You must be a loged user to know your affinity with atlántico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
17.049
6
15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena adaptación cinematográfica con una primera parte sobresaliente pero un deselance sólo aceptable. No obstante, el ritmo es trepidante, marca tensión en cada escena y ésta queda trasladada al espectador eficazmente gracias a una buena labor de producción. Es cierto que la historia queda exagerada y predecible pero no se puede negar que la cinta alcanza un suspense elogiable, rozando el miedo y dejando una tesis interesante. Que los humanos somos imperfectos no es nada nuevo, lo nuevo es pensar que la biología moderna fuera capaz de transformarmos de esa manera, y esta idea nos sobrecoge a lo largo de la película. Nicole Kidman sigue en su papel histérico que tan bien se le da, Daniel Craig me parece pobre, sin matices. En resumen, una buena historia de mutación alienígena adaptada a nuestros tiempos de gripes y vacunas, quizás ésta sea la denuncia subliminal más trasladable, aunque sólo sea un roce narrativo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si perdonamos la exagerada acción, cosa que también haríamos con la versión clásica, no hay habrá problema. Las escenas finales son muy predecibles, demasiado forzadas, se cargan todo el ritmo bien elaborado de la primera parte, aún así lo aceptas con regañadientes porque quizás necesites relajarte un poco después de tanto vómito. No obstante creo que la escena del aparcamiento es demasiado para la credibilidad de la película, no es el desenlace que la historia se merece.

7,6
37.375
6
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El excéntrico Mel Brooks convirtió una de las historias de terror más famosas de la literatura en una comedia cinematográfica exagerada a ratos pero que en general se salva gracias a la actuación de Gene Wilder y Cloris Leachman. Si bien es cierto que la película roba escenas de otras películas, la originalidad de ésta recae en la manera en la que los actores balancean lo cómico de sus actuaciones con lo dramático de la historia. Lo primero eclipsa lo segundo. Yo diría que el equilibrio se rompe con algunas escenas que desvían el desarrollo temático del guión. Desgraciadamente éstas empiezan a aparecer a partir de la segunda mitad para seguir así hasta el final, que considero bochornoso. Respecto al blanco y negro de la película creo que es acertado porque la película retrata escenarios de suspense y terror clásicos. Por otro lado, no hay que ver ninguna seriedad en los personajes porque precisamente esto es una parodia de los propios arquetipos. Así que quitando las dos o tres escenas bochornosas la película se disfruta por ese humor satírico y negro que la hace tan particular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos escenas que al menos están fuera de tono para mí. La primera es el número de circo donde el monstruo y el doctor bailan juntos ante una supuesta comunidad científica que no duda en tirar verduras, supuestamente entregadas a la entrada del cine. La segunda es aquella donde el monstruo y la prometida del doctor aparecen fumando tranquilamente despues de haber hecho el amor, como si el miedo por el fuego hubiese desaparecido en él y de repente ya pudiera razonar la satisfacción del acto dulcemente. Creo que la película quedaba mejor sin estas escenas tan directas y burdas.

7,1
52.518
9
23 de diciembre de 2008
23 de diciembre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble versión cinematográfica de factura impecable, todo dispuesto para el deleite del espectador. Un inconmensurable esfuerzo para recuperar el sentido original de su escritora, Jane Austen. Ésta es una de esas películas donde la cámara guía las sensaciones del espectador. Talentoso elenco y una simetría escénica y rítmica de la película como si estuviese hecha para entregas pero sintetizadas para la gran pantalla, porque esta película es eso, equilibrio y armonía de principio a fin. Si a usted además le gusta el piano, Marianelli le tiene preparada una buena dosis de emoción que difícilmente podrá olvidar en años. No veo manera de quedar decepcionado en aspecto alguno de la película si es que uno ya odia de antemano la temática romántica y el amor por el lenguaje tradicional. Una película que muestra las ansías de pasión de una mujer extemporánea a su época, que es capaz de sacrificar su propia seguridad económica a la espera de un amor en mayúsculas. Hay cierta benevolencia narrativa hacia esta actitud he de reconocer, pero siempre he pensado que Orgullo y Prejuicio está más enfocado al romance y por lo tanto los detalles de época quedan para el contexto de la historia. Lo bueno de la película para mí, dentro de tantas cosas buenas, es sin duda la visión interna que se muestra sobre Elizabeth Bennet, luchadora, madura, realista, y aún así sin perder la ilusión por encontrar lo que cualquier mujer querría, y muchas no estarían preparadas para encontrar. En el fondo, lo que creo que se transmite, como bien trata el libro de su autora, es la capacidad de esperar al amor dignamente encontrando en nosotros mismos una parte de la felicidad que deseamos con otra persona. Sólo la ilusión y la positividad pueden atraer nuestros deseos, y el personaje de Elizabeth queda perfectamente diseñado a tal respecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Hay tantas escenas inolvidables! Voy a tratar de enfocar algunas que me llegarón muy dentro. La escena del sueño, donde se ve claramente el deseo de libertad y la ilusión por haber encontrado lo que durante tanto tiempo sólo había sido una fantasía literaria. La escena del columpio, donde la felicidad queda patente en cómo percibimos las cosas y no en cuanto valen materialmente. Inolvidable la frase de la hermana cuando le dice -No todas podemos permitirnos ser románticas- sin duda un golpe de realismo que le da mayor fuerza aún al personaje de Keira Knightley. La escena del espejo, quizás la más compleja, enigmática, el cara a cara con su propio ser, el mayor punto de inflexión emocional de toda la película donde el amor tiene que ser sopesado ante las circunstancias.
30 de diciembre de 2023
30 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
He terminado con sentimientos contradicctorios. Por un lado es una película de aventuras. Por otro lado el personaje ha perdido identidad. Luego están los desvaríos del guion y la sensación de que la trama, además de larga, plantea demasiadas cosas con demasiados personajes. Es como que han querido hacer un compendio de todas con un guiño aquí y allí. No se puede presentar a un Indiana senior actuando como siempre; es un engaño muy burdo comparándolo con Sean Connery en La Última Cruzada. La parte humanística de final no está lo suficientemente desarrollada; queda como un añadido brusco a todos los minutos anteriores; algo que se podría haber compensafo recortando el inicio tan largo y tedioso. En resumen, la película mezcla demasiado y ofrece una visión transformada del personaje. Creo que defraudará a sus seguidores más aférreos por lo tramposa que es. Coincido con la muchos en que la magia acabó en 1989.

