You must be a loged user to know your affinity with Antonio Elx
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,7
73.451
10
13 de septiembre de 2010
13 de septiembre de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, en efecto, el cine.
El cine, el puro cine, el que se entiende cómo arte, sobre el que se sostienen los cimientos de hollywood; es éste. Le pese a quién le pese.
Esta es una de esas películas que de cada cien chavales de mi edad, la han visto tres, (incluyéndome yo mismo) y con suerte.
De la misma forma, de cada quinientas personas de todas las edades, apuesto a que no pasan de las quince o veinte las que la han visionado.
No digo que sea un experto en cine, ni mucho menos, ojalá algún día pueda convertirme en uno, nada me haría más feliz. No obstante, se apreciar el cine clásico y por supuesto que me entretiene y me fascina más que la mayoría del cine de ahora.
Son esos momentos en los que estoy con mis dos buenos amigos hablando de cine (por cierto, ambos, cinéfilos y usuarios de FA) dentro de un grupo mayor de personas.
Cualquier otro que se acerque a ''interesarse'' (más bien a tocar los cojones y reirse de su propia incultura y de su cerebro con capacidad de razonamiento y análisis nulos) dirá frases cómo las siguientes:
''¿Sois to' frikis, no?''
''¿Pero quién ve esas películas?''
''¡Qué aburrimiento!'' ''¡Qué películas más viejas''!
''¡No veo yo una película en blanco y negro en mi vida!''
Etc.
Pienso la frase de un magnífico profesor de historia que tuve: ''Allá tú, sigue restregándote en ese montón de... IGNORANCIA''
Mucho le debemos a ese gran hombre, puesto que él fue uno de los artífices de que hoy día pueda apreciar y disfrutar con joyas cómo la aquí presente.
Es también entonces cuándo yo me alegro de ser cómo soy y de tener los intereses que tengo.
Y por supuesto de tener los amigos que tengo.
El cine, el puro cine, el que se entiende cómo arte, sobre el que se sostienen los cimientos de hollywood; es éste. Le pese a quién le pese.
Esta es una de esas películas que de cada cien chavales de mi edad, la han visto tres, (incluyéndome yo mismo) y con suerte.
De la misma forma, de cada quinientas personas de todas las edades, apuesto a que no pasan de las quince o veinte las que la han visionado.
No digo que sea un experto en cine, ni mucho menos, ojalá algún día pueda convertirme en uno, nada me haría más feliz. No obstante, se apreciar el cine clásico y por supuesto que me entretiene y me fascina más que la mayoría del cine de ahora.
Son esos momentos en los que estoy con mis dos buenos amigos hablando de cine (por cierto, ambos, cinéfilos y usuarios de FA) dentro de un grupo mayor de personas.
Cualquier otro que se acerque a ''interesarse'' (más bien a tocar los cojones y reirse de su propia incultura y de su cerebro con capacidad de razonamiento y análisis nulos) dirá frases cómo las siguientes:
''¿Sois to' frikis, no?''
''¿Pero quién ve esas películas?''
''¡Qué aburrimiento!'' ''¡Qué películas más viejas''!
''¡No veo yo una película en blanco y negro en mi vida!''
Etc.
Pienso la frase de un magnífico profesor de historia que tuve: ''Allá tú, sigue restregándote en ese montón de... IGNORANCIA''
Mucho le debemos a ese gran hombre, puesto que él fue uno de los artífices de que hoy día pueda apreciar y disfrutar con joyas cómo la aquí presente.
Es también entonces cuándo yo me alegro de ser cómo soy y de tener los intereses que tengo.
Y por supuesto de tener los amigos que tengo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vayamos a lo que aquí nos interesa a todos: El Cine.
Y lo pongo con MAYÚSCULAS por que si hablas sobre ''Doce hombres sin piedad'', hablas del Cine en su máxima expresión.
Colosal crítica al sistema de justicia estadounidense, con unas interpretacines de lujo, un guión portentoso y una duda razonable que empieza cómo una utopía y que acaba por convertirse en algo completamente viable y de una probabilidad muy alta.
Cuándo los doce hombres en cuestión se sientan a discutir, salen a relucir las motivaciones personales que empujan a cada uno a comportarse de la manera en la que lo hacen, florecen sentimientos íntimos que irrumpen en un tema que debería ser algo objetivo y que en ningún caso se tomara de una forma personal.
