Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with TheSixthman77
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de noviembre de 2022
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gamberra, macarra, insolente y a medio camino entre el punk y el heavy metal. Heredera directa del cine de explotación de la II guerra mundial o de obras con algo más de enjundia que se han convertido en películas de culto como "12 del patíbulo" o "Los violentos de Kelly". "Los hombres del S.A.S" es un cocktel disfrutón desde el primero hasta el último trago. Una historia basada casi por completo en unos hechos reales que contados a día de hoy parecen sacados de un comic de Steve Dillon. En el retrato hiperbólico de estos héroes canallas reside el realismo más descarnado que refleja también los horrores de la guerra. Pero por encima de la narración hiperrealista surge el mensaje que se repite como una letanía necesaria en estos tiempos que corren y que muchos pseudo-sabios de habitación con olor a ropa sucia pretenden repetir hasta convertir en realidad. Y ese mensaje es muy claro, la segunda guerra mundial fue una guerra contra el FASCISMO. Simple y llanamente y todo lo demás son detalles espurios que tan solo pretenden distraer a una sociedad sobreinformada con noticias falsas y reinterpretaciones históricas nocivas.Y si alguna persona que lea esto duda de mis palabras, que le busque explicación a la suma de personajes que se alistan en los S.A.S con un único fin...Matar fascitas.
9 de enero de 2025
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este producto, porque es más un telefilm caro que una película, es de lo peor que he visto en mucho tiempo. No lo digo por el exceso descontrolado que rezuma por todas sus partes, ni por los constantes anacronismos absurdos ni tampoco por la simpleza de su narrativa pues queda claro que estamos frente a una película de explotación y así hay que tomarla. Ni de lejos puede asemejarse a la película de la que toma su nombre. Y por desgracia ese es el problema. Ni siquiera como un neopeplum hay quien la aguante. El protagonista, por llamarlo de alguna manera, carece de carisma y engancha tan poco que han tenido que meter al resolutivo multiusos Denzel Washington para salvar la papeleta. El resto de las interpretaciones llegan a dar vergüenza ajena de lo mal que están. Incluso Pedro Pascal tiene un personaje tan mal hecho que estás deseando que muera lo antes posible. La película es incapaz de sostener un tono dramático serio entre tanto vicio y depravación por lo que se convierte en una cosa grotesca del estilo de una serie de televisión tipo Spartacus. Realmente deprimente. Luego está el tema de las batallas. En la primera película eran épica pura, parte importantísima en el devenir de la historia y que ponían la piel de gallina. En cambio aquí son un batiburrillo que solo sirven para comer metraje, mostrar efectos desaforados y no aportar absolutamente nada a la trama. La famosa naumaquia de la que todo el mundo habla es tan infame que no se les ha ocurrido otra cosa que poner un par de islitas con palmeras. Realmente patético. Del final no digo nada pero no desmerece al desacierto general del film. Para que no parezca que soy un tipejo negativo diré que los créditos iniciales son lo mejor de la película. Diría más, es lo único que invito a que vean todos aquellos que no hayan visto las película. El resto pueden ahorrárselo.
29 de mayo de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baby Driver es lo que toda película debería ser como mínimo: montaje, más montaje y buena música. Una clase magistral sobre cómo manejar la imagen y el movimiento utilizando la música como eje narrativo, como articulador de la trama. Y si después tenemos algo más profundo que contar, ya veremos, pero mientras, mantengamos al espectador entretenido. Y si no tenemos nada realmente bueno que contar llenemos los huecos con constantes referencias a la cultura popular de los últimos 40 años. Un poco de videoclip, unas dosis de profesionalidad interpretativa para hacer que el poco diálogo sea sobresaliente. Con estos ingredientes bien mezclados, lo que tenemos es un buen producto de entretenimiento. Esto no es cine de arte y ensayo, es solo artesanía.
