Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with cineartealma
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de diciembre de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que describir Las Horas con una única palabra ésta sería profunda (en su significado más puro).

La película escarba, y escarba, y escarba..., y cuando crees que no puede ser más profunda ni más poética va a más. La he visto decenas de veces y me sigue emocionando, me sigue llevando a lo más existencial del ser humano, a la esencia de mí misma, a lo que para mí representa la verdad, mi verdad.

Posee tanta poesía, tanta sutileza, tanta profundidad, que cada visionado se hace más emocionante si cabe que el anterior. Siempre descubro algo nuevo cada vez que la veo, algo que estaba oculto y que ahora aparece. Es como si Las Horas tuviera mil capas y en cada visionado quitara una.

La película (adaptación de la novela homónima de Michael Cunnigham) es tan condenadamente magistral que todos sus elementos (ninguno es gratuito) confluyen de tal manera que en conjunto crean un poema. Algo construido poquito a poquito, pieza a pieza, con tanta sensibilidad, humanidad y complejidad, que finalmente nos cuenta algo verdaderamente importante y trascendente, que la espectadora sensible (o el espectador sensible) va escuchar acongojado. Un mensaje delicado y puro, casi susurrado, de lo que significan esas horas en nuestras vidas, ésas que han marcado o van a marcar lo que somos, ésas que han marcado o van a marcar nuestra vida.

Lo que a priori sería la premisa de esta cinta, es decir, que en tres épocas diferentes una mujer escribe un libro, la otra lo lee y la otra lo vive, se convierte según la vas viendo en algo mucho más elevado, en toda una obra de arte, cada vez más enrevesada y profunda, y en la que cada una de estas tres mujeres plasma compleja y sabiamente una cualidad humana.

Las tres actrices protagonistas sencillamente magistrales. Nicole Kidman transmite una introspección y un magnetismo brutales, Meryl Streep haciendo cátedra (como es habitual en ella), además con un personaje tan sumamente complicado, que le pone una cara maravillosa a los demás (nadie dudaría de ella, pues su careta no resulta aparentemente falsa) cuando por dentro hay tanta melancolía. Pero la Streep consigue transmitir, como siempre hace, la esencia misma del personaje. Esta actriz en pantalla rezuma siempre tanta verdad y humanidad en cada más mínimo movimiento que lo que menos hace es actuar, sino vivir.
Y Julianne Moore (el personaje de esta historia que más dolor, angustia y tristeza me causa) está portentosa, iluminada.
Los secundarios (Ed. Harris, Toni Colette ...) también soberbios.

Por último acabar esta crítica homenajeando a la protagonista de esta historia, a Virginia Woolf (una de las artistas, escritoras, mujeres, feministas y seres humanos más talentosos e iluminados de la tierra), con esta cita suya que tanto me inspira...

'' No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente'' (Virginia Woolf)
6 de noviembre de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película y una directora a tener muy en cuenta. La cinta es bastante sugestiva y por momentos inquieta mucho, además de introducirse con habilidad en asuntos escabrosos e importantes, tales como la crueldad inherente en algunos seres humanos, ya desde niños (manifestada de diferentes maneras, algunas muy sutiles), la maternidad por obligación más que por verdadero deseo (que trae consecuencias importantes), la nula observación y comunicación de los padres hacia sus niños (que de nuevo trae graves consecuencias), entre otros asuntos. Todos ellos son abordados con coraje, el problema es que la historia está contada de una forma que si bien es peculiar también resulta muy caótica y finalmente fallida, a través de continuos flashbacks tan desordenados que desconciertan, pero que más adelante se nos irá revelando su significado y continuidad. Lo malo es que por el camino ya nos hemos perdido lo fundamental de cada personaje y de cada devastador detalle, nos hemos perdido la evolución de esa madre y de ese hijo, su momento a momento. El ejercicio de estilo de su directora es meritorio y por momentos atrayente, pero al mismo tiempo derrumba los cimientos de una historia tan grave y espinosa como esta, que quizás debería haberse contado de un modo más preciso y sobrio, con menos pirotecnia.

La fotografía y la puesta en escena fascinantes.

La interpretación de Tilda Swinton me produjo hasta vértigo, una de las más sombrías y complejas construcciones de personaje que he podido ver en los últimos años. No conocía yo a esta extraña actriz y me ha dejado de piedra.

De Ezra Miller he de decir que solo con su cara ya tenía un 50 % del personaje, pues es bien perturbadora y provoca por si sola bastante intranquilidad, pero el actor además cumple, aunque en sus frente a frente con Tilda ésta le eclipsa, pero el chico está en un tono bastante correcto y es todo un acierto de casting. Jasper Newell (su versión infantil) también tenía mucho ganado con su cara, increíblemente parecida al personaje adolescente e igualmente inquietante.

