Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Isaac Paskual
Críticas 1.701
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de enero de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Las aventuras de Tadeo Jones” me sucede que es de esas películas a las que les perdono los defectos solo por lo que significan para el cine español. Cosa que luego con “Atrapa la bandera” (2015), el siguiente trabajo de Enrique Gato, ya no pasé por alto con tanta facilidad. Pero es que Gato es nuestro Lasseter, y “Las aventuras de Tadeo Jones” su “Toy story” (1995), salvando las distancias.
No pienso negar que en “Las aventuras de Tadeo Jones” hay más curro en lo que llamaríamos segundo plano que en el primero, endémico mal de la animación mainstream española. Pero aun así se disfruta este humilde homenaje al cine de aventuras clásico hollywoodiense.
Tadeo Jones, empleado de la construcción y soñador empedernido que fantasea con ser arqueólogo de los de látigo y sombrero, debutó en un cortometraje de 2004. Menos de una década después el personaje vive sus aventuras, que ya poco tienen de quimera, en pantalla grande. Salto del corto al largo que convierte a Enrique Gato, su principal artífice, en un Tadeo Jones de la vida.
Sí, “Las aventuras de Tadeo Jones” en general es muy esquemática. Totalmente de acuerdo. La película se sale entre poco y nada del carril prefijado, y eso es una contradicción teniendo en cuenta el atrevimiento serigrafiado en el espíritu de su protagonista. Hablando del protagonista, al margen del propio Tadeo el resto de personajes están hechos con plantilla, y se nota. En cuanto a forma, pudiéndose haber entregado la obra al valeroso slapstick más gozoso, al estilo cómic Bruguera, la cinta prefiere aferrarse en exceso a la comodidad de la aventura cómica de gags simplones telegrafiados con antelación. Otro defecto que bajo ningún concepto me ha dolido menos.
En fin, lo que les decía de esos defectillos que le perdono a “Las aventuras de Tadeo Jones” por el simple hecho de que bastante valor hay que tener para sacar adelante este proyecto en nuestra industria. Pero de aquí en adelante no perdonaré tan fácilmente.
11 de diciembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué alguien me confirme, por favor, que en realidad “See you yesterday” no es el episodio piloto de una sitcom juvenil que nunca recibió luz verde a temporada completa, y que Netflix ha rescatado y vendido como largometraje! Hipótesis que reafirma ese cortante desenlace, cliffhanger de manual mediante. La suma de ambas cosas puede hacer que, en caliente, la cabeza de más de un espectador hierva cual olla a presión. Luego, en frío, y analizando con sosiego el percal, puede tener todo bastante sentido. Pero admito que en caliente apetece meterle una patada al monitor y rajar de la cinta.
“See you yesterday” es una sci-fi sobre viajes en el tiempo mediante la que el debutante Stefon Bristol estira su cortometraje homónimo de 2017. CJ y Sebastian son dos adolescentes que inventan un artilugio capaz de viajar al pasado unas horas. La problemática racial norteamericana, una de las subcapas del film, que nunca sabré si ya iba en el lote de Bristol o la metió con calzador el productor Spike Lee, se lleva por delante al hermano de CJ. Percance que le sirve a esta para darle una buena finalidad a su invento.
Así desarrolla Stefon Bristol “See you yesterday”, una pequeña y poco ambiciosa sci-fi a la que, si le escarbas un poco, le descubres más grandeza y ambición de la que aparenta. No solo la problemática racial yankee se posiciona como fondo de armario, también reside en la cinta una gustosa lectura sobre lo fácil que quedamos atrapados en el recuerdo de un ser querido que nos ha dejado, impidiéndonos avanzar. Lectura reafirmada por el desenlace del film, y la cual nos demuestra que quizás no sea tan desatinado dicho final de obra como aparenta en caliente.
Visualmente “See you yesterday” es muy sencillita, no es una aspecto al que podamos aferrarnos en demasía. La película tiene tanto corazón dentro como poco atractivo fuera. Actoralmente tampoco hay mucho a lo que aferrarse. Particularmente me ha gustado Eden Duncan-Smith, la protagonista. A ver que le depara el futuro. Y a nivel realización tampoco es que Stefon Bristol de un golpe en la mesa demasiado potente.
En fin, recomiendo “See you yesterday”. Y una cosa más. Ámenla u odienla, lo que ustedes prefieran; pero véanla. Una propuesta que hasta es capaz de generar un pequeño y sano debate entorno a ella no puede caer en el olvido tan fácilmente como veo que ha caído esta.
14 de noviembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Stone y la política son como Michael Myers y su máscara, inseparables. En “Snowden” el cineasta neoyorquino aborda el asunto Ed Snowden a modo de didáctico pero nada estimulante biopic. Todo en la película es frío y distante, y al final ni siquiera su repartazo consigue insuflar vida al cuerpo.
“Snowden” es una película que me ha recordado horrores a “El quinto poder” (Bill Condon, 2013), cosa que para nada es buena señal. Thrillers grises basados en hechos reales y de rabiosa actualidad, en aquella ocasión el tema Julian Assange y aquí todo lo concerniente a Edward Snowden, que en caliente y a grandes rasgos cumplen relativa función didáctica, siempre y cuando no estés muy al día en el asunto tratado, pero que en frío los acabas poco menos que odiando precisamente por su carencia de alma.
“Snowden” se articula como un biopic del ex-analista de la NSA Edward Snowden, teniendo como punto central del laberinto ese momento en el que este les pasa, a periodistas del The Guardian, los documentos secretos que atestiguan las espías globales llevadas a cabo por los EEUU durante los mandatos de George Bush jr. y Barack Obama. La temática es atractiva y estimulante, pero el conjunto de Oliver Stone no. El film es tan insípido que acabas quedándote con la lección para, con el paso de los días, desechar todo lo demás.
Y por reparto no será, que diría mi abuela. En “Snowden” tenemos un cast muy jugoso para propiciar un film de esos en los que no hay una escena sin su batalla actoral de rigor. Pero ni con esas el producto deja de ser insípido. Para empezar, y a pesar de su muy mimética caracterización, a Joseph Gordon-Levitt no le beneficia lo sosegado del personaje. Que por sus venas en vez de sangre circule horchata, no es bueno. De ahí podemos saltar a su nula química con Shailene Woodley, actriz que sigue sin transmitirme nada. Y de ahí pasamos a esa retahíla de secundarios de nivel que mantienen tu interés en el lote; un interés que, si fuera por el propio lote, ya habría caducado.
En fin, Oliver Stone. Una y no más, gracias.
11 de noviembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bueno y destructivo de Roland Emmerich también se suma a la moda de las secuelas tardías. Bueno, y a la de las secuelas, ya que “Independence Day (Contraataque)” es la primera que hace a lo largo de su carrera. ¡Toma esa, Vanesa!
Veinte años después de ese instant clasic, aunque a muchos les duela el calificativo, llamado “Independence Day” (1996), llega “Independence Day (Contraataque)”. Una del todo innecesaria secuela que torna en gustosa al subsanar deudas pendientes de su predecesora.
“Independence Day (Contraataque)” funciona casi a modo de reunión de antiguos alumnos. Will Smith se convierte en el rarito que pasa de la cita. Lo hizo a ultima hora, y casi echándole por tierra el proyecto a Emmerich, en beneficio de "Escuadrón Suicida" (David Ayer, 2016). No se a juicio vuestro, para para mi el cambio fue muy para mal. Bill pullman es el que ha envejecido mal, pero sigue conservando el toque de antaño. Jeff Goldblum ese al que el paso de los años le ha sentado bien. Vivica A. Fox la que ha vivido en sus carnes el sueño americano, pasando de bailarina de striptease a ser humano que pasea en bata blanca por un hospital. Ni yo me atrevo a mencionar la palabra medica. Judd Hirsch sigue siendo el gracioso de la clase. En fin, sabrán perfectamente de lo que les estoy hablando.
Aun siendo “Independence Day (Contraataque)” inferior a “Independence Day”, la cinta deja patente que intenta curar algunas heridas abiertas por su predecesora. La cinta de 1996 era una sci-fi de extraterrestres que ruhuía el contacto directo humano/alienígena, mostrando más afecto por el modelo batallas navales a lo “Star Wars" que por el cara a cara a lo "Starship Troppers" (Paul Verhoeven, 1997). Para mi grata sorpresa “Independence Day (Contraataque)" busca ese cuerpo a cuerpo con el alien, deparando un tercer acto muy disfrutable y diferente a lo ya ofrecido. Aunque el film en ningún momento renuncia a las batallas navales, por supuesto.
En “Independence Day (Contraataque)” también hay menos fútil verborrea, cosa que he agradecido. Por contra los personajes caen más fácilmente en el estereotipo.
En fin, y sirviendo a modo de guinda al pastel. Ni “Independence Day” era tan buena ni “Independence Day (Contraataque)” es tan mala.
19 de junio de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Operación U.N.C.L.E." es el enésimo intento reciente por darle una vuelta de tuerca al género de acción en clave de cine de espionaje. Y si hay que juzgar la cinta de Guy Ritchie desde ese punto de vista, pese a su correcta factura, solamente tiene una sentencia posible. Quedar sepultada bajo cualquier entrega de las "Kingsman”, "Misión: imposible", "007", "John Wick", o incluso si me apuras "Fast & Furious". Puedo decirlo más alto pero no más claro lo que me ha parecido "Operación U.N.C.L.E.".
"Operación U.N.C.L.E.", basada en la serie de televisión norteamericana estrenada en 1964, es una película que juega a ser fresca y diferente, cuando en realidad es más de lo mismo, no habiendo nada fresco o diferente. Un espía ruso y otro yankee deben unir fuerzas en plena guerra fría para acabar con una multimillonaria italiana que posee un arma nuclear. A partir de ahí "Operación U.N.C.L.E." juega a fusionar la acción más espectacular con la comedia a lo buddy movie basada en la relación de amor/odio entre estos dos espías polos opuestos. Todo dentro de una esquemática trama de espionaje.
Aparcando lo plano que resulta la parte espionaje del film, donde más puede brillar "Operación U.N.C.L.E.", sin descubrir la rueda tampoco, es en la parte acción. Guy Ritchie es una especie de Matthew Vaughn pero en versión marca blanca. Como tal se luce en las set-pieces de acción, basadas en un montaje estridente y una realización dinámica. La última persecución es bastante interesante a tal respecto. Pero ya os digo, tengo la sensación de que ya lo he visto antes, y no solo ya en otras películas sino también dentro de la filmografía del propio Ritchie.
La comedia es el otro elemento principal y diferenciador de "Operación U.N.C.L.E.", aunque funciona como la silla eléctrica de uno de los villanos del film, a ratos y no muy bien. La química entre Henry Cavill y Armie Hammer entra dura, y tampoco se les ve muy cómodos en los terrenos de la comedia. Todo ello hace que lo veas todo con escepticismo. En verdad son Alicia Vikander y Elizabeth Debicki las que mejor se entregan a la relativa parodia que intenta llevar por bandera la cinta, y se nota.
En definitiva, no me afilio a "Operación U.N.C.L.E.". Y no solo ya eso, sino que me ha abierto los ojos en lo referente a lo manoseados que están ya todos los posibles plot twist del cine de espionaje. Lo que hace que este subgénero cada vez me de más pereza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para