You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
83.110
6
5 de marzo de 2017
5 de marzo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene sin duda muchos elementos para ser considerada una película de culto. ¿Ser una película de culto significa ser una obra maestra? No, no implica para nada ser la película del año ni nada parecido sino haber sabido llamar a la puerta de cierto público y haberle seducido de una forma incontestable y si además ese público es hasta cierto punto minoritario mejor para hacerla más selecta.
Y sin duda es lo que tenemos.
La película no es mala, pero tampoco es un peliculón. Aún más, es una película que necesita de más visionados para disfrutarla más pero el problema es si hay paciencia para verla otra vez. Juega con el público gracias a cierto misterio e intriga pero puede costar entrar en la dinámica de la película. Y todo el misterio de la película es su éxito: entender qué le pasa a Donnie y todo lo que le rodea. Pero ese se hace a costa de 113 largos minutos donde cuesta ver que pase algo.
Son muchas las películas que hay con montajes alternativos o raros o con finales sorpresivos, pero películas como El Sexto Sentido, El Protegido, Memento o Olvídate de mi demuestran que se puede hacer una película “rara” y no caer en cierto aburrimiento. No implica enseñar todas las cartas y ponerlas encima de la mesa (se mataría el misterio y así fuera suspense) pero si bien se puede jugar con el espectador (el darle poco hace que quiera más para saber qué pasa) hay que darle algo más para que el resultado sea más satisfactorio.
La película es por tanto una muy interesante obra (a ratos experimento) con un magnífico reparto (y una magnífica actuación de su protagonista) pero su error es que podría haber sido algo más de lo que al final ha sido. Y es eso lo que le impide ser una cinta redonda pero no es un problema porque eso la hace más minoritaria y le aumenta caché en según que círculos (alias película de culto).
La trama parece que apuesta por una trama propia de adolescentes con problemas pero en verdad solo sirve para despistar inteligentemente al espectador. Lo cual está bien, ahora solo falta hacerlo de forma amena. Luego hay una versión del director (que no es la que he visto) pero por lo que he leído, mejor la versión estrenada en cines que ayuda a mantener mejor el misterio y la intriga.
Y todo lo dicho no es malo: la película va dirigida a un público concreto y cumple con creces su cometido.
Y sin duda es lo que tenemos.
La película no es mala, pero tampoco es un peliculón. Aún más, es una película que necesita de más visionados para disfrutarla más pero el problema es si hay paciencia para verla otra vez. Juega con el público gracias a cierto misterio e intriga pero puede costar entrar en la dinámica de la película. Y todo el misterio de la película es su éxito: entender qué le pasa a Donnie y todo lo que le rodea. Pero ese se hace a costa de 113 largos minutos donde cuesta ver que pase algo.
Son muchas las películas que hay con montajes alternativos o raros o con finales sorpresivos, pero películas como El Sexto Sentido, El Protegido, Memento o Olvídate de mi demuestran que se puede hacer una película “rara” y no caer en cierto aburrimiento. No implica enseñar todas las cartas y ponerlas encima de la mesa (se mataría el misterio y así fuera suspense) pero si bien se puede jugar con el espectador (el darle poco hace que quiera más para saber qué pasa) hay que darle algo más para que el resultado sea más satisfactorio.
La película es por tanto una muy interesante obra (a ratos experimento) con un magnífico reparto (y una magnífica actuación de su protagonista) pero su error es que podría haber sido algo más de lo que al final ha sido. Y es eso lo que le impide ser una cinta redonda pero no es un problema porque eso la hace más minoritaria y le aumenta caché en según que círculos (alias película de culto).
La trama parece que apuesta por una trama propia de adolescentes con problemas pero en verdad solo sirve para despistar inteligentemente al espectador. Lo cual está bien, ahora solo falta hacerlo de forma amena. Luego hay una versión del director (que no es la que he visto) pero por lo que he leído, mejor la versión estrenada en cines que ayuda a mantener mejor el misterio y la intriga.
Y todo lo dicho no es malo: la película va dirigida a un público concreto y cumple con creces su cometido.

