Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Elvis Del Valle
Críticas 849
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de marzo de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que estaba muy entusiasmado en ver como esta saga concluía, pero el final que tuvo esta saga no fue lo que esperaba. La película arranca bien, pero acá pasa algo muy curioso de presentarnos a un personaje que tras ser lapidado pareciese que se convertiría en el nuevo sucesor de Michael y sentí un par de cosas en ese contexto. Primero me hizo acordar a viernes 13 Parte 5 y Jason Va Al Infierno porque aquí pareciera que la maldad de Michael es como un virus cuyo terror infecta a las personas y hace que saquen lo peor de sí (algo que no está alejado de nuestra realidad) lo cual es un indicio que ya se veía en las 2 películas anteriores. En ese aspecto hace recordar al final de Halloween 4 en la que Michael moría y Jamie iba a ser la nueva Michael (esa era la idea original para Halloween 5) y ya en Halloween 5 y 6 da a entender que Michael es solo un vehículo de un ente maligno sobrenatural (cosa que fue idea de John Carpenter desde el inicio de la saga). Aquí parece algo parecido, pero de una forma que me pareció un tanto confusa. Como que Michael al estar ya viejo se volvió más vulnerable y tiene que pasar su maldad a alguien más para que siga matando, como si esa maldad en Michael necesitase un cuerpo nuevo. O quizás Michael había desaparecido de la vista de todos solo para morir en paz y que el ente que lo controla descansara en aquel escondite (que al observar con cuidado, parece que en realidad es un templo enterrado) hasta encontrar a un nuevo huésped. Pareciera que si tuvieran que hacer más secuelas, estas serían más tipo Scream en la que cualquier individuo infectado por la maldad de Michael podría portar la máscara. Pareciera que la idea aquí era esa, que la maldad de Michael (al igual que Halloween 6) es una cosa sobrenatural que puede poseer a cualquiera y convertir a cualquiera en Michael. El concepto de esta película comienza a entenderse más si se toma en cuenta muchas de las cosas ya vistas en toda la saga. Lo que se hizo principalmente fue retomar la idea original desechada de Halloween 5. El director tenía distintas ideas para el final de la saga, pero no sé si fue decisión propia y de los productores que se plasmara la idea final. Además, parece que hubiese tratado de imitar la película original en cuanto ritmo o ambiente. Lo que si, su verdadera intención era volver a repetir lo que sucedió con Halloween 3, así que lo que se ve en esta cinta fue hecho apropósito. La trama es buena para un spin off, pero no para esta secuela. Para concluir por mucho que me duela tener que decirlo, Halloween Ends es definitivamente la peor de toda la saga porque no fue un final para nada épico. Lo único bueno es que con esta película, la saga ya ha llegado a su fin y es poco probable que continúe, a pesar de que el productor Jason Blum dijo que le gustaría hacer más películas, pero Blumhouse solo podía hacer 3 según el contrato. Si hay algo que aprendí es que la única manera de asegurarse de que no sigan explotando una franquicia es matándola, aunque sea con una mala secuela. Yo diría que su tiempo como una de las sagas más grandes del terror ha llegado a su fin. No es que le esté tirando mala onda a la película, es solo que pudo haber sido un digno final para la saga, pero no fue así. El único consuelo es que al menos la saga ya término para bien o para mal y solo eso importa. No es la despedida que la mayoría hubiera querido, pero todo lo bueno al final muere en algún momento y habrá que conformarse con los buenos recuerdos. Mi clasificación final para esta película es un 6/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de enero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hércules es una de las figuras mitológicas que ha trascendido con el paso del tiempo y el cine ha retratado muchas de las distintas versiones y aventuras que hay de este personaje. Disney no se ha quedado atrás en hacer su propia reimaginacion de este héroe griego. La película animada narra una historia que es distinta al mito original. Es bien sabido que la historia original de Hércules está llena de temas maduros y eventos trágicos. Por más que cada película que se haya hecho narra una versión diferente, todas ellas comparten la misma visión épica y trágica que rodea a este personaje. La versión del 2005 que fue dirigida por Roger Young es quizás la que más se aferra al mito original. Lo que Disney hizo fue usar la misma fórmula que uso en la mayoría de sus adaptaciones de cuentos clásicos para poder dirigirlo a un público familiar. El resultado final hace que la película animada de Hércules sea una parodia del mundo de la mitología griega que funciona bastante bien.

