Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
You must be a loged user to know your affinity with El Estirao
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de marzo de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de dirigirla un grande del "western" (Andrew V. McLaglen), y de un buen reparto con John Wayne al frente, Chisum pasará a la historia del género como un film mediano de calidad. La dirección es buena, las interpretaciones muy correctas, igual que los aspectos técnicos en general; pero cuando la ví me había documentado sobre la figura del ranchero (histórica) leyendo "El bandido adolescente" de Ramón J. Sender, y no tiene nada de heróica, noble, justiciera ni nada semejante, Chisum, llamado "el rey de la cuerna" por los chicanos de Nuevo México fue el típico ranchero avaro, acaparador, traicionero y siempre movido por el dólar, cuyo único mérito era dar refugio temporal a Billy el Niño tras alguna de sus andanzas ya que era socio de Tunstall, protector de Billy. Por tanto, rigor histórico ninguno, ni en Chisum ni en la figura de Billy o de Pat Garret. Por lo demás la película desarrolla tópicos de las ya interpretadas por Wayne en demasía, y, aunque se deja ver, no pasa de ser un western entretenido y algo soso al final. De lo más "flojito" de su director y del eterno John Wayne. 1970 Era ya tarde para este tipo de películas del oeste, el género iba ya por los derroteros que marcaron "Un hombre llamado Caballo", "Pequeño Gran Hombre" o Jeremías Johnson.
22 de febrero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecía difícil que John Ford realizara una película tan reivindicativa del genocidio de los indios americanos, sobre todo después de "Centauros del desierto" o la trilogía de la caballería (magníficas películas por otra parte). Siempre quedará la duda de su postura al respecto, si somos positivos, pensemos que ésta era su opinión sobre el tema, y que estaba anticipando el "western" revisionista sobre la verdadera historia de América del Norte respecto a sus indígenas, que daría grandes películas como "Pequeño Gran Hombre" o "Soldado Azul".
Despliegue de actores de primera fila, magnífica fotografía, buen guión y fidelidad histórica sobre un hecho real; y sobre todo la mano maestra de Ford en el género. Una buena despedida, quizá un acto de contrición ante los habituales desenlaces de sus películas, en las que los indios siempre pierden y aparecen como los "malos". En "El Gran Combate" igualmente pierden (tal como ocurrió en la realidad), pero no son los "malos".
16 de octubre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente película en la que una vez más se refleja muy fielmente los USA de la postguerra mundial (la 2a) y de la post-depresión. Se puede masticar el ambiente depresivo, decadente, pobre y sucio de esa América rural que la generación perdida de escritores o películas como "Las uvas de la ira" tan bien han reflejado; una decadencia y pobreza que es real en lo físico y tangible pero que también lo es en lo social e ideológico en una tierra (el sur y el medio oeste) aferrada a una horrible segregación racial y a un fundamentalismo político que raya en el fascismo. En el centro de toda esta atmósfera asfixiante historias personales muy bien trabadas, el fracaso personal de su protagonista femenina, y la amistad y connivencia de dos ex soldados a los que el horror de la guerra y sus secuelas une e identifica elevándolos muy por encima de la mugre que les rodea. Y sí, no he podido evitar revivir a Tennessee Williams y los grandes personajes en su teatro y las excelentes adaptaciones al cine, el ambiente claustrofóbico, los perdedores, los inadaptados, la tristeza de lo rural sureño, los segregados y desamparados, el racismo, el machismo. He recordado al dramaturgo que escribió obras llevadas al cine por los mejores, Elia Kazan, Mankiewitz, John Huston, Cukor, Brooks, Pollack, Kubrick...y que impregnó con las sensaciones que me ha dejado Mudbound un buen puñado de obras maestras del cine que no voy a escribir en su totalidad, como muestra... "La gata sobre el tejado de zinc", "La rosa tatuada"", "Dulce pájaro de juventud " y unas cuantas más, no quiero extenderme demasiado. Sí, he vuelto a sentir aquel llamado "gótico sureño" que el guión y la dirección han sabido captar no sé si con intención o sin ella, da igual.