4,2
22
2
1 de marzo de 2017
1 de marzo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Gor y Los chicos del maíz Kiersch salta a Fatal Charm (que tiene título en español también).
Mi consejo: no la vean.
No pierdan el tiempo. No la vean, no deja de ser un telefilm de serie B lleno de cliches, una pequeña ración de pechos femeninos, aire de los 80 y 90 y falto de interés, historia, guión o actuaciones dignas de recordar.
Vale, alguién me dirá que en vez de telefilm es una película de videoclub que le toca más por la época, pero eso no cambia nada.
Recomendable solo para gente que te caiga muy mal.
Mi consejo: no la vean.
No pierdan el tiempo. No la vean, no deja de ser un telefilm de serie B lleno de cliches, una pequeña ración de pechos femeninos, aire de los 80 y 90 y falto de interés, historia, guión o actuaciones dignas de recordar.
Vale, alguién me dirá que en vez de telefilm es una película de videoclub que le toca más por la época, pero eso no cambia nada.
Recomendable solo para gente que te caiga muy mal.
7
29 de enero de 2017
29 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un siete poque no puedo ponerle un seis y medio.
La película es muy correcta y tiene buenos actores, buenas actuaciones y una buena historia (está basada en hechos reales) y sobretodo tiene una acertadísima recreación histórica.
Mel Brooks produce, lo cual es sorprendente por el tono de la película y John Morris hace una breve pero notable banda sonora.
¿Qué le falla? Le falta punch o garra. Si fuera así, sería una grandísima película ya que tiene todos los ingredientes necesarios para ello.
Pero no, al final se queda solo en una película que por no llegar a más puede parecer ser menos de lo que es.
Imposible no volver a mencionar (aunque ya lo he hecho antes) al gran reparto de la película.
La película es muy correcta y tiene buenos actores, buenas actuaciones y una buena historia (está basada en hechos reales) y sobretodo tiene una acertadísima recreación histórica.
Mel Brooks produce, lo cual es sorprendente por el tono de la película y John Morris hace una breve pero notable banda sonora.
¿Qué le falla? Le falta punch o garra. Si fuera así, sería una grandísima película ya que tiene todos los ingredientes necesarios para ello.
Pero no, al final se queda solo en una película que por no llegar a más puede parecer ser menos de lo que es.
Imposible no volver a mencionar (aunque ya lo he hecho antes) al gran reparto de la película.
10
14 de enero de 2017
14 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Verhoeven, director que hace poco a vuelto a sonar gracias a Elle, tiene una filmografía formidable. Claro que tiene tropiezos, pero sin duda ha sabido dar a su obra un toque muy personal que lo hace reconocible a la legua (y lo digo como algo bueno). Además, por ejemplo en su etapa americana (a la que pertenece Total Recall) intentó trabajar siempre con un equipo que acostumbraba a repetir. Jost Volcano o Jan de Vont (el de Speed) acostumbraron a ser los responsables de la fotografía y Basil Poledouris y Jerry Goldsmith fueron sus músicos de cabezera (trabajaron juntos un total de seis y su etapa americana consta de siete películas). Y Verhoeven considerada tanto a Goldsmith como a Poledouris los mejores en su categoría (y no iba muy lejos de acertar plenamente, pocos se pueden poner a su nivel, sobretodo si hablamos de Goldsmith). Y aquí, con Volcano y Goldsmith, colabora en uno de sus mayores éxitos. Adapta una obra de Phil K. Dick (sí, el de Blade Runner) y con este libreto y un reparto adecuado tanto a la trama como al enfoque que le da Verhoeven consigue una película fabulosa (hasta Garci ha afirmado que es un clásico moderno).
La reciente restauración (o remasterización, me da igual) que ha sufrido la película y que se puede disfrutar en blu-ray hace justicia a este clásico moderno y potencia más una película que merece ser reivindicada (no nos engañemos, cara a cierto público al ser una película protagonizada por el musculoso austríaco, pierde injustamente enteros).