Las diferencias son obvias entre el mito y la película. El origen de Hércules como semidiós es distinto, ya que en esta versión nació siendo un dios puro que, luego de ser secuestrado, termina siendo criado por Anfitrión y Alcmena. En vez de que Hera sea la antagonista como en el mito original, decidieron darle ese rol a Hades. Aunque en el mito original Hades no es una amenaza, volverlo un villano fue un acierto. El resultado fue un Hades con bastante personalidad gracias a la voz de James Woods. Que Hades ocupe el rol antagónico es algo que luego se usaría en las sagas de Percy Jackson y Clash Of The Titans, aunque también se usó en el manga de Saint Seiya. Lo que la película narra vendría a ser el ascenso de Hércules como héroe y eso es fácil de deducir porque nos presentan a Hércules como un hombre joven que, después de terminar su entrenamiento, comienza su viaje de autodescubrimiento como héroe. Es un joven bastante inocente e ingenuo, pero con un gran corazón. Lo que lo ayuda a descubrir su rol como héroe es Megara, quien tiene una dura historia de amor y decepción. En el mito griego, el matrimonio de Megara con Hércules acaba en un final trágico que da inicio a las aventuras y desventuras que Hércules debe emprender para hallar la redención. Así que lo que la película animada narra es solo la primera parte de la historia y aunque nos presenta una Megara muy diferente a la del mito, su participación se vuelve igual de esencial. Si se lo piensa de cierta manera, la tragedia de Megara se vuelve algo crucial tanto en el mito como en la película.

La película muestra 4 de los 12 desafíos que Hércules debió cumplir tras la tragedia que ocurre en el mito, pero aquí ocurren antes. Vemos la lucha contra la hidra de Lerna que fue ejecutada de una manera maravillosa y que es una de las mejores escenas de la película. También se incluyen la pelea contra el jabalí de Erinmanto, el enfrentamiento contra una de las aves del Estínfalo, un minotauro que hace referencia al toro de Creta y el león de Nemea, pero resumidos en segundos. Hace falta mencionar que el último enfrentamiento entre Hades y Hércules viene con una referencia a la captura de Cerbero y dicho momento es también una referencia a cuando Hércules tuvo que viajar al inframundo y enfrentar al mismo Hades para rescatar el alma de Alcestis.

Los tirantes y la profecía sobre Hércules fueron extraídos del mito original, pero narrados de forma distinta. La escena donde Hércules conoce a Megara y la salva es una reimaginacion de uno de los eventos del mito cuando Hércules salva a su segunda esposa Deianira del centauro Neso y también una referencia al momento en el que Hércules tuvo que enfrentarse al dios del río Aqueloo por la mano de Deianira. Se puede decir que la película animada es una mezcla de varios elementos del mito original con algunas referencias y descarta momentos sombríos para que sea del agrado del público familiar. Aunque al conocer el mito original, es fácil entender algunos chistes de doble sentido que tiene la película. Esta versión de Hércules claramente no es muy fiel al mito original, pero mantiene ese simbolismo heroico por el que Hércules siempre es recordado.

Además, tomando en cuenta que en un principio Disney quiso hacer su propia versión de La Odisea y La Guerra De Troya, es notable que existan referencias a otros mitos griegos en la película. La guarida de Phil tiene muchos objetos que hacen referencias a otros mitos como Jason Y Los Argonautas, El Laberinto Del Minotauro, Perseo contra Medusa o Aquiles de Troya. El compañero de Hércules, Pegaso, y las brujas de Estigia son claramente extraídos del mito de Perseo. Incluso hay un breve cameo de Medusa. Uno de los titanes es un cíclope que claramente podría tratarse de Polifemo de La Odisea. En Tebas hay una estatua de Atlas. Los diálogos incluso tienen un par de referencias cuando Hades menciona a Pandora o el caballo de Troya y cuando Hércules dice que Megara es más bella que Afrodita, haciendo referencia a Andrómeda en el mito de Perseo. Todas estas referencias y el nivel de comedia aplicado hacen que esta película funcione como parodia del mundo de los mitos griegos. Eso fue algo que, al momento de estrenarse la película, no fue bien aceptada por los habitantes de Grecia. Un caso muy similar con la película animada de Mulan que no fue bien recibida en China.