5 de abril de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído unas cuantas críticas a esta película, y no puedo entender como no se descubre fácilmente el "puente" entre la realidad y la fantasía. Los seres imaginarios, habitantes de Terabithia emplean las mismas frases, ademanes e incluso las facciones de los personajes de la vida real de los protagonistas, el film está dando constantemente "pistas" al espectador. El "señor de la oscuridad" es la figura paterna que carga de responsabilidad a Josh, las ardillas y aves-monstruo, los acosadores, el ogro la compañera abusona, la casa en el árbol el espacio-tiempo de sus vidas; y ante todo ello dos respuestas, la de Josh, deprimente, triste y agobiante (es decir, realista 100%), y que necesita del enfoque fantástico de Leslie, optimista y positivo, porque ambos se necesitan. Y es que nada de lo que podamos imaginar en nuestros sueños y fantasías se puede separar de lo cotidiano, en el día a día se forjan nuestros deseos y nuestras pesadillas, y ese es uno de los mensajes clave de la película, la relación (objetiva o subjetiva) necesaria entre fantasía y realidad. He visionado esta película con un grupo de niños/as de 11 y 12 años, (recordando aquellos maravillosos cine-fórum de mi juventud) y después de verla, realizando una puesta en común, la primera conclusión que han descubierto a primera vista es precisamente el claro simbolismo del mundo de fantasía de Terabithia y su mundo real, y es que a ellos/as ven los arquetipos del guión como algo normal y cotidiano, los acosadores, la maestra "enrrollada", el padre exigente, el ir cada día a su segunda familia (el colegio) y los problemas y situaciones que plantea la película y que son los mismos que viven día a día. No se puede ver ni juzgar este grandioso film con ojos de adulto, es necesaria la perspectiva de un/una pre-adolescente, a ellos/as se les escapan los aspectos técnicos, pero entienden a la 1ª que pueden perfectamente intercambiarse con los protagonistas y así hacen suya la historia, la viven y os aseguro que les emociona. Si tenéis hijos/as o trabajáis con gente de esta edad ... es un recurso educativo de primer órden, equilibrado, sincero, emotivo y sobre todo real.
14 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo los trailer de la película, ya me fue imposible no establecer un paralelismo con "El hombre de una tierra salvaje", una excelente película de Richard Sarafian de 1971. Y lo cierto es que la línea argumental del inicio de la película parece calcada, el papel de explorador de diCaprio igual al del inolvidable Richard Harris, el ataque del oso, el instinto y la supervivencia, los retazos propios del mejor western revisionista de los 70 sobre todo mostrando cuan crueles eran los "blancos" y el rostro más auténtico del "piel roja" (ni buenos ni malos), y una fotografía y ambientación muy cuidada. Cierto que el desarrollo diverge en el guión y no tanto en el final, predecible pero lógico, pero nunca pude evitar comparar ambas películas. Igualmente (en ésto sí que no soy original) existe un paralelismo con Jeremías Johnson, con el que S. Pollack y R. Redford cuajaron un film, con menos similitudes argumentales, pero muy similar en el mensaje de supervivencia en una tierra inhóspita pero bella e infinita.
No voy a entretenerme en alabar la fotografía, las localizaciones, los efectos, las interpretaciones o la dirección, con notable alto cerca del sobresaliente, ni tan siquiera esa cámara en primeros planos a veces abrumadora pero cargada de realismo impactante, ya hay críticas abundantes excelentes a ese nivel, me quedo con la satisfacción que dejó en mí la película en los créditos, la sensación de que el mejor western revisionista sigue siendo válido y con muchas posibilidades en el 2016 ... y más allá. Para un amante confeso del western, queda como un homenaje a aquellos que a finales de los 70 abrieron el camino a nuevos enfoques del género con películas de gran calidad y menos tópicos, Pollack, Sarafian, Peckimpah, Eastwood, Arthur Penn, Ralph Nelson y algunos más, que, como esta película demuestra, dejaron el género del western abierto a cualquier posibilidad narrativa, así como para recibir alabanzas de la crítica, premios y reconocimiento, como demostraron en el camino "Bailando con Lobos" o "Sin Perdón" y alguna más.
Un último y humilde consejo, ver en pantalla grande y con buen sonido, siempre debería ser así, pero en este caso con mucha más razón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para