Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de TheSixthman77
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baby Driver es lo que toda película debería ser como mínimo: montaje, más montaje y buena música. Una clase magistral sobre cómo manejar la imagen y el movimiento utilizando la música como eje narrativo, como articulador de la trama. Y si después tenemos algo más profundo que contar, ya veremos, pero mientras, mantengamos al espectador entretenido. Y si no tenemos nada realmente bueno que contar llenemos los huecos con constantes referencias a la cultura popular de los últimos 40 años. Un poco de videoclip, unas dosis de profesionalidad interpretativa para hacer que el poco diálogo sea sobresaliente. Con estos ingredientes bien mezclados, lo que tenemos es un buen producto de entretenimiento. Esto no es cine de arte y ensayo, es solo artesanía.
Desde el primer segundo, Wright nos deja claro que estamos delante de una película, o mejor dicho, de un cuento en el que el sonido es la estrella. Ese ruido blanco que se nos mete en los oídos desde los títulos de crédito es lo que el protagonista siente cuando no está escuchando-viendo el mundo a través de uno de sus iPod. Cada momento en la vida tiene su banda sonora. Ese juego es constante durante todo el film, forzando a todo ruido hasta convertirlo en armonía. Además, como es costumbre suya en otros trabajos anteriores, el metadiscurso está presente en todo momento, haciendo al espectador un poco más partícipe de la historia. Esas frases sutilmente grafiteadas por la calle que corresponden a la letra de la canción que se escucha o esas líneas de guión que informan no solo a los personajes sino también al espectador: «Si no me volvéis a ver es que estoy muerto». Detalles dentro de los detalles.El desempeño actoral no desmerece en una sola secuencia. Además,en los diálogos,el acento interpretativo se centra en los actores de mayor nivel dejando a los noveles los momentos más visuales. Comencemos con el joven, tierno y divergente Ansel Elgort, que se pasea desde el primer fotograma como si la cámara no existiese. Y es de agradecer, pues aunque no parezca ser el próximo Al Pacino su aportación en el film es capital. Un niño bueno en una historia de malos. Un chaval con problemas para relacionarse con un mundo con el que tan solo puede conversar a través de la música y un coche.
Su contrapartida femenina o su media naranja existencial dentro del cliché chico conoce chica es Lily James. A pesar de lo edulcorado y manido de su papel, la actriz inglesa encanta a la cámara con su naturalidad y sencillez. Para fortalecer los frágiles cimientos de esta historia mil veces contada, y que ya no solo pertenece al inconsciente colectivo americano sino al de todo occidente, tenemos a dos veteranos curtidos en mil y una batallas. No hace falta hablar de la solvencia de dos actores como Kevin Spacey y Jamie Foxx. Ambos están impecables, rematando y convirtiendo en oro macizo cada una de sus frases. Haciendo mucho con muy poco.
Los acompaña el binomio formado por Jon Hamm y Eiza González. Una pareja de alto voltaje que cumple con su papel y que da cierta perspectiva actualizada del estereotipo de Bonnie y Clyde.Por otra parte tenemos al novato de 67 años C.J. Jones. Actor sordo en la vida real que interpreta al padre adoptivo del protagonista y con el que mantiene unos simpáticos diálogos; obviamente, sin articular ni una sola palabra.Mención aparte para Jon Berthal. Una bestia en esto de rellenar cada encuadre con esa cara rota, pétrea, pero brutalmente hipnótica. El heredero directo de esos grandes rostros de la era dorada de Hollywood como fueron John Garfield o Humphrey Bogart. Más papeles para este señor, por favor.Y si el sonido es la estrella de la película, el actor que la interpreta es la banda sonora. En mi opinión, de matrícula de honor. No solo porque los temas elegidos sean lo que en mi barrio llamaban «pepinos», sino por lo que aportan a la historia y por cómo se entremezclan en todo momento. El corazón de la película late al compás del metrónomo de Edward Wright. Se nota el cariño y el gusto por la música desde el primer tema hasta el último. Cuando uno termina de verla lo primero que le apetece es volver a casa y poner unos cuantos clásicos de la banda sonora particular de cada uno. Poder charlar con ellos como con un viejo amigo al que hace mucho que no ves.