Desde el primer segundo, Wright nos deja claro que estamos delante de una película, o mejor dicho, de un cuento en el que el sonido es la estrella. Ese ruido blanco que se nos mete en los oídos desde los títulos de crédito es lo que el protagonista siente cuando no está escuchando-viendo el mundo a través de uno de sus iPod. Cada momento en la vida tiene su banda sonora. Ese juego es constante durante todo el film, forzando a todo ruido hasta convertirlo en armonía. Además, como es costumbre suya en otros trabajos anteriores, el metadiscurso está presente en todo momento, haciendo al espectador un poco más partícipe de la historia. Esas frases sutilmente grafiteadas por la calle que corresponden a la letra de la canción que se escucha o esas líneas de guión que informan no solo a los personajes sino también al espectador: «Si no me volvéis a ver es que estoy muerto». Detalles dentro de los detalles.El desempeño actoral no desmerece en una sola secuencia. Además,en los diálogos,el acento interpretativo se centra en los actores de mayor nivel dejando a los noveles los momentos más visuales. Comencemos con el joven, tierno y divergente Ansel Elgort, que se pasea desde el primer fotograma como si la cámara no existiese. Y es de agradecer, pues aunque no parezca ser el próximo Al Pacino su aportación en el film es capital. Un niño bueno en una historia de malos. Un chaval con problemas para relacionarse con un mundo con el que tan solo puede conversar a través de la música y un coche.
Su contrapartida femenina o su media naranja existencial dentro del cliché chico conoce chica es Lily James. A pesar de lo edulcorado y manido de su papel, la actriz inglesa encanta a la cámara con su naturalidad y sencillez. Para fortalecer los frágiles cimientos de esta historia mil veces contada, y que ya no solo pertenece al inconsciente colectivo americano sino al de todo occidente, tenemos a dos veteranos curtidos en mil y una batallas. No hace falta hablar de la solvencia de dos actores como Kevin Spacey y Jamie Foxx. Ambos están impecables, rematando y convirtiendo en oro macizo cada una de sus frases. Haciendo mucho con muy poco.
Los acompaña el binomio formado por Jon Hamm y Eiza González. Una pareja de alto voltaje que cumple con su papel y que da cierta perspectiva actualizada del estereotipo de Bonnie y Clyde.Por otra parte tenemos al novato de 67 años C.J. Jones. Actor sordo en la vida real que interpreta al padre adoptivo del protagonista y con el que mantiene unos simpáticos diálogos; obviamente, sin articular ni una sola palabra.Mención aparte para Jon Berthal. Una bestia en esto de rellenar cada encuadre con esa cara rota, pétrea, pero brutalmente hipnótica. El heredero directo de esos grandes rostros de la era dorada de Hollywood como fueron John Garfield o Humphrey Bogart. Más papeles para este señor, por favor.Y si el sonido es la estrella de la película, el actor que la interpreta es la banda sonora. En mi opinión, de matrícula de honor. No solo porque los temas elegidos sean lo que en mi barrio llamaban «pepinos», sino por lo que aportan a la historia y por cómo se entremezclan en todo momento. El corazón de la película late al compás del metrónomo de Edward Wright. Se nota el cariño y el gusto por la música desde el primer tema hasta el último. Cuando uno termina de verla lo primero que le apetece es volver a casa y poner unos cuantos clásicos de la banda sonora particular de cada uno. Poder charlar con ellos como con un viejo amigo al que hace mucho que no ves.
10 de agosto de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una película podríamos hablar de una atracción de feria. Para llevar a tus hijos y tenerlos más de dos horas entretenidos en este circo freak dulzón como buen producto de consumo rápido. Y ya de paso como tiene música y referencias del siglo pasado los padres se echan una risas. Por lo demás un producto infumable, predecible y vacío en el que la planificación de secuencias brilla por su ausencia y solo asistimos a un despliegue de efectos digitales y dinero .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La dirección de producción tiene gracia pero los chistes están muy vistos.
29 de septiembre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el espectador con callo es capaz de pasar por encima del mensaje ultranacionalista que destila cada uno de los planos de esta hipérbole cinematográfica imagino que será capaz de disfrutar del despliegue de medios a todos los niveles que nos propone. No hay ni un solo plano que no esté retocado en postproducción. Y ese horor vacui visual, seña de identidad del cine comercial indio, es en esta ocasión su mayor atractivo. El guión maneja todos y cada uno de los clichés del cine de una manera tan falta de prejuicios que resulta simpático. Por otra parte el ritmo narrativo es para tomarse un par de bebidas isotónicas pues te deja con la lengua afuera. En definitiva, una peli muy disfrutona para ver sin complejos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para