Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de abril de 2007
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodóvar no me gusta. Lo reconozco. Me parece un director sobrevalorado que cuenta historias que no me importan demasiado la mayoría de las veces.
Pero en "Volver" su cine extrambótico se limita mucho, como pasó en sus dos últimas películas ("la mala educación" y "Hable con ella") y eso ayuda a verla. Está muy bien contada y, decentemente, narrada, se hace entretenida y el guión, sin convencer plenamente, es más que acepetable. Normalmente le achaco al cine español las carencias de ritmo narrativo, no sé si será por el alto presupuesto o por las habilidades del director, pero "Volver" está muy bien rodada.
Lo peor, para mi gusto, son las interpretaciones, destacando en mediocridad a esa marciana de color avellana llamada Yohana Cobo. Pé tampoco me convence, está demasiado glamurosa para resultar creíble en un papel de campechana. No sé si el error está en la gente que la debería de haber caracterizado mejor, o simplemente la presencia estelar de esta chica ya no deja lugar a la credibilidad interpretativa necesaria.
La película, aún así, me dejó bastante frío. Almodovar y la emotividad están reñidos desde siempre y suelen acabar a puñetazo limpio, hasta que aparece la sangre, por su frustración y rabia continuada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También destacar lo previsible de la trama, de Carmen Maura nunca me creí que fuese un fantasma, y qué decir la aparición invisible de la madre de Blanca Portillo, con un cartelón gigante y luminoso, avisando de que murió chamuscada en el lugar Carmen Maura.
13 de mayo de 2007
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rashomon transcurre entre las veleidades intrínsecas de un cuento que, realmente, no posee un tiempo ni un lugar concreto. “Rashomon” como lugar no es nada que defina un argumento; en mi opinión, es una excusa ubicada, únicamente, para llevar al espectador un par de conceptos interpretables bajo la conciencia del pueblo. Todo esto convierte a esta película de Akira Kurosawa en un fenómeno tan universal como magnífico.
Es verdad, muchachos puntillosos, la película - el cuento - la historia transcurre en el Japón medieval, hecho contrastado por el idioma presentado en la idiosincrasia nipona. Quién sepa ver correctamente esta ganadora de un Oscar observará, antes de la moraleja final (fuente potencial inspiradora de varias novelas de exempla), que tanto la historia que narra, como la forma que tiene de contarla, van mucho más allá de un simple pedazo de peculiaridad oriental.
El ser humano ocupa el centro de Rashomon (“¡fuerte bicho!”, muchos pensaréis esto si tenéis el día lo suficientemente degradado, reacción impulsiva que no podréis reprimir al leer las tres primeras palabras de este párrafo). Rashomon va de nosotros; de nosotros como muestras de debilidad corrompible y supuestamente repugnante; de nosotros como ejemplo de pordioserismo individual o social; de nosotros cuando nos encontramos en comunas liberales respirando vida; de nosotros cuando preferimos limarnos las uñas en parcelas onanistas de pringoso empapelado postcoital. De nosotros, incluso, cuando nos miran desde un pequeño hueco de esperanza benefactora.
Akira Kurosawa nos muestra como simples reflejos sobre el agua de un sucio pantano. Usa magistralmente una historia trágica, hábilmente cobijada entre los árboles de un bosque. Esta tragedia, al estar contada de cuatro formas diferentes, parece que está localizada en cuatro bosques diferentes, sin embargo, siempre estamos en un mismo pantano, en un mismo bosque. Cada confesión esconde verdades y mentiras, fusionadas en un único intento de complacer al espectador que quiera ver algo que confirme su escepticismo para con el ser humano (acompañado por algo de esperanza).
Las actuaciones son perfectas porque los personajes son magníficos cabos atados en una idea global. Destaco al ladrón estrambótico porque me gusta identificarme con la falta de tacto personalizada e interpretada, sobradamente, por Toshiro Mifune. Este asaltador de caminos, además de estrafalario, es soez, chillón, bravucón, mujeriego, sucio, un chupasangre del sistema antes de que el sistema llegase a joder la marrana; un mentiroso, un chulo, un cobarde muy valiente siempre que habla de sí mismo. Pero también puede llegar a ser un romántico algo gilipollas y un calzonazos si las circunstancias femeninas lo requieren.
Para finalizar, si tu interés es principalmente audiovisual, en Rashomon verás planos maravillosos, que van más allá de una capacidad básica representadora de la realidad, más bien, se tratan de un canal que la interpreta.
1 de junio de 2009
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé valorar esta obra cinematográfica en su justa medida, puesto que me veo incapaz de discernir su calado con la influencia que me provoca el escritor de la novela en la que se basa esta película, más específicamente, las distopía primera (la que aparece aquí adaptada) y la distopía segunda ( a la que hago referencia sólo en los puntos convenientes),Y qué, me pregunto. Cualquier actor, secuencia o plano será irremediablemente comparado con decenas de horas de lectura, con miles de evocaciones, escenarios y prosopopeyas tan nítidas y con tal complejidad de matices que, sintiéndolo mucho, convierten a esta película en una representación plana de una de las obras claves en la historia de la literatura reciente, Sí, compañeros, lo reconozco, el gran error de a ciegas soy yo mismo, al verla me transformé en un lastre inútil y peripatético, una molestia para la correcta evolución narrativa, me falta en esta película mi visión de espectador virgen y receptivo, ingenuo en su facilidad para recibir los impactantes estímulos que nos sacuden a cada instante, arrastré la ceguera en un ir y venir que me fue dejando frío, al menos, casi siempre fue así. Estoy en disposición de afirmar que sí es cierto eso de que la excepción confirma la regla, ya que casi lloré en este momento que ahora os mal relato, Y sucedió tal que así, mi debilidad afloró sólo con visualizar a la mujer del médico y al perro de las lágrimas juntos en una misma escena, rescaté emociones que parecían sepultadas bajo los votos en blanco,en la última página del final más triste, traspapelé película y continuación literaria, sumergiéndome en una nostalgia inquietante, injusta respecto a la película, irremediable por mis recuerdos.
Destaco la factura técnica del film y las buenas intenciones de fidelidad para con el libro, otra tema es que lo haya conseguido el director o no, pregunta que no sé responder, porque tras cada imagen, yo pasaba página, y el cine no funciona así, gracias a dios.
11 de noviembre de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica va a ser corta porque no tengo ganas de perder el tiempo en algo tan insignificante e intrascendente. Disculpadme
En una clara mímesis de “El viaje del emperador”, en Arctic Tale apreciamos la llegada, de nuevo, de Hollywood al mundo del documental ecológico, pero desde el estereotipo a manos de National Geographic. Calculo que la productora habrá dedicado un par de horas a la planificación de este documental, ya que su estructura es la misma de los documentales de la 2 los últimos 30 años (Spoiler).
Por si no fuera poco, la desagradable voz urbana de Queen Latifah no ayuda a meternos en el cuento, más bien a cuestionarnos cada segundo dónde carajo se han perdido las voces aterciopeladas.
En esta cinta, además disfrutamos de bellas imágenes mil vistas del ártico y de los animales que allí viven. Es bonito y me enternece, no lo puedo evitar, me conmueven estas historias porque amo a los animales y a su vulnerabilidad, pero para un documental esto ya está muy tocado.
El objetivo de la película es dar un toque de atención sobre el deshielo a causa del calentamiento global, me parece noble y oportunista a partes iguales. La comunidad debe concienciarse del problema antes de que sea tarde. Si no lo hacéis por vosotros, hacedlo por la biodiversidad, por los animales polares, por las ballenas, por los zorros rojos o para que la subnormal de Queen Latifah no vuelva a dar el coñazo en documentales. Sólo, hacedlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*crías nacen, las pasan muy putas, se reproducen
PD: Querría pedir disculpas a los validadores por en reenvío de tres críticas, cometí un error

