You must be a loged user to know your affinity with DeWittMAD
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
4 de enero de 2021
4 de enero de 2021
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué desastre. Entiendo que Amazon ponga dinero sin filtro pero ¿cómo pueden unos profesionales españoles destrozar sin respeto la historia y la leyenda del Cid? No está mal querer saltar la banca con un nuevo Juego de Tronos. Para eso están los reinos inventados, las brujas y los caminantes blancos. Pero no hace falta pisotear el siglo XI y los cantares sin comprender nada (historia, política o religión) y usando el material como combustible para calentar escenas de violencia, sexo, terror o psicología barata. El resultado es ridículo, y lo que es peor, muy aburrido. Y se deja por el camino, sin rozarla siquiera, toda la épica de unos hechos y unos personajes espectaculares. Lastima que hayan preferido inventarse otros completamente absurdos.
Es claro que había que rellenar huecos para contar esta historia. Y los protagonistas no podían hablar como entonces, porque no habríamos entendido ni un solo diálogo. Nadie dice que esto fuera fácil. Pero era el desafío principal de la serie. Aquí se jugaba el éxito, más que en el número de caballos o en las localizaciones.
En algún sitio han dicho los responsables que no se han tomado más licencias que las que se tomó el propio Cantar. Madre mía, qué frase. Si es marketing no pasa nada pero si de verdad no ven la diferencia deberían cambiar de profesión.
El Cantar y los romances rellenaron los huecos simplificando e idealizando la historia. Y la hicieron más creíble y duradera porque encajaba los hechos en arquetipos clásicos que recogían los ideales de toda una época. Las gentes creían o querían creer en esos personajes, que además les resultaban verosímiles y comprensibles. Por eso un niño de hoy se puede seguir emocionando -lo he comprobado- con los versos del Cantar (leídos en un castellano que pueda entender)
La próxima vez que pase por León o Burgos me acercaré a San Isidoro o a la Catedral para presentar mis respetos al rey Fernando o a Don Rodrigo y pedirles disculpas por haber visto este bodrio.
Es claro que había que rellenar huecos para contar esta historia. Y los protagonistas no podían hablar como entonces, porque no habríamos entendido ni un solo diálogo. Nadie dice que esto fuera fácil. Pero era el desafío principal de la serie. Aquí se jugaba el éxito, más que en el número de caballos o en las localizaciones.
En algún sitio han dicho los responsables que no se han tomado más licencias que las que se tomó el propio Cantar. Madre mía, qué frase. Si es marketing no pasa nada pero si de verdad no ven la diferencia deberían cambiar de profesión.
El Cantar y los romances rellenaron los huecos simplificando e idealizando la historia. Y la hicieron más creíble y duradera porque encajaba los hechos en arquetipos clásicos que recogían los ideales de toda una época. Las gentes creían o querían creer en esos personajes, que además les resultaban verosímiles y comprensibles. Por eso un niño de hoy se puede seguir emocionando -lo he comprobado- con los versos del Cantar (leídos en un castellano que pueda entender)
La próxima vez que pase por León o Burgos me acercaré a San Isidoro o a la Catedral para presentar mis respetos al rey Fernando o a Don Rodrigo y pedirles disculpas por haber visto este bodrio.
11 de agosto de 2020
11 de agosto de 2020
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende un poco la fría acogida de esta película. Se le reconoce el ritmo en la acción pero se le echa en cara su escaso desarrollo de personajes.
Quizá esperamos a veces de una película lo que solo puede darnos una serie. "Greyhound" es una de las mejores películas de guerra submarina que yo recuerdo. Los alemanes hundieron cerca de 3000 barcos en el Atlántico Norte a lo largo de la guerra, con la esperanza de bloquear el abastecimiento del Reino Unido y derrotar a los ingleses por asfixia económica, ya que no habían podido con su fuerza aérea y no era ni siquiera planteable tratar de enfrentarse a su flota de superficie. Así que fabricaron cientos de submarinos y los lanzaron al océano. Iban casi ciegos, con un hidrófono que les permitía localizar ruidos de hélices para después triangular la posición de los barcos aliados. Eran muy lentos bajo el agua así que tenían que exponerse en superficie para atrapar los convoyes y también para el ajuste final de los torpedos. Pero cuando atacaban en "manada de lobos", según la expresión alemana, podían ser letales para un convoy.