Creo que poco se puede añadir a la película, pero aúna de forma impecable épica, ciencia-ficción, fantasía y aventuras y luego está la portentosa banda sonora de Jerry Goldsmith. Olvídense del famoso tema central (que canal + consiguió que en España se asociara al fútbol): la obra entera es una auténtica y genuina obra de arte. Goldsmith llegó a afirmar al componer la banda sonora que "tenía tantas notas" como una simfonía de Shostakovich, pero no sólo es una cuestión de cantidad de notas; la complejidad de la obra de Goldsmith es tal que inició la grabación en Munich pero viendo que los músicos no eran capaces de plasmar correctamente su música desplazó toda la grabación a Londres donde grabó la banda sonora entera.
Quiero decir con todo que, si bien hoy todo (o casi todo) son productos manufacturados con escasa creatividad aquí fue todo lo contrario y en esta película se suman diferentes factores que al sumarse forman la que es una de las películas más significativas de toda una generación. Si Schwarzenegger no hubiera hecho Terminator posiblemente este hubiera sido su papel más puntero.
Sólo queda una cosa: disfrutarla.
Y por cierto, a título personal, la música de Goldsmith supone la mejor banda sonora de acción jamás escrita.
La reciente restauración (o remasterización, me da igual) que ha sufrido la película y que se puede disfrutar en blu-ray hace justicia a este clásico moderno y potencia más una película que merece ser reivindicada (no nos engañemos, cara a cierto público al ser una película protagonizada por el musculoso austríaco, pierde injustamente enteros).
Creo que poco se puede añadir a la película, pero aúna de forma impecable épica, ciencia-ficción, fantasía y aventuras y luego está la portentosa banda sonora de Jerry Goldsmith. Olvídense del famoso tema central (que canal + consiguió que en España se asociara al fútbol): la obra entera es una auténtica y genuina obra de arte. Goldsmith llegó a afirmar al componer la banda sonora que "tenía tantas notas" como una simfonía de Shostakovich, pero no sólo es una cuestión de cantidad de notas; la complejidad de la obra de Goldsmith es tal que inició la grabación en Munich pero viendo que los músicos no eran capaces de plasmar correctamente su música desplazó toda la grabación a Londres donde grabó la banda sonora entera.
Quiero decir con todo que, si bien hoy todo (o casi todo) son productos manufacturados con escasa creatividad aquí fue todo lo contrario y en esta película se suman diferentes factores que al sumarse forman la que es una de las películas más significativas de toda una generación. Si Schwarzenegger no hubiera hecho Terminator posiblemente este hubiera sido su papel más puntero.
Sólo queda una cosa: disfrutarla.
Y por cierto, a título personal, la música de Goldsmith supone la mejor banda sonora de acción jamás escrita.
9
24 de diciembre de 2016
24 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toriyama crea un universo propio y muy muy personal y la serie hace una mitica adaptación del famoso manga de Toriyama.
Sólo diré, de principio, que Dr Slump no tiene nada a envidiar a Dragon Ball y el universo de la familia Norimaki solo tiene un motivo para no ser en España tan popular como la familia Simpson o la familia Nobi o la familia Griffin: su distribución. TV3 popularizó la serie y por ese motivo fue muy popular en Cataluña. Pero poco más.
Y por cierto, el remake sí lo ha emitido TV3 y solo he visto pinceladas y me parece horrible.
En cualquier caso, En la vila del Pingüi puede pasar de todo y lo mejor es no perderse nada.
Otrora, si ya tienes cierta edad y no has conocido de pequeño el Dr Slump seguramente te costará mucho conectar con la serie.
Sólo diré, de principio, que Dr Slump no tiene nada a envidiar a Dragon Ball y el universo de la familia Norimaki solo tiene un motivo para no ser en España tan popular como la familia Simpson o la familia Nobi o la familia Griffin: su distribución. TV3 popularizó la serie y por ese motivo fue muy popular en Cataluña. Pero poco más.
Y por cierto, el remake sí lo ha emitido TV3 y solo he visto pinceladas y me parece horrible.
En cualquier caso, En la vila del Pingüi puede pasar de todo y lo mejor es no perderse nada.
Otrora, si ya tienes cierta edad y no has conocido de pequeño el Dr Slump seguramente te costará mucho conectar con la serie.
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here