4,8
54.864
7
21 de noviembre de 2009
21 de noviembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Vengo del cine con la sensación opuesta con la que iba predispuesto leyendo las críticas de filmaffinity. Al parecer no he visto la película cutre, vacía e inculta que la mayoría parece haber visto. Intentaré explicar esto lo mejor posible. Los que la hemos disfrutado a pesar de sus defectos, que no pocos, ¿qué se supone que deberíamos hacer? ¿despreciar un espéctaculo cinematográfico porque no hay suficientes tesis doctorales en la película? Llegados a este punto de ver como la mezquindad intelectual no se permite a sí misma ni siquiera un espectáculo de entretenimiento de calidad voy con mi valoración.
Empiezo por lo malo. Una vez más, Emmerich vuelve a exagerar hasta puntos vergozosos una historia que yo catalogaría como cine de aventura científica. No duda en ningún momento en abusar del sarcasmo barato y las peripecias más increíbles para cortar cualquier acercamiento serio que pueda tener el tema en cuestión, aquí las tormentas solares y sus efectos en el planeta. Y como ya viene siendo habitual, la catástrofe va in crescendo para dejar claro que le importa más la acción que la historia. Pero es aquí donde me quedo pensando cuál es la naturaleza de la película y qué es lo que el cine de aventuras lleva consigo de por sí. ¿Es que acaso hay películas de aventuras creíbles?
Ahora lo bueno. La tesis inicial, pese a quién le pese está perfectamente documentada y curiosamente silenciada, por no decir cómo la NASA sigue sin explicarse la perfección del calendario maya. Otra cosa es que las consecuencias lleguen a ser tan catastrofistas como nos presenta Emmerich, cosa improbable. Que hay alguna escena ridícula, sí la hay, pero por contra muchas de tensión y emoción, de tal modo que no te das cuenta de que la película dura más de dos horas y media, así que algo bueno debe haber en el ritmo para que no te aburras. Las interpretaciones, irregulares, pero desde luego hay suficiente variedad de personajes como para llamar la atención del espectador.
Técnicamente la película sobresale. Desgraciadamente todo queda en una historia, que como he dicho antes no deja de ser una película de aventuras con fondo científico al servicio de la vena político-sentimental internacional. Pero aunque esto no sea creíble, la película es disfrutable al cien por cien.
Empiezo por lo malo. Una vez más, Emmerich vuelve a exagerar hasta puntos vergozosos una historia que yo catalogaría como cine de aventura científica. No duda en ningún momento en abusar del sarcasmo barato y las peripecias más increíbles para cortar cualquier acercamiento serio que pueda tener el tema en cuestión, aquí las tormentas solares y sus efectos en el planeta. Y como ya viene siendo habitual, la catástrofe va in crescendo para dejar claro que le importa más la acción que la historia. Pero es aquí donde me quedo pensando cuál es la naturaleza de la película y qué es lo que el cine de aventuras lleva consigo de por sí. ¿Es que acaso hay películas de aventuras creíbles?
Ahora lo bueno. La tesis inicial, pese a quién le pese está perfectamente documentada y curiosamente silenciada, por no decir cómo la NASA sigue sin explicarse la perfección del calendario maya. Otra cosa es que las consecuencias lleguen a ser tan catastrofistas como nos presenta Emmerich, cosa improbable. Que hay alguna escena ridícula, sí la hay, pero por contra muchas de tensión y emoción, de tal modo que no te das cuenta de que la película dura más de dos horas y media, así que algo bueno debe haber en el ritmo para que no te aburras. Las interpretaciones, irregulares, pero desde luego hay suficiente variedad de personajes como para llamar la atención del espectador.
Técnicamente la película sobresale. Desgraciadamente todo queda en una historia, que como he dicho antes no deja de ser una película de aventuras con fondo científico al servicio de la vena político-sentimental internacional. Pero aunque esto no sea creíble, la película es disfrutable al cien por cien.
Más sobre atlántico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here