La película transmite con mucha eficacia la tensión de un gran grupo de barcos acechado por una de esas manadas, aunque solo desde la posición del buque de escolta. Y trata de hacerlo casi en tiempo real. Es verdad que los personajes no tienen calado pero creo que no era posible hacer a la vez las dos cosas. O si lo era, habría requerido un guión genial, épico, que dibujara caracteres inolvidables en solo dos frases. Entonces sería una película de 10.
Me parece un producto más que digno, que me ha tenido pegado al asiento durante todo el metraje.
Quizá esperamos a veces de una película lo que solo puede darnos una serie. "Greyhound" es una de las mejores películas de guerra submarina que yo recuerdo. Los alemanes hundieron cerca de 3000 barcos en el Atlántico Norte a lo largo de la guerra, con la esperanza de bloquear el abastecimiento del Reino Unido y derrotar a los ingleses por asfixia económica, ya que no habían podido con su fuerza aérea y no era ni siquiera planteable tratar de enfrentarse a su flota de superficie. Así que fabricaron cientos de submarinos y los lanzaron al océano. Iban casi ciegos, con un hidrófono que les permitía localizar ruidos de hélices para después triangular la posición de los barcos aliados. Eran muy lentos bajo el agua así que tenían que exponerse en superficie para atrapar los convoyes y también para el ajuste final de los torpedos. Pero cuando atacaban en "manada de lobos", según la expresión alemana, podían ser letales para un convoy.
La película transmite con mucha eficacia la tensión de un gran grupo de barcos acechado por una de esas manadas, aunque solo desde la posición del buque de escolta. Y trata de hacerlo casi en tiempo real. Es verdad que los personajes no tienen calado pero creo que no era posible hacer a la vez las dos cosas. O si lo era, habría requerido un guión genial, épico, que dibujara caracteres inolvidables en solo dos frases. Entonces sería una película de 10.
Me parece un producto más que digno, que me ha tenido pegado al asiento durante todo el metraje.
20 de agosto de 2024
20 de agosto de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto los primeros episodios y ya tengo ganas de escribir. Si la temporada mantiene el nivel, esto va a ser bueno. Hemos visto muchas veces Miami y los Cayos en el cine y en las series. Pero esto es diferente siendo igual que siempre: sol, mar azul y colores puros espectaculares. Planos de neón y flúor. De momento es un policíaco luminoso, gamberro e interesante.
Los Cayos de Florida. Un poli cuñado y sin disciplina -suspendido- pasa las tardes tomando cerveza junto al mar. Unos domingueros pescan en el mar un brazo. El sheriff le encarga al poli que le coloque el asunto a la central o se deshaga del brazo. Por suerte, nada saldrá bien.
Vaughn es perfecto para el papel. Y Michelle Monaghan es perfecta en términos absolutos. Solo sus minutos ya valen la serie. Casi todos los personajes tienen algo y casi todos son originales. En el arranque, parece una mezcla de original novela negra de colores con la típica serie de polis. Según pasan los capítulos, la comedia de polis va ganando terreno y me temo que la cosa va perdiendo su capacidad de sorprender. Pero sigue siendo colorido y divertido.
A ver cómo fluye. Actualizaré la crítica. Por las críticas de los profesionales, imagino que baja el nivel. Ojalá se equivoquen.
Los Cayos de Florida. Un poli cuñado y sin disciplina -suspendido- pasa las tardes tomando cerveza junto al mar. Unos domingueros pescan en el mar un brazo. El sheriff le encarga al poli que le coloque el asunto a la central o se deshaga del brazo. Por suerte, nada saldrá bien.