TheSixthman77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de marzo de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película supuestamente de acción, con un arranque cargado de tópicos pero prometedor por su factura técnica la cual se derrumba con cuestiones básicas como algunos fallos de racord imperdonables. Además el planteamiento de guión es moralista y predecible, algo que hace que el climax de la película se derrumbe. Una pena pues los actores protagonistas están a buen nivel, teniendo en cuenta que no se exige mucho en un film de estas características.
TheSixthman77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es habitual encontrarse con producciones tan incómodas para la sociedad actual y a la vez realizadas con tanta maestría como "Atlanta". Larry David lo ha conseguido en multitud de ocasiones, como con la genial "Curb Your Enthusiasm", desnudando la mediocridad y la hipocresía de la población no racializada de clase media norteamericana. Pero Donald Glover, responsable absoluto de "Atlanta", ha ido un paso más allá al tomar como protagonista a la comunidad afroamericana en una suerte de análisis psicoanalítico de sí misma. Y esto no sería ninguna novedad si no fuera por el tono que se le imprime a la serie. Un tono altamente politizado, de clara ideología marxista anticapitalista, que denuncia el racismo institucional en todas y cada una de sus facetas asi como la frustración y la alienación a la que somete el propio sistema a quienes directa o indirectamente los sustentan día tras día. Pero estaríamos delante de un simple panfleto propagandístico si no se hiciera tambien una profunda autocrítica. Para ello el guión se articula a través de uno de los iconos afroamericanos por excelencia, la estrella del rap. Como nacer pobre, negro y sin estudios para acabar comportándose de la misma manera que aquellos que forjaron tus cadenas. El contrapunto lo pone el propio Glover, estrella del rap en la vida real, interpretando a un personaje que se encuentra ideológicamente y culturalmente en las antípodas. Pobre, negro pero que ha llegado a cursar estudios universitarios en la afamada Princeton, aunque fuera gracias a las políticas de discriminación positiva que actualmente han derogado las políticas ultraconservadoras.Esa consciencia de ser tratado de manera distinta, pocas veces de manera postiva pero en su mayoría de manera negativa, en el fondo lleva una carga existencial provocada por un problema social sin resolver. La esclavitud y sus consecuencias económicas.
TheSixthman77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Directa y sencilla y muy bien contada. Ese es mi resumen de la mejor película que ha protagonizado hasta la fecha el sufrido Scott Adkins, actor abonado al cine de acción de escasa calidad, y que en este trabajo borda el papel de un cabeza buque en busca de venganza. Un hard boiled en toda regla que bebe directamente del cine de los 70 británico y más concretamente de films como "Sitting Target",con Oliver Reed, una joya infravalorada y casi desconocida en nuestro país. El director Jesse V. Johnson, otro habitual del cine con altas dosis de testosterona y baja calidad fílmica, está de enhorabuena y rueda sin alardes este producto de consumo rápido que hará las delicias tanto de espectadores curtidos en el género como de neófitos en el tema.
TheSixthman77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de noviembre de 2022
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gamberra, macarra, insolente y a medio camino entre el punk y el heavy metal. Heredera directa del cine de explotación de la II guerra mundial o de obras con algo más de enjundia que se han convertido en películas de culto como "12 del patíbulo" o "Los violentos de Kelly". "Los hombres del S.A.S" es un cocktel disfrutón desde el primero hasta el último trago. Una historia basada casi por completo en unos hechos reales que contados a día de hoy parecen sacados de un comic de Steve Dillon. En el retrato hiperbólico de estos héroes canallas reside el realismo más descarnado que refleja también los horrores de la guerra. Pero por encima de la narración hiperrealista surge el mensaje que se repite como una letanía necesaria en estos tiempos que corren y que muchos pseudo-sabios de habitación con olor a ropa sucia pretenden repetir hasta convertir en realidad. Y ese mensaje es muy claro, la segunda guerra mundial fue una guerra contra el FASCISMO. Simple y llanamente y todo lo demás son detalles espurios que tan solo pretenden distraer a una sociedad sobreinformada con noticias falsas y reinterpretaciones históricas nocivas.Y si alguna persona que lea esto duda de mis palabras, que le busque explicación a la suma de personajes que se alistan en los S.A.S con un único fin...Matar fascitas.
TheSixthman77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow