Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jastarloa
Críticas 1.044
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de diciembre de 2005
28 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se cometen los mismos errores que en la segunda, pero elevados a la enésima potencia: más larga, más efectos especiales inverosímiles, más diálogos innecesarios, más Legolas y sus acrobacias... Y, además, surgen nuevos fallos: cada vez hay menos guión en favor de los efectos, se otorga a los hobbits demasiado poderío en la lucha cuerpo a cuerpo, se hacen chistes feministas fuera de lugar (a tomar por culo la verosimilitud, aunque no sé de qué me sorprendo teniendo en cuenta que toda la película en sí es una "flipada"), etc. Vuelvo a decir que me importa poco que muchas de estas cosas estén en el libro, en una peli quedan mal.

Se me hace interminable y no me creo ninguna de las falsísimas batallas. Sentí total indiferencia hacia el destino que supuestamente le esperaba a la Tierra Media.

Sin tener en cuenta el libro para nada, mi culo y su asiento habrían agradecido mucho que se hubiera reducido "Las dos torres" y ésta a una sola entrega. Sería más fácil de lo que parece, sólo habría que seguir estos pasos: ahorrarnos el personaje del señor de los nazgul, siervo de Sauron, y quedarnos con el Saruman de las dos entregas anteriores; sustituir la batalla en el abismo de Helm por la de Gondor, es decir, retocarlo todo para que sea el ejército de Saruman el que va a atacar Gondor; eliminar a los ridículos Ent y a los aún más infantiles fantasmas, o bien sustituirlos por tribus humanas montaraces en el exilio a las que Aragorn fuera a pedir ayuda; hacemos coincidir el viaje de los hobbits con estos acontecimientos... y ya está, ya tenemos reducida la historia, sólo es cuestión de retocar un poquito el guión para que todo encaje. Posiblemente esto escandalizara a los "frikis", pero yo, mi bolsillo y mi "aplanado culo" (le salen a uno pústulas de estar tantas horas en la misma posición) lo habríamos agradecido muchísimo.

Lo único que realmente me gustó fue el principio, cuando se nos explica cómo comenzó lo de Gollum. Si le doy el aprobado es sólo por eso y por reconocer la gran labor de los técnicos en efectos (al final para nada, pues se nota el ordenador debido al abuso, y a la falta de tiempo a él inherente, que siempre hay que evitar para obtener un renderizado realmente excelente en las imágenes digitales).

El señor Jackson está obteniendo demasiado reconocimiento. Hay un serio peligro de que se crea un muy buen director. No lo es, para empezar, porque se le suele ir de las manos la duración si no hay un productor con cojones para meter tijeras en el montaje (la labor de los productores no siempre es mala, como se nos ha hecho creer erróneamente; por eso la mayoría de las veces el montaje del director no es tan bueno como el original –véanse Apocalypse Now, Blade Runner, Aliens: El regreso, etc.-). Además, con demasiada frecuencia comete el error de dar demasiado protagonismo a los efectos especiales: es como si la película estuviera al servicio de éstos y no al revés.
9 de septiembre de 2006
22 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto, no es precisamente lo mejor que tiene Miyazaki en su filmografía como director de largos: la presentación es aceleradísima; la historia, bastante tonta –¿una dinastía que maneja el destino de la historia gracias a su dinero falsificado?, ¿la típica y resobada boda que hay que evitar a toda costa?...–; los personajes están traídos por los pelos –se obcecan en incluir, por innecesaria que sea su aparición, a los más conocidos de la serie de televisión–; la música es malilla –ni comparación con el genio de Hisaishi–; la acción es demasiado infantil –Lupin parece Spiderman–; y el desenlace te deja en los labios, en lugar de miel, bilis.
Y, a pesar de todo, se escapan algunos chistes curiosos y, como siempre, un poderío visual digno de admiración –¡me entra vértigo con la escena en los tejados!–. Pero nunca llega a la imaginación hipnótica de otras de sus películas.

PD: ¿La están comparando en serio con "El viaje de Chihiro", "La princesa Mononoke" o "Nausicaä"? Perdonen que me entre la risa, pero bromas, las justas.
6 de enero de 2006
21 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dadas las críticas anteriores, me preparé para lo peor. Sabía que habría muchas flipadas y muchas "frikadas", así que no iba a exigirle mucho a la película, con unas cuantas risas ya le daría el aprobado.
Bueno, pues finalmente la he visto, y lo que me ha parecido es un soso espectáculo, un conjunto de ideas sueltas unidas por un guión pésimo que podría haber firmado mi vecina pequeña. La mayoría de los chistes son tan infantiles que ni siquiera las referencias a la famosa serie de dibujos Campeones consiguieron cambiar el disgustado gesto de mi rostro. Toda esperanza que pudiera tener, por pequeña que fuera, se desvaneció pronto con los patéticos guiños a películas de culto ("Salvar al soldado Ryan", "Parque Jurásico", "Furia oriental", etc.)
Hacía mucho que no tenía esa sensación de haber malgastado el tiempo completamente.

