman se aleja un poco de lo visto en Batman v. Superman para dar paso a una cinta más distendida y desenfadada. En este sentido, me parece que es un híbrido entre lo que ofrecen normalmente DC-Warner y por lo que apuestan Marvel-Disney, si bien casi todo el rato se mantiene más cerca del primer tándem, como debe ser.

No obstante, en determinadas escenas, considero que se acerca demasiado al segundo, en especial en aquellas en las que está presente el personaje de la secretaria de Steve Trevor, Etta Candy. Siempre he defendido que tanto Marvel como DC deben permanecer fieles a sus propios estilos, porque si no todas las películas de superhéroes de las dos franquicias serían iguales. Por eso no me terminaron de agradar el personaje de Candy ni el excesivo tono cómico que alcanza por momentos el filme.

Gal Gadot es Diana Prince

Tengo que decirlo: yo fui uno a los que no convenció la elección de Gal Gadot como Wonder Woman. Sin embargo, ya desde Batman v. Superman me retracté completamente, y me alegro. Gadot le da un toque exótico al personaje que me encanta, y en su película individual, como es lógico, se ha podido lucir aún más para terminar de convencerme. Como única pega, al principio de la cinta su actuación no me estaba convenciendo, pero me hizo cambiar de opinión rápidamente.

Con respecto al personaje de Diana y su evolución no puedo poner ni una pega. En especial esa transición de la inocencia a la madurez. Muy bien planteado y desarrollado. Es, sencillamente, genial.

El resto de personajes

Respecto al resto del reparto, voy a ir por partes. No voy a volver a mencionar a Etta Candy porque creo que ya ha quedado clara mi opinión, pero sí que voy a hablar de su jefe: Steve Trevor me pareció el mejor personaje, sin contar a la propia Diana, claro. Creo que aporta muchas cosas y no llega a quedar ensombrecido por Wonder Woman; méritos que son, en gran medida, de Chris Pine.

Podría detenerme en el resto de personajes del bando de los buenos, por así llamarlo, pero no creo que tenga mucho que destacar; en general no me desagradaron. Eso sí, una mención aparte merecen las geniales amazonas, y en especial una Robin Wright que maravilla con su Antíope.

Pero de lo que sí que hay que hablar es de los malos, que para mí representan un punto débil en Wonder Woman. Tanto Ludendorff como la Doctora Veneno me parecieron villanos de opereta. Algo mejor está Ares (con su giro inesperado incluido), aunque no es todo lo genial que podría haber sido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acción

La verdad es que, en general, las escenas de acción de la cinta me fascinaron. La forma de pelear de Diana y las coreografías de lucha y la forma en que están rodadas me gustaron mucho y se disfrutan una barbaridad. A esto hay que sumarle algún que otro momento épico que, sobre todo a los fans de Wonder Woman, ponen los pelos de punta. Como cuando pronuncia su frase "soy Diana de Themyscira, hija de Hipólita. En nombre del bien, tu cólera contra este mundo ha llegado a su fin". Magistral. En definitiva, la acción de la película es, a grandes rasgos, una gozada, también gracias a que el aspecto visual (y no solamente en los momentos de acción, por cierto) está muy bien cuidado; algo que también hay que aplaudirle al UCDC en su conjunto.

Encaje en el UCDC

En la película se puede observar una evolución del personaje de Wonder Woman que hace más que creíble que se acabe convirtiendo en el que ya habíamos visto en Batman v. Superman, y la cinta en su conjunto encaja bastante bien en este universo que se inició con El hombre de acero. Sin embargo, hay un par de cosas que me molestan un poco, y que creo que podrían haber solventado: el primero es que, en Batman v. Superman, Diana dice que se alejó de la humanidad en un siglo de barbaries. Esto tendría sentido si nos quedamos con el momento en que la amazona se decepciona al descubrir que los humanos no son tan puramente buenos como ella creía. Pero es que al final de la película ella decide creer en el amor que hay en los hombres y los ayuda. Entonces, ¿por qué después habría decidido dejarlos tirados durante los siguientes 100 años, según dice en Batman v. Superman? Tal vez haya una explicación, pero aquí no nos la dan.

Hay otros dos detalles de encaje con anteriores películas que también me han molestado un poco, ambos relacionados con la famosa fotografía en blanco y negro que Bruce Wayne le hace llegar a Diana. El primero es que en Batman v. Superman, Bruce ya le envía por correo electrónico esta foto, que él solamente posee en formato digital tras habérsela robado a Lex Luthor. ¿Qué sentido tiene que se la vuelva a enviar? Y encima es una copia, en formato físico. ¿Significa que Bruce ha conseguido la original? Esta podría ser la explicación, pero es que tampoco nos la dan.

El segundo es en realidad una "tontería", pero me fastidia un poco porque tenía fácil solución. Está relacionado con la pose que tienen los personajes en dicha foto: en la instantánea se puede observar que todos los que salen en ella están mirando al frente (no a cámara), casi como si estuvieran en medio de una batalla. Sin embargo, cuando se toma la imagen, están mirando a cámara. Habría sido tan sencillo como que el personaje del fotógrafo les hubiera dicho algo así: "eh, chicos, no miren a cámara, miren al frente y pongan pose de batalla". Así habría encajado todo mejor.

Valoración general

En definitiva, Wonder Woman me encantó, aunque tiene algunos "peros" que la ensucian un poco, sin llegar a estropearla, ni mucho menos. Para mí, un 9 sobre 10.
Edu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para