Estos temperamentos delatan y favorecen al mismo tiempo a sus poseedores, y de paso, evidencian lo fácilmente que podía mandarse a alguien a la muerte.
Análisis exhaustivo de todos y cada uno de ellos.
La acción se desarrolla en un único escenario (a parte de los cinco minutos en el servicio) , sin embargo, da la impresión de que allí se esté desatando la más terrible de las tormentas.
Bella, elegante, culta, crítica, entretenida, misteriosa y especial.
Nada más que decir, me he quedado a gusto, muy a gusto; igual que el señor Sidney Lumet al acabar ''su'' película. Una de esas películas que pasará a los anales de la historia.
Y lo pongo con MAYÚSCULAS por que si hablas sobre ''Doce hombres sin piedad'', hablas del Cine en su máxima expresión.
Colosal crítica al sistema de justicia estadounidense, con unas interpretacines de lujo, un guión portentoso y una duda razonable que empieza cómo una utopía y que acaba por convertirse en algo completamente viable y de una probabilidad muy alta.
Cuándo los doce hombres en cuestión se sientan a discutir, salen a relucir las motivaciones personales que empujan a cada uno a comportarse de la manera en la que lo hacen, florecen sentimientos íntimos que irrumpen en un tema que debería ser algo objetivo y que en ningún caso se tomara de una forma personal.
Estos temperamentos delatan y favorecen al mismo tiempo a sus poseedores, y de paso, evidencian lo fácilmente que podía mandarse a alguien a la muerte.
Análisis exhaustivo de todos y cada uno de ellos.
La acción se desarrolla en un único escenario (a parte de los cinco minutos en el servicio) , sin embargo, da la impresión de que allí se esté desatando la más terrible de las tormentas.
Bella, elegante, culta, crítica, entretenida, misteriosa y especial.
Nada más que decir, me he quedado a gusto, muy a gusto; igual que el señor Sidney Lumet al acabar ''su'' película. Una de esas películas que pasará a los anales de la historia.

9,0
177.217
10
14 de junio de 2010
14 de junio de 2010
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto, lo haré.
Primero el ritual:
Obra maestra del cine, del cine de todos los tiempos, del cine de verdad. La cumbre de la cumbre.
Muchos habremos ya elogiado las virtudes de esta película y todas sus genialidades, mejor dicho, este film es una genialidad en sí, es una virtud que supo llevar al máximo el Excelentísimo Señor Ilustrado Francis Ford Coppola. Y si, quizás hasta me haya quedado corto.
Larga vida a las interpretaciones de todos sus protagonistas, a TODOS. Sobresalen, Marlon Brando y Al Pacino. Me quedé sin palabras cuándo los ví actuar. La escena del hospital, (reitero, a parte de toda la película en su conjunto) me emocionó enormemente, padre e hijo, cogiéndose con delicadeza las manos, y la lagrimita que emana de los ojos de Don Vito. Sin palabras.
Si empezara a nombrar escenas que me impactaron, tendría que contar toda la película. No flojea en ningún momento. Jamás he visto tampoco, un análisis tan profundo de los personajes, sin que ello repercuta en el resultado final de ''The Godfather''
Para los que hablamos o estudiamos el italiano, es una auténtica delicia regocijarse en sus diálogos. El italiano se utiliza en los momentos críticos o muy serios. Genial detalle por parte de todo el equipo.
Ví la película junto con mi hermano y dos amigos. Cuándo se cierra la puerta y aparecen los créditos finales junto con la música (vaya banda sonora) , permanecemos en nuestros asientos, a mi se me pone la carne de gallina, y nos miramos los cuatro con una ligera sonrisa de complicidad, ya reímos, y empezamos a comentar la maravilla que habíamos observado en esas casi tres horas de duración.
Bueno, cómo bien prometí al principio, aportaré más cosas a mi crítica.
Seguramente aunque no lo supieran, lo que diga ahora lo podrían deducir, pero creo que merece la pena que lo comente.
La trilogía de ''The Godfather'' (si, estimados usuarios de Filmaffinity, si, la trilogía. De todos es sabido que las dos primeras partes están en el top 10 de las mejores películas de la historia, y la tercera es otro peliculón, sólo que no tiene el título de ''obra maestra'') está considerada, no ya, una de las obras maestras del cine, sino una de las obras maestras del arte del siglo XX.