La verdad es que con una nota media de 6,7 esperaba al menos unas carcajadas, pero sólo me reí ligeramente con lo de las cáscaras de plátano del principio y cuando sale al campo la chica rapada, nada más.
Supongo que sólo la habrán visto los más frikis (entre los que yo me incluyo); eso explicaría lo de la nota. Sinceramente, ni siquiera entiendo cómo puede gustarles a ellos.
Podría parecer que intento convenceros para que baje la nota media. Nada de eso, simplemente intento advertir a los que más o menos puedan identificarse con mis gustos. Es más, espero que la nota no varíe, eso significará que ninguna persona normal ha caído en la trampa de la "nota media" y habrá aprovechado mejor los minutos que dura.
12 de enero de 2007
17 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice una crítica, los personajes de esta serie son como la tía o la abuela del pueblo de muchos de nosotros. Lo que no se dice en ella es que esas personas están muy bien para pasar un fin de semana –te cuentas dos o tres historias, te preparan buena comida...–, pero cuando pasan más de diez días, te ponen la cabeza como un bombo y ya no aguantas más su compañía.
Pues lo mismo pasa con "Manos a la obra", que después de los dos o tres primeros capítulos, no cambia nada, y siguen con los mismo chascarrillos y con las mismas situaciones, que terminar por asquearte.

Carlos Iglesias tiene algo de vis cómica encarnando a Benito, pero el resto de actores no tanta. Ángel de Andrés me parece un estupendo actor dramático, pero como Manolo no me convence. Silvia Marsó, Jesús Vázquez, Carmen Rossi... todos éstos sobraban, no iban con el tono general costumbrista cómico que se pretendía transmitir.

Os hablo con total sinceridad cuando os digo que, hace ya unos años, todos mis amigos y yo la empezamos a ver con ganas. Poco a poco la gente joven y de mediana edad se fue desenganchando, y, un buen día, la mayor parte de ese público huyó en estampida, defraudado. La sensación que quedó es la de haber visto siempre el mismo capítulo repetido. Pasó como con Chiquito de la Calzada. La prueba de que esto que digo fue lo que le ocurrió a la mayor parte del público joven está en que "Manos a la obra" aparece, de momento, en el último puesto del top de series españolas de filmaffinity.
La mordiente que en mi opinión tienen los guiones de otras series españolas más recientes –"7 vidas", "Aquí no hay quien viva", "Cuéntame cómo pasó"...– no se ve por ningún sitio.

La nueva temporada, por lo que he visto, no tiene pinta de empezar mejor. Ojalá cambie algo, en serio. Yo soy el primer interesado en ver una buena adaptación de "Pepe Gotera y Otilio".
4
16 de agosto de 2006
17 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De verdad piensan ustedes que ésta es la mejor serie manga? ¿Es que no veían "Sherlock Holmes", "Marco, de los Apeninos a los Andes", "La vuelta al mundo de Willy Fog" –era una coproducción España-Japón–, "Ana de las tejas verdes"...?
Ya desde niño se da uno cuenta de que Japón no es una enorme cinta transportadora, de que las leyes físicas también se cumplen allí, de que uno mismo empieza a regatear mejor que esos tobillos de palo. Era una escena lamentable verte a ti mismo y a tus amigos burlándoos, ya con unos 12 años –puede que menos, ya ni me acuerdo–, de los innumerables defectos que tenía.
Por no hablar de lo repetitiva que era: visto el primer capítulo, vistos todos.
Cada nueva temporada era peor que la anterior.

No se salva ni como producto infantil, pues su mensaje de "victoria ante todo" es hasta peligroso –aunque los protagonistas deberían ser Oliver y Benji, había hostias por pedirse al marrullero del Mark Lenders en las pachangas "ilegales" del patio del colegio–.
Desde luego no es una serie imaginativa, es más un culebrón para flipaos –de niños todos lo éramos en mayor o menor medida–.

Una serie que pretende ser dramática y que lo único que arranca son carcajadas no se merece mis elogios.
¿Que la veíamos de niños? Claro, y cualquier cosa que nos prohibieran o hiciera ruido, y las películas de Steven Seagal, y la de los Kung-Fu Kids...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para