Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Antonio
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de mayo de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No empezaré diciendo de qué va la trama, porque he leído opiniones suficientes en este Foro que la exponen claramente. Por lo tanto prefiero analizar el mensaje que contiene, y es un mensaje profundo sobre la Condición Humana. Sí, ya sé que es un tema muy manido, pero creo necesario recordarlo con frecuencia. Muchos no quisieran pensar en éllo, porque todo lo que resulta desagradable para la mente, intentamos alejarlo y mirar para otro lado.

A veces me pongo a reflexionar sobre el concepto de "inteligencia", de que nosotros, a diferencia del resto de especies de este planeta, tenemos una capacidad, quizás un Don, que nos ha permitido, con nuestro especial intelecto, crear un mundo artificial sobre el mundo natural del que provenimos. Nos hemos diferenciado de los demás seres vivos, creando Civilizaciones imponentes a lo largo de la Historia. Se podría decir que nuestra inteligencia es el culmen de la evolución en el planeta Tierra.

Sin embargo estos brillantes logros se ven empañados por un "reverso tenebroso" de la conciencia humana, derivado de nuestro origen animal, de nuestras emociones primarias, que no dejan sitio a la reflexión. La Humanidad, como especie, lleva poco tiempo en el planeta, es decir, somos una especie jóven; por lo tanto nuestra evolución aún tendrá que madurar mucho. Esta incipiente inteligencia que poseemos queda atrapada dentro de nuestra mente instintiva, emocional, que no nos permite utilizar adecuadamente los procesos del razonamiento lógico.

Cuando nos vemos enfrentados a circunstancias críticas, como por ejemplo: guerras, pandemias, carencias materiales, etc., nuestra mente reacciona de forma básica, activando el "instinto de supervivencia", lo que produce situaciones aterradoras, donde no se piensa, solo se actua de manera salvaje y descontrolada. Este es nuestro talón de aquiles, que llevamos arrastrando desde siempre.

Otro problema de nuestra "mente animal" es el sentido de lo privativo, de lo que consideramos "propio", bien a nivel individual ó colectivo. Somos seres egoístas, algo que también deriva de nuestros ancestros, cuando tenían que alimentarse de lo que obtenían diariamente, pues eran cazadores-recolectores. Estas emociones primordiales aún anidan en el subconsciente, lo que provoca esa avidez, muchas veces desmedida, de acaparar todos los recursos.

En "El Hoyo" se ejemplifica todo esto acertada y descarnadamente; lo que vemos en la película, aparte de los aspectos meramente visuales, es una reflexión sobre cómo somos los seres humanos en general. Por fortuna alumbra una pequeña esperanza en la figura del "quijote" que piensa en los demás, que utiliza la inteligencia y no el instinto en una situción difícil. Ese es el mensaje que destila la película: Esperanza, esperanza de que podemos cambiar y evolucionar, de que podemos conseguir un Mundo mejor para todos, libre de barbarie y de insolidaridad.

Cuando realmente lleguemos a ser "inteligentes", es decir, cuando nuestra mente racional y lógica se imponga a nuestra mente instintiva, podremos desterrar todas las miserias que ahora nos afligen; podremos ser más generosos, más justos; miraremos por el Bien común, sin distinguir razas, ni credos; entonces seremos "Uno" bajo las estrellas.
2 de octubre de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nota media, un 6,9 (casi un 7) denota una mayoría de críticas a favor de la película; es cierto que otras no lo son, lo cual es lógico (aunque parece que alguno se quedó dormido y luego escribió una sarta de tonterías). Mucho criticamos al cine de EEUU, y para una vez que hace "acto de contricción", nos parece algo vacuo y poco interesante, pero no estoy de acuerdo.

Evidentemente en un metraje de 90 minutos no se puede condensar adecuadamente la trayectoria de estas tres mujeres; en cambio una Serie quizás hubiera sido mejor idea. De todos modos la película sirve a su propósito, el denunciar una época en la cual la discriminación racial era escandalosa en EEUU.