Poco más que añadir, a sus detractores, bueno, respeto la opinión de todo el mundo, que para eso vivimos en un país libre dónde cada cual expone de esa misma forma sus ideas, (aunque a veces la teoría difiera de la práctica) pero les diré que a pesar de respetar su opinión, no la comparto. Esta película te puede no gustar, pero decir de ''El Padrino'' que es una más de tiros, me parece de demagogos. Semejante belleza no puede ser comparada con una película ''de tiros''. No.
''Dame cine, que todo en la vida es cine,
y los sueños, cine son.''
Viva la vida, viva el cine!
Primero el ritual:
Obra maestra del cine, del cine de todos los tiempos, del cine de verdad. La cumbre de la cumbre.
Muchos habremos ya elogiado las virtudes de esta película y todas sus genialidades, mejor dicho, este film es una genialidad en sí, es una virtud que supo llevar al máximo el Excelentísimo Señor Ilustrado Francis Ford Coppola. Y si, quizás hasta me haya quedado corto.
Larga vida a las interpretaciones de todos sus protagonistas, a TODOS. Sobresalen, Marlon Brando y Al Pacino. Me quedé sin palabras cuándo los ví actuar. La escena del hospital, (reitero, a parte de toda la película en su conjunto) me emocionó enormemente, padre e hijo, cogiéndose con delicadeza las manos, y la lagrimita que emana de los ojos de Don Vito. Sin palabras.
Si empezara a nombrar escenas que me impactaron, tendría que contar toda la película. No flojea en ningún momento. Jamás he visto tampoco, un análisis tan profundo de los personajes, sin que ello repercuta en el resultado final de ''The Godfather''
Para los que hablamos o estudiamos el italiano, es una auténtica delicia regocijarse en sus diálogos. El italiano se utiliza en los momentos críticos o muy serios. Genial detalle por parte de todo el equipo.
Ví la película junto con mi hermano y dos amigos. Cuándo se cierra la puerta y aparecen los créditos finales junto con la música (vaya banda sonora) , permanecemos en nuestros asientos, a mi se me pone la carne de gallina, y nos miramos los cuatro con una ligera sonrisa de complicidad, ya reímos, y empezamos a comentar la maravilla que habíamos observado en esas casi tres horas de duración.
Bueno, cómo bien prometí al principio, aportaré más cosas a mi crítica.
Seguramente aunque no lo supieran, lo que diga ahora lo podrían deducir, pero creo que merece la pena que lo comente.
La trilogía de ''The Godfather'' (si, estimados usuarios de Filmaffinity, si, la trilogía. De todos es sabido que las dos primeras partes están en el top 10 de las mejores películas de la historia, y la tercera es otro peliculón, sólo que no tiene el título de ''obra maestra'') está considerada, no ya, una de las obras maestras del cine, sino una de las obras maestras del arte del siglo XX.
Poco más que añadir, a sus detractores, bueno, respeto la opinión de todo el mundo, que para eso vivimos en un país libre dónde cada cual expone de esa misma forma sus ideas, (aunque a veces la teoría difiera de la práctica) pero les diré que a pesar de respetar su opinión, no la comparto. Esta película te puede no gustar, pero decir de ''El Padrino'' que es una más de tiros, me parece de demagogos. Semejante belleza no puede ser comparada con una película ''de tiros''. No.
''Dame cine, que todo en la vida es cine,
y los sueños, cine son.''
Viva la vida, viva el cine!
8
11 de enero de 2011
11 de enero de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo qué puede haber hecho que esta película haya caído casi en el olvido. Quizás la situación del director por asuntos extra-cinematográficos, quizás la película se vio empañada por su muerte poco tiempo después de haber sido estrenada, puede haber tantos motivos…
Eso sí, cabe recuperarla y situarla en el lugar que se merece. Quizás no haga falta ser un experto en cine, pero quién sea cinéfilo y aprecie el cine clásico, se dará cuenta de las muchas cosas buenas que tiene esta película.
