You must be a loged user to know your affinity with Perséfone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
89.924
7
13 de octubre de 2011
13 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ofrece una perspectiva bastante buena sobre el autismo, sin caer en la ciencia ficción o en síntomas que no se corresponden con la realidad, como sucede con "Un testigo en silencio". Resulta bastante creíble, sobre todo por la buena interpretación de Dustin Hoffman, que suele bordar sus papeles. La historia es sencilla pero veraz y consigue atrapar al espectador que no queda defraudado con ella.

7,2
1.667
8
13 de octubre de 2011
13 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La amistad entre dos minusválidos adolescentes y su lucha por ser independientes está contada de una manera veraz y realista y consigue conmover al espectador, que se pone en el lugar de un discapacitado y se emociona y conmueve. Sin que te haga sentir lástima por su condición ni mostrarse sensiblera, es un retrato realista de dos jóvenes que se sienten y actúan como tales pese a sus limitaciones físicas.
Muy útil para concienciar al público sobre las necesidades y personalidad de estas personas que luchan por la vida y a las que les cuesta mucho más conseguir las cosas que los demás tienen con menos dificultad. La interpretación de los dos chicos minusválidos protagonistas es muy convincente y los demás actores perfectos.
Muy útil para concienciar al público sobre las necesidades y personalidad de estas personas que luchan por la vida y a las que les cuesta mucho más conseguir las cosas que los demás tienen con menos dificultad. La interpretación de los dos chicos minusválidos protagonistas es muy convincente y los demás actores perfectos.

7,0
9.910
8
30 de septiembre de 2011
30 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una familia en descomposición respecto a aquélla familia feliz de los años sesenta: con su utilitario, su casa de madera y el pequeño trozo de césped donde el chico de los periódicos lanzaba el diario desde su bicicleta. La leche en el quicio, el pequeño burgués que sale en bata y zapatillas mientras su esposa muy cool, con tacones y maquillada le prepara un estupendo desayuno con huevos revueltos, el bus school aparcado esperando a los pequeños retoños...
Esta es una familia de los setenta y como las cosas han cambiado, también los gobiernos, y además es un oriental quien disecciona y retrata, pues es bastante distinto. Para empezar el mito de la happy family se ve triturado por una liberación de la mujer que ya tuvo lugar sin embargo en los 60, y que tiene como resultado no aquél amor libre hyppioso, sino un intercambio de parejas entre los cuatro que se codean o que pertenecen al mismo status. La mujer ya no es la típica ama de casa creada para satisfacer a su esposo, de profesión normalmente publicista. En cambio busca como ser independiente que es, al igual que su marido, el último grito en la búsqueda de sensaciones dentro de una sociedad acabada y sin rumbo.
Por otra parte los hijos de los setenta ya no reparten periódicos, ni ganan unos dólares por cortarle el césped al vecino, sino que son unos seres más complejos, más introvertidos, menos sociales y comunitarios, y en su lugar se circunscriben a un mundo propio suyo que hacen exclusivo y en el que también están interesados en la búsqueda de sensaciones nuevas. No son tan niños.
Esta disección a golpe de bisturí de hielo hacen de esta historia una cinta verdadera, crítica e inexplicablemente enigmática, pese a que cuente relaciones cotidianas entre padres, hijos, vecinos y amigos.
A destacar la impresión de gelidez que domina el film, metáfora de la situación en la que ha quedado la familia burguesa norteamericana. Esta ambientación gélida está tan bien construida como en "Déjame entrar". Paisajes helados donde se desarrolla una vida que deja rastro en la nieve.
Esta es una familia de los setenta y como las cosas han cambiado, también los gobiernos, y además es un oriental quien disecciona y retrata, pues es bastante distinto. Para empezar el mito de la happy family se ve triturado por una liberación de la mujer que ya tuvo lugar sin embargo en los 60, y que tiene como resultado no aquél amor libre hyppioso, sino un intercambio de parejas entre los cuatro que se codean o que pertenecen al mismo status. La mujer ya no es la típica ama de casa creada para satisfacer a su esposo, de profesión normalmente publicista. En cambio busca como ser independiente que es, al igual que su marido, el último grito en la búsqueda de sensaciones dentro de una sociedad acabada y sin rumbo.
Por otra parte los hijos de los setenta ya no reparten periódicos, ni ganan unos dólares por cortarle el césped al vecino, sino que son unos seres más complejos, más introvertidos, menos sociales y comunitarios, y en su lugar se circunscriben a un mundo propio suyo que hacen exclusivo y en el que también están interesados en la búsqueda de sensaciones nuevas. No son tan niños.
Esta disección a golpe de bisturí de hielo hacen de esta historia una cinta verdadera, crítica e inexplicablemente enigmática, pese a que cuente relaciones cotidianas entre padres, hijos, vecinos y amigos.
A destacar la impresión de gelidez que domina el film, metáfora de la situación en la que ha quedado la familia burguesa norteamericana. Esta ambientación gélida está tan bien construida como en "Déjame entrar". Paisajes helados donde se desarrolla una vida que deja rastro en la nieve.

7,1
16.531
8
30 de septiembre de 2011
30 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrapante historia donde el calor y la atracción sexual, así como la búsqueda del placer y de una vida fácil a través del dinero, conforman una apasionante trama bien contada e interpretada. Es de esas películas de las que guardas un buen recuerdo. Clasicista en su desarrollo, sin embargo incorpora los elementos típicos del cine negro con una sensualidad y ligereza por las que no queda encajada en dicho género. Una película al estilo de "Casablanca". Imprescindible.

7,2
45.158
6
30 de septiembre de 2011
30 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor que "Amelie", esta por lo menos sorprendió en su momento con su estética de cómic y surrealismo y tratando el tema del canibalismo en clave de humor. Peor puntuada que aquélla, en mi opinión es más interesante y mejor hecha. En los noventa fue una película impactante por ser diferente e iniciar una estética y un tratamiento de las historias que otros españoles han copiado con peor tino, como por ejemplo"El milagro de P. Tinto".
Más sobre Perséfone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here