********ANUNCIO********

Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 37 de 144.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”

*******FIN DEL ANUNCIO********
16 de mayo de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Teniente corrupto” es la sexta película de Abel Ferrara, fue rodada en el Nueva York de principios de los 90 y estrenada en el 93 con el consiguiente revuelo por su argumento que no deja de hurgar la moral.

Este film de Ferrara es una muestra perfecta de lo que debió ser el cine independiente americano en los noventa. Entre sus muchas virtudes, destaca la irreverencia de la obra ante el espíritu bienpensante e idealista americano. Esta obra supone un sopapo a los cuerpos de seguridad del estado, muchas veces enaltecidos por el cine hollywoodiense cuando incorpora, en casi cada historia que cuenta, a superpolicías patriotas que visten una moralidad intachable y a los que sólo se les permite pecar, si después les llega una insondable redención o un castigo más que merecido.

La película es provocadora porque se escoge a uno de las instituciones más sensibles de cualquier sociedad democratizada y se la tacha de corrupta, frívola, ociosa, supervalorada, lardosa, que posee toda la mala fe del mundo y de la que nadie en su sano juicio podrá hablar bien sin sufrir acto seguido de una noma mortal.

“Teniente corrupto” no es del todo original, porque a lo largo y ancho de la historia del cine ya nos han contado lo del “poli malo”. Lo que sí supone específico en esta película de Ferrara es el ambiente de extraña normalidad en la que nos inmiscuimos. Si comprendemos el objetivo ambiental del film, no es de extrañar que la primera escena en la que aparece Harvey Keitel sea en una acción de curiosa cotidianeidad, cuando recoge a sus hijos maleducados, en apariencia, producto de una educación de un padre despreocupado.

El papel de Keitel es memorable, parece que fue hecho a su medida y nos hace imaginar que Ferrara debió pensar en él mientras escribía el guión. La etopeya del personaje varía durante “Teniente corrupto”, su rostro gélido y mirada perturbada, en algunas ocasiones, deja paso a destellos de humanidad patética. La vileza que contemplamos esconde erupciones de bondad y compresión inimaginables en un personaje plano y mal planteado, por lo que se revela el guión de Zoe Lund y de Abel Ferrara como una verdadera revelación intrínseca.

La contrición final de Keitel ante el delirio jesuita, hace más gracia que acongoja, pero merece un aplauso la valentía por poner a Jesús en una historia cuando no se le requería, como figurante de la vida, como el negro que le dio sangre .

Lo negativo de “Teniente corrupto”, además del título, ruda simplicidad, es la escasa capacidad expresiva de la fotografía y de la iluminación durante casi todo el film, con escenas mal encuadradas, luz demasiado directa y ambiente irreal demasiado a menudo.

“Bad Lieutenant” es recomendable por la fortaleza de su guión, originalidad noventera y porque deja la sensación en el espectador de una profunda plenitud cuando termina la película, ya que, como poco, la cinta propone un ejercicio intelectual indudable, además de un juicio moral a varias bandas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para