Eso sí, cabe recuperarla y situarla en el lugar que se merece. Quizás no haga falta ser un experto en cine, pero quién sea cinéfilo y aprecie el cine clásico, se dará cuenta de las muchas cosas buenas que tiene esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vincent quiere trabajar en un centro psiquiátrico, quizás no tenga la misma vocación que la de otra persona, pero quiere un trabajo, le gusta el sitio y quiere ayudar a los enfermos. Lo que Vincent no sabe es que desde el mismo momento en el que decide trabajar allí, está firmando su propio fin. Su locura se llama Lilith. Así es cómo él mismo la llama. Lilith pretende que Vincent se enamore de ella, y a fe que lo consigue. De tal manera que Vincent tiene, a medida que avanza el film, más necesidad de Lilith que Lilith de Vincent. Él entra cada vez más y más en el mundo de Lilith, alejándose del suyo propio, del mundo real. Difícil trazar la línea que separa la locura de lo cuerdo. ¡Cuán fina puede llegar a ser esta línea! Avanzado el filme, los actos de Vincent son aún más descabellados que los de ella, y él intenta hallar una justificación a sus actos en las respuestas de Lilith. Ahí ya es definitivo; ¿lo hace todo por (¿Amor?) su relación con Lilith o, puede que ya nada le impulse a hacer todo aquello que hace y sean simples arrebatos de algo que ya no logra controlar?
Curioso personaje el de Lilith, su forma de expresar amor es el sexo. Y eso es (a mi parecer) una de las cosas que más loco vuelven a Vincent, que siente celos de todo el mundo… hasta de los niños. El universo de Lilith es retratado de una manera muy clara y bella por Rossen; los destellos y los reflejos en el agua, le confieren un aspecto feérico a su particular mundo, ella tiene su particular forma de ver el mundo, su particular forma de amar, y hasta tiene su propio idioma particular.
La relación de Vincent con el resto de personal del centro es cada vez más fría, más distanciada de ellos, a su vez, él se distancia cada vez más de su profesión, de su realidad. Todo ello para que, al final de la película, cuándo vuelva a hablar con una colega del psiquiátrico, ésta lo mire, le hable y le considere como un auténtico loco.
El final es soberbio, muy divertido y original.
"Ayúdenme".
Curioso personaje el de Lilith, su forma de expresar amor es el sexo. Y eso es (a mi parecer) una de las cosas que más loco vuelven a Vincent, que siente celos de todo el mundo… hasta de los niños. El universo de Lilith es retratado de una manera muy clara y bella por Rossen; los destellos y los reflejos en el agua, le confieren un aspecto feérico a su particular mundo, ella tiene su particular forma de ver el mundo, su particular forma de amar, y hasta tiene su propio idioma particular.
La relación de Vincent con el resto de personal del centro es cada vez más fría, más distanciada de ellos, a su vez, él se distancia cada vez más de su profesión, de su realidad. Todo ello para que, al final de la película, cuándo vuelva a hablar con una colega del psiquiátrico, ésta lo mire, le hable y le considere como un auténtico loco.
El final es soberbio, muy divertido y original.
"Ayúdenme".

5,7
26.865
6
15 de junio de 2010
15 de junio de 2010
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que la película no es tan mala cómo algunos la pintan.
Ya empezamos con lo de siempre, película en la que sale Nicholas Cage, película mala.
¿Qué creen, que Nicolas Cage es mi actor favorito? Yo también creo que hay miles miles de actores mejores que él, pero de buenas, porque protagonice una película no quiere decir que ésta sea mala.
De acuerdo, hay cosas que fallan. ¿Alguien esperaba que no hubieran fallos del tipo que ya han comentado? Vestuario, guión, etc.
¿Por qué siempre nos quedamos con la parte mala de todas las peliculitas normalillas?
Tiene cosas buenas; aunque el análisis humano y solidario no sea muy profundo, existe, y no queda mal.
Película de acción, de tiros.
Ya empezamos con lo de siempre, película en la que sale Nicholas Cage, película mala.
¿Qué creen, que Nicolas Cage es mi actor favorito? Yo también creo que hay miles miles de actores mejores que él, pero de buenas, porque protagonice una película no quiere decir que ésta sea mala.
De acuerdo, hay cosas que fallan. ¿Alguien esperaba que no hubieran fallos del tipo que ya han comentado? Vestuario, guión, etc.
¿Por qué siempre nos quedamos con la parte mala de todas las peliculitas normalillas?
Tiene cosas buenas; aunque el análisis humano y solidario no sea muy profundo, existe, y no queda mal.
Película de acción, de tiros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué coj**** de ''héroes a los que no les alcanzan las balas''? De todo el grupillo de amigos (actores) que se forma en la película, sólo sobreviven tres. Mueren al igual que otros soldados, el personaje de Nicolas Cage muere al final.
Otra cosa, ''se cargan 200 japos sin recargar y nunca les matan''. ¿Qué quieren, que no sea ficción? ¿Qué al cuarto de hora de película tengan que matar a los protas para parecer real?