Yo no tenía conocimiento de esta historia, y me ha gustado mucho; nos hace reflexionar acerca de todo el potencial intelectual que se desperdicia por culpa de estas estúpidas discriminaciones: por raza, religión, sexo, nivel social y económico, etc. Si no fuera así, ya habríamos alcanzado las estrellas, y no en series de ficción como "Star Trek", sino de verdad. Evidentemente el Ser Humano todavía sigue en la infancia, aún debe madurar mucho para desterrar todas estas lacras de su mente.
9 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la cinta es del año 1997 yo la he visto en 2023, de hecho ni siquiera sabía que existía. Hay películas antiguas, como ésta, que brindan calidad a raudales. Calidad en el guión (realizado por los propios actores, Matt Damon y Ben Affleck, lo cual no deja de asombrar), calidad en las interpretaciones, sublimes en algún caso, como la de Robin Williams.

Una cinta así te deja muy buen sabor de boca, con ganas de volver a visionarla de vez en cuando, de disfrutar de nuevo de sus diálogos, que en algunas escenas resultan magistrales, como la del banco del parque. He leído algunas críticas negativas, que también las hay, pero creo que no han sabido conectar con la historia; a esas personas les recomiendo que la vuelvan a ver.

"Las emociones no entienden de razones", este es para mí el mensaje principal de la película; las contradicciones de una mente brillante que es presa de sus propios miedos, y le impiden evolucionar como persona, anclándose en una situación mediocre y rutinaria, pero cómoda.

Es muy difícil luchar contra uno mismo, porque, para empezar, debemos reconocer que tenemos un problema y normalmente necesitamos de ayuda externa, de alguien que nos "obligue" a mirarnos en nuestro espejo interior, donde se reflejan todas nuestras virtudes y miserias. Ese es el gran acierto de un guión que conmueve y llega hasta lo más profundo del alma.
30 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo este epígrafe se han situado cientos de películas que en realidad no lo eran; un ejemplo bastante carismático de lo que digo es toda la saga de "Star Wars"; unas cintas espectaculares, llenas de acción y efectos especiales realmente impresionantes. Sin embargo su argumento de "buenos y malos" se podría haber utilizado perfectamente en otros géneros cinematográficos, como el Western ó el Policíaco. Es decir, "Star Wars" no es ciencia-ficción en el sentido literal de la expresión. Si es ciencia-ficción, en cambio, la aclamada "2001 Odisea del Espacio" porque es una teoría hecha película, una reflexión muy profunda de cómo llegó el Ser Humano a convertirse en una criatura inteligente. Esta creativa suposición si puede considerarse Ciencia, aunque todavía no pueda ser demostrada.

"Moon" entra de lleno también dentro de una suposición científica, y quizás con probabilidad de llegar a ser realidad en un futuro no muy lejano. En cierto sentido se la podría considerar como una profética denuncia de malas prácticas que podrían darse en determinadas situaciones empresariales, cada vez más devotas de la robótica a ultranza y la manipulación genética.

Sabemos que la Condición Humana, en general, no es buena, que no dudamos en dañar ó aprovecharnos de otras personas para nuestro propio beneficio; que el Fin sí justifica los medios, aunque estos puedan ser aberrantes. La Historia está repleta de hechos crueles e injustos y, por desgracia, el futuro no será diferente del pasado.

En "Moon" se refleja todo esto de manera muy clara, manipulando y engañando a unos Seres como si fueran auténticas marionetas, sin importar sus sentimientos; tan solo sirven para un propósito y luego serán desechados como el que tira una servilleta a la basura. El drama personal y humano se expresa muy bien en esta película, que a mí me impresionó mucho y me hizo reflexionar largamente.

Si quieres disfrutar de un guión que te haga pensar, que vaya más allá de lo meramente efectista y aparente, "Moon" es sin lugar a dudas tu película.
10 de junio de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película tiene tan poca puntuación (3,4) y tan pocas críticas, malo, muuuuuuy malo. Pero bueno, a pesar de todo, como yo solo confío en mi propio criterio, la visioné. Realmente no vale para nada, hasta se me atragantaron las palomitas; luego decimos del Cine español, pero hay cada “ladrillo” por esos mundos de dios, que hacen buenas, qué digo yo, incluso magníficas, a muchas películas del Cine patrio.

No obstante, la idea de los Portales es buena, y si hubieran escrito un guión coherente y bien desarrollado, el resultado habría sido muy digno. Lamentablemente con guionistas tan primarios como el mecanismo de un chupete, sumado a un presupuesto mediocre (aunque he visto pelis hechas con cuatro duros, que luego han sido bombazos de taquilla); pues qué se puede esperar.

En cuanto a su pretendido mensaje "profundista" yo no lo veo por ninguna parte, la verdad; porque el guión no transmite nada profundo, bueno sí, transmite un profundo aburrimiento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para