A pesar de los cambios, Hércules es una película animada que mantiene un cierto encanto y que al menos sirvió para que los más jóvenes conocieran esta figura. Es una película que logra mantenerse intacta y sigue siendo disfrutable gracias a su animación, humor, personajes entrañables y banda sonora. Es gracias a ello que Hércules sigue siendo una película animada muy querida e inolvidable. Es una de esas adaptaciones que logran ser buenas películas sin la necesidad de ser tan fieles al material original como The Shinning de Stanley Kubrick o The Witches de Jim Henson. Mi calificación final de para esta película es un 9/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de diciembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digimon es una franquicia que ha marcado la infancia de muchos y nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas. Esta película nos presenta una historia que nos hace ver que la franquicia ha madurado al igual que aquellos que crecieron con ella. No se orienta tanto a la acción y se centra más en el drama, con una escritura excelente y una trama bastante profunda. Es como si la franquicia se hubiese convertido en un reflejo de nuestras vidas y como hemos trascendido dejando aún lado la dulce infancia que teníamos y adentrarnos en una adultez mucho más grisácea. La franquicia siempre ha tenido sus momentos de sonrisas y lágrimas que dejaban mensajes sobre la vida, el amor, la amistad y la muerte. Eso era algo que, al igual que la acción, definía el corazón y el alma de Digimon. Esta película tiene ese mismo espíritu, volviéndola una historia nostálgica que nos hace recordar nuestra infancia y como hemos dejado eso atrás al crecer. Aquellos niños que conocimos en Digimon Adventure 02 ya han crecido y eso hace que nos veamos a nosotros mismos reflejados en ellos. La película cumple un rol bastante importante en la franquicia por revelarnos el verdadero génesis que dio inicio a la historia de los niños humanos, entablando una cruzada en compañía de los monstruos digitales. Ya se había visto en uno de los OVA's oficiales como empezó esta historia, pero nunca se dio una explicación de por qué estos seres comenzaron a visitar el mundo de los humanos. Esa es una incógnita que esta película responde y todo se debe a un llamado de auxilio de un niño sufrido que es respondido por uno de estos seres sin saber lo que desataría. La franquicia dejó en claro que el mundo digital es un mundo que ha cobrado conciencia y no es de extrañar que eso haya hecho que sus habitantes hayan evolucionado al punto de que uno de ellos pudiera romper las barreras de la realidad y desencadenar los eventos vistos en la franquicia. Lo que ofrece es una historia bastante conmovedora que se puede apreciar por la hermosa animación de Toei Animation y sin olvidar mencionar que usa fragmentos de las canciones y partitura de la serie original. Digimon Adventure 02: The Beginning más que ser una película, se siente como un episodio más largo que le da una conclusión definitiva a la segunda serie animada y es una hermosa experiencia que nos hace recordar lo mucho que hemos amado esta franquicia por habernos acompañado en nuestros buenos y malos momentos durante la niñez. Mi calificación final para esta película es un 10/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de noviembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del decepcionante final que tuvo la saga en Sinsajo Parte 2, eso no impidió poder seguir explorando más el universo de The Hunger Games. Esta precuela va enfocada a los inicios de Snow como un joven humilde que cuestiona los métodos que el capitolio utiliza para disciplinar a los rebeldes, pero que a lo largo de la película va descubriendo la verdad sobre lo que los seres humanos son capaces. Todo por medio de su relación con Lucy Gray esperando regular los métodos del capitolio. A diferencia de las películas anteriores, esta es una historia más extensa y dramática que no se enfoca solamente en los juegos del hambre, sino mayormente en la transmisión de Snow. Se trata de una digna entrega que sirve como prólogo de la saga, aun sin la presencia de Katniss Everdeen. Tiene esa característica metafórica que siempre ha definido a la saga con respeto al capitalismo, la desigualdad social y lo que el ser humano es capaz de hacer por instinto. Rachel Zegler ofrece una interpretación espectacular en muchos sentidos, incluyendo sus números musicales. No cabe duda de que The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes es una estupenda película que revive nuevamente la saga y es una buena opción para que aquellos que no conozcan la saga empiecen a adentrarse a este universo apocalíptico creado por Suzanne Collins. Mi calificación final para esta película es un 9/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el vencimiento de los derechos de autor de los libros de Winnie The Pooh y tras un tiempo de espera, al fin llega este macabro experimento que transforma un cuento infantil en algo aterrador. Los cuentos tradicionales solían ser oscuros y terroríficos en sus orígenes hasta que con el paso de los años fueron infantilizándose. Ahora con esta película se invierten los roles y nos trae algo que no es de extrañar que haya generado una reacción negativa en aquellos que crecieron con Winnie The Pooh. Esta película presenta una realidad alterna donde Pooh y sus amigos son criaturas de carne y hueso y mientras en los cuentos originales eran animales de peluche que probablemente eran productos de la imaginación de Christopher Robin. Esta nueva imaginación presenta un enfoque distinto sobre que pasaría si Pooh y sus amigos fueran seres de carne y hueso y si Christopher no estaría presente para seguir cuidando de ellos. Lo que tenemos es una película independiente con un evidente presupuesto moderado que termina ofreciendo un slasher genérico de serie B. Las máscaras de Pooh y Piglet les dan a estos personajes un toque bastante bizarro. Recurre bastante a los efectos prácticos y un pocos al CGI. La verdad es una película slasher entretenida para los que les gusta ese tipo de películas hechas a la antigua. Tiene una historia demasiado sencilla sin mucho que ofrecer sobre los personajes, ya que muchos de ellos solo están ahí para que los maten. Las escenas de muerte y el gore llegan a verse bastante decentes. El guion no busca darle a la trama un desarrollo, ni tampoco ser coherente, sino ofrecer un slasher típico sin más ni menos. La película en sí llega ser mala, pero Winnie The Pooh: Blood And Honey es una de esas películas que son tan malas que terminan siendo buenas. Mi calificación final para esta película es un 6/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow