Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Isaac Paskual
Críticas 1.701
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
23 de junio de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si sois conscientes de una cosa. Todos los que habéis visionado alguna de las dos entregas de "Expediente Warren", si no las dos, sabed que sois testigos de una de las franquicias del cine de terror que, muy probablemente dentro de algunos años, será considerada como obra catedralicia del género. Esas cosas pasan muy de cuando en cuando, y formar parte de ellas es un acontecimiento al alcance de muy pocos. Y si no, ¡ya me lo diréis a su debido tiempo!
"Expediente Warren (El caso Enfield)" es una película que mantiene, a la perfección, el excelente nivel de su predecesora, incluso llegando a ofrecer cosas nuevas. James Wan nos ofrece un billete en su renovado pero clásico tren de la bruja. Eso si, una atracción solo apta para paladares exquisitos del terror, todo el que vaya buscando miedo fácil y de rápido consumo, que haga el favor de entrar en otra sala.
Al margen de lo que ya se ha dicho sobre el film, y ante lo que no quiero resultar repetitivo, me gustaría detenerme en ciertos aspectos que me han sorprendido de "Expediente Warren (El caso Enfield)". James Wan es el Tarantino del cine de terror, es increíble como estira y moldea a su gusto las escenas más terroríficas, haciendo que el espectador no sepa en qué momento destensar. Wan te guia de tal forma por su atracción que es imposible caer en lo previsible, piensas que va a suceder algo y pasa todo lo contrario. Eso, en esta segunda entrega se ha remarcado más que en su predecesora. Por no hablar de esas finas gotas de humor negro que saltean determinados puntos de la película, estupenda sorpresa. ¿Será ese el próximo género que pruebe James Wan?...
Otra cosa que me ha encandilado del film es que, ante todo, es una historia de personajes. En ningún momento la trama resulta banal, los personajes son lo más importante y todo se fundamenta a raíz de estos. Algo que en el cine de terror había caído en deshuso, era más fácil centrarse en el susto de posproducción que en el desarrollo de la trama o de sus protagonistas. Y, entre todos ellos, me ha encandilado Madison Wolfe; terrorifica, magnética y verosímil. ¡No me la puedo quitar de la cabeza!
"Expediente Warren (El caso Enfield)" sigue siendo tan aterradora como su predecesora, sin por ello renunciar a contar una buena historia. Cine de calidad con mayúsculas. Y todo ello sin perder, para nada, el factor sorpresa.
13 de junio de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2010, Chris Columbus nos trajo "Percy Jackson y el ladrón del rayo", aventura fantástica juvenil que gozó de bastante éxito de público, con lo que se dio luz verde a su pertinente secuela. Ahora llega "Percy Jackson y el mar de los monstruos", ya sin Columbus a los mandos, pero calcando el esquema de su predecesora para ofrecernos una aventura de similares tintes. Ambas películas tendrán sus virtudes y sus defectos, eso es innegable, pero hay otra cosa que también lo es, son cintas que han sabido encontrar a su publico y eso, en los tiempos que corren, es lo más importante. Si no, no se estaría hablando de una tercera entrega.
"Percy Jackson y el mar de los monstruos" es una película que, innovar, no innova precisamente. Es la clásica aventura basada en la mitología clásica, y a partir de ahí crea una historia totalmente entregada a la fantasía. Una de sus mayores virtudes es el ritmo, la cinta no decae en ningún momento de sus noventa de duración, una aventura tras otra sin descanso. Cierto que ninguna de las cosas que le suceden al protagonista, y a sus sufridos compañeros de viaje, son demasiado originales, siendo más bien retales de películas similares, pero es algo que, una vez entras en su juego, tampoco afecta demasiado. Y además, visualmente, es de una factura cercana al notable.
En fin, "Percy Jackson y el mar de los monstruos" da para lo que da, que no es poco. Pasar hora y media entretenida y sin mayores pretensiones que disfrutar, ya me parece un logro importante. No han querido arriesgar, véanlo como virtud o defecto, y el film se ha quedado en un escalón al nivel de su predecesora. Ojalá la próxima entrega se siga manteniendo a este nivel, como poco. Si no es posible subir, que menos que tampoco bajar.