Vaughn es perfecto para el papel. Y Michelle Monaghan es perfecta en términos absolutos. Solo sus minutos ya valen la serie. Casi todos los personajes tienen algo y casi todos son originales. En el arranque, parece una mezcla de original novela negra de colores con la típica serie de polis. Según pasan los capítulos, la comedia de polis va ganando terreno y me temo que la cosa va perdiendo su capacidad de sorprender. Pero sigue siendo colorido y divertido.
A ver cómo fluye. Actualizaré la crítica. Por las críticas de los profesionales, imagino que baja el nivel. Ojalá se equivoquen.
Miniserie

6,5
1.316
9
14 de agosto de 2024
14 de agosto de 2024
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En julio de 1975 aparecieron 4 cadáveres en un cortijo de un pueblo sevillano. Había signos evidentes de violencia en los cuerpos. Todos eran trabajadores de la finca que estaban vivos el día anterior. Dos de ellos, además de haber sido golpeados, fueron encontrados ardiendo en medio de un fuego de balas de paja. Faltaba el capataz del cortijo, marido de una de las víctimas. En las primeras horas, parecía un culpable evidente. Pero dos días después apareció también su cadáver, medio enterrado a unos cientos de metros. La autopsia indicaba que había muerto a la vez que los demás, o quizá incluso antes que ellos. Así pues, cinco asesinatos. La policía cerró el asunto con la hipótesis de que uno de ellos, tractorista, los había matado a todos y después se había suicidado arrojándose al fuego. El móvil habría sido pasional.
Por la mañana se encuentran los cuerpos. Por la tarde llega al cortijo el Marqués de Griñán. Está casado con la hija del dueño de la finca y se dedica principalmente a los caballos. Su hombre de confianza, Alberto, administra la propiedad.
20 años después de la matanza prescribieron los asesinatos. Nunca se abrió un juicio contra nadie. Se publicaron artículos, novelas, y se rodó una película.
En 2020 han fallecido ya el Marqués y su mujer. Y uno de sus hijos, desheredado, publica un libro con su versión de lo sucedido.
En 2024, con todos los nombres prudentemente cambiados, Mediaset lanza una serie de seis episodios. Su versión no coincide con la oficial y comparte puntos importantes con la del hijo. También se toma libertades artísticas.
La producción de la serie es increíble. Hace ya tiempo que las series españolas, sobre todo de género negro, han subido el nivel. Pero lo que se ha hecho aquí es espectacular. Y reconozco que no lo esperaba después de ver el logo de Mediaset. El trabajo de los actores es brillante, ayudado por un guion lleno de líneas perfectas y con un sonido y una dirección de actores que siempre subraya los textos. El Marqués (Víctor Clavijo) es una barbaridad. Se queda con todos los planos y hace mejores todas las frases. El resto de los principales están a gran nivel. Pero lo más sorprendente son los secundarios. Hay actores que llevan a la perfección papeles de solo medio capítulo, o de solo cinco minutos. Sebastián Haro o Antonio Estrada son buenos ejemplos. También la dirección artística es impecable, especialmente para quien haya vivido los 70 o los primeros 80 y pueda reconocer las cosas que había en las casas de su niñez. Solo me parecen discutibles los filtros de color. Es un recurso para distinguir los tiempos de la narración, pero me acabaron cansando. Y la fotografía brillaba cuando -raramente- se levantaban.
Por otra parte, el guion no solo brilla en el texto. También impresiona la construcción de los personajes. No hay blancos o negros, aunque haya criminales.
El conjunto me parece brutal. Solo le quito el 10 por las cosas que no me encajan en la solución que propone la historia sobre los crímenes.
Por la mañana se encuentran los cuerpos. Por la tarde llega al cortijo el Marqués de Griñán. Está casado con la hija del dueño de la finca y se dedica principalmente a los caballos. Su hombre de confianza, Alberto, administra la propiedad.