¿Qué película hay ahí? El término ''ficción'' se inventó para algo. Pretende diferenciar lo real, de lo imaginario o ficticio. Estoy con todos de acuerdo en que hay algunos que hacen ficción muchísimo mejor que otros. Y ya está. John Woo no tiene la gracia y la capacidad creativa de tantísimos otros directores, pero consigue hacer un trabajo decente, para entretener y pasar un ratillo bueno.
Hay alguna que otra escena destacable, bastante lograda cuándo Nicolas Cage entra en la casita y ofrece sus pastillas al niño con cierto cariño y preocupación.
La amistad de Caballo Blanco y el otro chico (no recuerdo su nombre) por medio de la música tampoco está nada mal. Se ve compañerismo, sé perfectamente lo que eso significa y para quié no lo entienda, podría pensarse dos veces que decir en su crítica.
No es una película para recordar, o que te marque, pero tampoco es la bazofia que otros dicen.
Otra cosa, ''se cargan 200 japos sin recargar y nunca les matan''. ¿Qué quieren, que no sea ficción? ¿Qué al cuarto de hora de película tengan que matar a los protas para parecer real?
¿Qué película hay ahí? El término ''ficción'' se inventó para algo. Pretende diferenciar lo real, de lo imaginario o ficticio. Estoy con todos de acuerdo en que hay algunos que hacen ficción muchísimo mejor que otros. Y ya está. John Woo no tiene la gracia y la capacidad creativa de tantísimos otros directores, pero consigue hacer un trabajo decente, para entretener y pasar un ratillo bueno.
Hay alguna que otra escena destacable, bastante lograda cuándo Nicolas Cage entra en la casita y ofrece sus pastillas al niño con cierto cariño y preocupación.
La amistad de Caballo Blanco y el otro chico (no recuerdo su nombre) por medio de la música tampoco está nada mal. Se ve compañerismo, sé perfectamente lo que eso significa y para quié no lo entienda, podría pensarse dos veces que decir en su crítica.
No es una película para recordar, o que te marque, pero tampoco es la bazofia que otros dicen.

8,0
159.856
10
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas especiales merecen críticas especiales.
Ésta es mi historia, pero podría ser la de cualquier otro de ustedes, amantes del cine (cómo digo siempre, del de verdad) y usuarios de FA. Sólo espero que las malas envidias no hagan que descienda su nota media drásticamente.
Pues bien, siete de agosto de 2010; no podía esperar más para poder verla, después de más de un año sin pisar los cines comerciales de mi ciudad, quedo con 3 amig@s y allá vamos.
Cómo cuándo era un crío y esperaba nervioso que empezara ya el espectáculo. Esperaba impaciente con esa mariposilla que revolotea en tu estómago. Decidí llevarme mi propia bolsa de palomitas de casa, después de informarme de que podía hacerlo, y no estaba obligado a tener que comprarlas allí.
Sacamos las entradas (los siete euros mejor pagados de mi vida) y empiezan a preguntarme mis amig@s: ‘’¿Nos gustará la peli?’’, ‘’¿Estará bien?’’. A lo que yo contesto: ‘’No habéis visto cine de Nolan, ¿Verdad?’’ ‘’Si no os gusta, os invito a algo después’’
No hizo falta.
Ésta es mi historia, pero podría ser la de cualquier otro de ustedes, amantes del cine (cómo digo siempre, del de verdad) y usuarios de FA. Sólo espero que las malas envidias no hagan que descienda su nota media drásticamente.
Pues bien, siete de agosto de 2010; no podía esperar más para poder verla, después de más de un año sin pisar los cines comerciales de mi ciudad, quedo con 3 amig@s y allá vamos.
Cómo cuándo era un crío y esperaba nervioso que empezara ya el espectáculo. Esperaba impaciente con esa mariposilla que revolotea en tu estómago. Decidí llevarme mi propia bolsa de palomitas de casa, después de informarme de que podía hacerlo, y no estaba obligado a tener que comprarlas allí.
Sacamos las entradas (los siete euros mejor pagados de mi vida) y empiezan a preguntarme mis amig@s: ‘’¿Nos gustará la peli?’’, ‘’¿Estará bien?’’. A lo que yo contesto: ‘’No habéis visto cine de Nolan, ¿Verdad?’’ ‘’Si no os gusta, os invito a algo después’’
No hizo falta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
22:00 de la noche, llegó el momento, entramos en la sala...