26 de mayo de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, aquí estoy yo, de nuevo, para hablar de una comedia romántica. Y nunca, la mezcla de esos dos ingredientes, dejo de ser explosiva. La que hoy nos ocupa atiende al título de "Amor en su punto", nombre que deja pocas dudas en el horizonte. Película hispano-irlandesa que trata sobre... ¿sobre qué trata? Una pareja en la que cada miembro es lo opuesto al otro, la comida como telón de fondo, búsqueda de identidades en el amor y en la vida, y ciertamente poco más. El resto son gags con poca o ninguna gracia y una levísima critica a los estereotipos culturales. Ciertamente "Amor en su punto" me ha parecido una película muy simple, tanto que he intentado rebuscar para ver si había algún doble fondo oculto, y nada. Todo es tan sencillo como el mecanismo de un lápiz. Y, ante eso, poco puedo hacer.
"Amor en su punto" es un pasatiempo que se ve con el piloto automático encendido. No aporta nada. Al final, el esfuerzo de sus dos protagonistas se presupone un esfuerzo inútil ante un producto con tan poco gancho. Lo unico que realmente merece la pena del film, y que a la postre le sube ligeramente la nota final, es su desenlace. Me he alegrado un montón cuando he visto que no optaban por el clásico desenlace facilón de toda comedia romántica que se precie. Aquí el punto y final tiene más aristas que el argumento del film en sí.
Si "Amor en su punto" hubiera sido más proclive a la hora de mostrar lugares famosos de Irlanda y monumentos, podría haber pasado perfectamente por una de esas películas que tanto le gusta hacer últimamente a Woody Allen bajo el título de "Amor en Irlanda" o algo parecido. Afortunadamente (o no) no lo es.
27 de noviembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los juegos del hambre (Sinsajo) - Parte 1" viene a demostrar algo que es más que evidente, la avaricia rompe el saco. Antiguamente la base de toda franquicia, ya fuera literaria o no, eran las trilogías. Pero llego el día en que se le encendió la bombilla a algún productor ávido de pasta gansa, y pensó: ¿Por qué no coger el final de una saga, y dividirlo en dos partes?, ¡Más películas, más recaudación! Y también menos calidad, debería haberle avisado alguien. Primero fue "Harry Potter", luego "Crepúsculo", y ahora le toca el turno a la siempre sobrevalorada saga de Suzanne Collins.
"Los juegos del hambre (Sinsajo) - Parte 1" me deja la horrible sensación de ser, un peaje innecesario camino del consabido final de la saga. Sin ver la parte 2, puedo aventurar que se podría (y debería) haber adaptado el tercer libro entero sin cortes, y todos habríamos ganado. Menos los productores, claro. Realmente la película tiene muy poca sustancia, da la impresión de que todo lo bueno se lo han guardado para el episodio final, convirtiendo esta cinta en un simple aperitivo que es incapaz de saciar a nadie. Bueno, como mucho contentara al fenómeno fan, algo que, en cierta manera, es bien sencillo. Visualmente la película esta lograda, pero sé autoengañan si pretenden vivir solo de eso.
Yo nunca he sido un gran enamorado de esta saga, el que lea mis opiniones sobre las anteriores entregas lo comprobara. Pero he de admitir que "Los juegos del hambre (Sinsajo) - Parte 1" hace buena a su predecesora. A ver si liquidamos ya esta franquicia y nos libramos de problemas.
6 de octubre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todas las cosas buenas" es una gran historia dentro de una no tan gran película. Tampoco quiero decir que el film de Andrew Jarecki sea una basura, simplemente digo que no es todo lo redondo que me gustaría.
El principal problema que le veo a la cinta es su tremenda falta de personalidad. Andrew Jarecki es un tipo que viene del mundo del documental, mundo al que ha vuelto, y creo que el salto a la ficción le ha venido un poco grande. Seguramente por hacerlo con una historia tan potente como la que maneja en "Todas las cosas buenas". El film termina resultando demasiado mecánico, se limita a relatar unos hechos, casi como el que lee un periódico financiero. A lo que me refiero es que a la película le falta, entre otras cosas, tensión. No me creo que una historia como la del multimillonario Robert Durst, aquí bajo seudónimo, no me atrapara del todo en ningún momento.
En cambio, algo que sí que eleva el nivel del film, son las interpretaciones. Ryan Gosling esta sublime, le va como anillo al dedo el papel de yerno ideal, solo que aquí es la variante con desequilibrios. Kirsten Dunst está muy bien, y teniendo en cuenta que es una actriz que no me gusta mucho, ya es demasiado alago.
En general, creo que "Todas las cosas buenas" es un film que le habría venido como anillo al dedo a un realizador del tipo David Cronenberg, turbador y elegante al mismo tiempo, y con una personalidad muy marcada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para