20 años después de la matanza prescribieron los asesinatos. Nunca se abrió un juicio contra nadie. Se publicaron artículos, novelas, y se rodó una película.
En 2020 han fallecido ya el Marqués y su mujer. Y uno de sus hijos, desheredado, publica un libro con su versión de lo sucedido.
En 2024, con todos los nombres prudentemente cambiados, Mediaset lanza una serie de seis episodios. Su versión no coincide con la oficial y comparte puntos importantes con la del hijo. También se toma libertades artísticas.
La producción de la serie es increíble. Hace ya tiempo que las series españolas, sobre todo de género negro, han subido el nivel. Pero lo que se ha hecho aquí es espectacular. Y reconozco que no lo esperaba después de ver el logo de Mediaset. El trabajo de los actores es brillante, ayudado por un guion lleno de líneas perfectas y con un sonido y una dirección de actores que siempre subraya los textos. El Marqués (Víctor Clavijo) es una barbaridad. Se queda con todos los planos y hace mejores todas las frases. El resto de los principales están a gran nivel. Pero lo más sorprendente son los secundarios. Hay actores que llevan a la perfección papeles de solo medio capítulo, o de solo cinco minutos. Sebastián Haro o Antonio Estrada son buenos ejemplos. También la dirección artística es impecable, especialmente para quien haya vivido los 70 o los primeros 80 y pueda reconocer las cosas que había en las casas de su niñez. Solo me parecen discutibles los filtros de color. Es un recurso para distinguir los tiempos de la narración, pero me acabaron cansando. Y la fotografía brillaba cuando -raramente- se levantaban.
Por otra parte, el guion no solo brilla en el texto. También impresiona la construcción de los personajes. No hay blancos o negros, aunque haya criminales.
El conjunto me parece brutal. Solo le quito el 10 por las cosas que no me encajan en la solución que propone la historia sobre los crímenes.
Miniserie

6,6
2.207
8
1 de agosto de 2022
1 de agosto de 2022
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los 80 una mujer joven y su hija de 15 meses son salvajemente asesinados. Las víctimas, los sospechosos y el policía que investiga los hechos son mormones, al igual que casi todos los personajes. La serie se basa en un crimen real tal y como fue documentado por Jon Krakauer.
La historia es terrible. Y lo es porque los asesinos, además de estar rotos y desequilibrados, son fanáticos religiosos. Y el escritor y los guionistas recorren en paralelo -y en flashback- el crimen junto a los momentos más oscuros y violentos de la historia de los mormones. Eso hace la historia opresiva y provocadora, especialmente para alguien con cualquier tipo de fe religiosa. Y se refleja bien el abismo que supone para una persona adulta ver derrumbarse todo su sistema de creencias. Pero todo eso también ralentiza mucho la trama, que a veces parece forzada para alargar artificialmente la serie.
Y por cierto que antes de verla conviene repasar las diferencias entre unas religiones y otras. Porque las hay y son muy relevantes. Y esta historia está contada desde el exterior de la fe. De cualquiera.
Las interpretaciones son soberbias.
La historia es terrible. Y lo es porque los asesinos, además de estar rotos y desequilibrados, son fanáticos religiosos. Y el escritor y los guionistas recorren en paralelo -y en flashback- el crimen junto a los momentos más oscuros y violentos de la historia de los mormones. Eso hace la historia opresiva y provocadora, especialmente para alguien con cualquier tipo de fe religiosa. Y se refleja bien el abismo que supone para una persona adulta ver derrumbarse todo su sistema de creencias. Pero todo eso también ralentiza mucho la trama, que a veces parece forzada para alargar artificialmente la serie.
Y por cierto que antes de verla conviene repasar las diferencias entre unas religiones y otras. Porque las hay y son muy relevantes. Y esta historia está contada desde el exterior de la fe. De cualquiera.
Las interpretaciones son soberbias.
Más sobre DeWittMAD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here