Desde el minuto 1 de acción hasta que esa peonza se debate entre la caída o el giro, Nolan nos lleva por el universo más inhóspito y desconocido que haya. El nuestro propio, la mente. El mundo de los sueños.
¿Sería posible que nuestra mente fuera capaz de alcanzar tales niveles de concentración y sueño? Quién sea capaz de describir con palabras apropiadas el nivel 3 de sueños dentro de sueños, que me lo haga saber.
La mente sólo utiliza una pequeña fracción de todo su potencial, y de eso, yo tampoco tengo la menor duda. No sabemos nada, no sabemos hasta dónde nos podría llevar la investigación en estos campos. ‘’Lo que sabemos es una gota, lo que no sabemos es el océano’’
Elementos varios hacen que te teletransportes al mundo que inventa Nolan durante algo más de dos horas. Un guión prodigioso, sólo a la altura de GENIOS. Unas interpretaciones brillantes. Una banda sonora que te sirve para entrar en trance. Una dirección tan viva y enérgica que te hace sentir parte de la historia. Y unos efectos especiales que provocan tu nirvana de gozo y éxtasis.
Una frase ‘’Decepción’’. Un objetivo. Un avión… y empieza el sueño…
La acción dentro de un sueño repercute en lo que puede (o no puede) pasar en el siguiente nivel de sueño. Tiros, nieve, acción, coches, emociones, delirio, lágrimas. Tenemos que conseguirlo, se acaba el tiempo para la siguiente patada…
‘’Decepción, por haberlo intentado’’
Despiertan, cosa que yo no hago. Origen, una chispa que surge de la nada, de la mente de un sujeto… o que es introducida. Da igual, es origen.
Fin, pantalla con los créditos finales, aplaudo, sólo me imitan dos personas en la sala. Me la pela, sigo aplaudiendo. Hora de levantarse de una butaca que he dejado chorreando.
Ojalá nunca la hubiera visto, ojalá pudiera volver a agobiarme y a estar en tensión otra vez.
Pero esa experiencia única ya me la guardo para toda la vida.
Cojo mi bolsa de palomitas.
‘’¿Antonio, no la has abierto?’’
Nunca la abrí, y en mi mente sé que nunca la abriré.
Desde el minuto 1 de acción hasta que esa peonza se debate entre la caída o el giro, Nolan nos lleva por el universo más inhóspito y desconocido que haya. El nuestro propio, la mente. El mundo de los sueños.
¿Sería posible que nuestra mente fuera capaz de alcanzar tales niveles de concentración y sueño? Quién sea capaz de describir con palabras apropiadas el nivel 3 de sueños dentro de sueños, que me lo haga saber.
La mente sólo utiliza una pequeña fracción de todo su potencial, y de eso, yo tampoco tengo la menor duda. No sabemos nada, no sabemos hasta dónde nos podría llevar la investigación en estos campos. ‘’Lo que sabemos es una gota, lo que no sabemos es el océano’’
Elementos varios hacen que te teletransportes al mundo que inventa Nolan durante algo más de dos horas. Un guión prodigioso, sólo a la altura de GENIOS. Unas interpretaciones brillantes. Una banda sonora que te sirve para entrar en trance. Una dirección tan viva y enérgica que te hace sentir parte de la historia. Y unos efectos especiales que provocan tu nirvana de gozo y éxtasis.
Una frase ‘’Decepción’’. Un objetivo. Un avión… y empieza el sueño…
La acción dentro de un sueño repercute en lo que puede (o no puede) pasar en el siguiente nivel de sueño. Tiros, nieve, acción, coches, emociones, delirio, lágrimas. Tenemos que conseguirlo, se acaba el tiempo para la siguiente patada…
‘’Decepción, por haberlo intentado’’
Despiertan, cosa que yo no hago. Origen, una chispa que surge de la nada, de la mente de un sujeto… o que es introducida. Da igual, es origen.
Fin, pantalla con los créditos finales, aplaudo, sólo me imitan dos personas en la sala. Me la pela, sigo aplaudiendo. Hora de levantarse de una butaca que he dejado chorreando.
Ojalá nunca la hubiera visto, ojalá pudiera volver a agobiarme y a estar en tensión otra vez.
Pero esa experiencia única ya me la guardo para toda la vida.
Cojo mi bolsa de palomitas.
‘’¿Antonio, no la has abierto?’’
Nunca la abrí, y en mi mente sé que nunca la abriré.
Más sobre Antonio Elx
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here