John C. Reilly como siempre solvente.

Recomiendo su visionado.
17 de noviembre de 2015
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debería empezar esta crítica comentando que no entiendo el fenómeno de esta película (de las novelas no hablo porque no las he leído, quizás sean algo más interesantes) porque verdaderamente no lo entiendo, pero cada uno es libre (faltaría más) de admirar lo que quiera, por tanto en ese sentido poco tengo más que añadir pues los gustos son completamente subjetivos.

A mi parecer la película es demasiado infantil (para mal, no para bien), predecible, aburrida, desangelada ... No le encuentro la magia, y nunca mejor dicho. Cero encanto, cero trascendencia, cero entretenimiento. CERO.

Se me hizo insoportable verla hasta el final, y eso es una de las peores cosas que le pueden pasar al espectador cuando contempla un filme, que le produzca indiferencia. Es por tanto que tragarme las otras siete entregas sería toda una condena ''Harry Pottiana'' que no estoy dispuesta a vivir, pues el tiempo es algo muy valioso.

Disfruten del cine que más les haga sentir.
5 de junio de 2016
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se critica esta película se cae constantemente en lo objetivo y en lo subjetivo, ocurre normalmente cuando se opina sobre una película, es inevitable, pero parece que ésta tiene que gustarte ''por narices'', y eso me toca bastante la moral.

Lo objetivo es que este filme está bien dirigido, con buen oficio, que el guion es interesante, que los personajes están bien definidos, la escenografía y demás elementos están muy cuidados, la música es maravillosa (para mí lo más sugerente de este filme es el tema de Nino Rota), y que Marlon Brando realiza un gran papel, al igual que Al Pacino y el resto del elenco. Por todo esto, y porque la cinta a gustado tanto al público como a la crítica, es que esta película del 72 ha dejado una huella en el cine, como otras tantas películas antiguas han dejado la suya, por diversos motivos. Hasta ahí, de acuerdo.

Lo subjetivo es todo lo demás que se ha dicho sobre ella. Que si ''La mejor película de la historia'', que si ''Sin ella el cine no sería lo mismo'' y demás valientes estupideces (por no decir otra palabra). ¿Estamos locos? Gracias a la vida que el cine es mucho más que esta película de mafiosos, porque si no jamás me hubiera enamorado de este arte. Son calificativos tan exagerados, tan sumamente subjetivos, tan personales, tan cretinos e ignorantes cuando pretenden pronunciarse con aires de objetividad y rotundidad, que insultan al resto de audiencia y les toman por estúpidos borregos que han de alabar a su Padrino... ¡Narices! Que he escuchado a personas insensibles decir que es la mejor película de la historia, preguntarles porqué, y no saber argumentarlo. Pero como está bien visto decir que lo es, y sobrevalorarla hasta la extenuación, pues todos a venerarla como borregos aunque no tengan ni maldita idea de cine, ni sensibilidad artística alguna. Claro que luego les dices cual es su segunda mejor película y te dicen ''Terminator'', ''El caballero oscuro'' ''El club de la lucha''... Vaya, un cine nada elevado, ni hondo, ni realista.

Aquellos críticos o espectadores que puedan considerar esta película sobre mafiosos el culmen del cine... pues allá ellos con sus gustos, igual que yo con los míos. Pero lo cierto es que ''La Película'' en caso de existir, sería aquella que tocase temas más esenciales. Una película sobre los tejemanejes de la mafia no puede ser ''La mayor obra maestra del cine'' por muy bien que esté dirigida y guionizada, básicamente porque el tema, siendo interesante de tratar y abordar, no trasciende en demasía para calificarla de manera tan extraordinaria.

La película atrapa y tiene sus momentos potentes, pero también otros que pecan de una inverosimilitud tremenda, se toma unas licencias que seamos honestos, las aceptáis porque os da la gana y esto es cine, pero sólo por ellas jamás podría ser ésta una obra perfecta. Y estoy hablando, por ejemplo, de la escena del hospital, irreal y falsaria. En El Padrino los muertos resucitan y los enfermos en los hospitales aparecen y desaparecen de sus habitaciones ... Y ¿esta es la obra maestra del cine? Evidentemente NO (ni mucho menos).

Si hay algo bueno que tiene esta página (entre otras cosas) es que la gente opina, y opina desde la libertad y criterio (cada quien con el suyo), pudiendo exponer sus valoraciones y contradecir con argumentos al ''borreguismo''.

En definitiva, película más o menos entretenida, bien dirigida, con interesante guion, bien interpretada y escenificada, pero que tiene momentos ridículos que no me creo, y que la historia por momentos me resulta interesante y por momentos me resulta intrascendente y previsible. Un 5'8.
24 de octubre de 2016 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas estadouniudenses que se alejan del cliché típico hollywoodense para contar una historia por amor al arte, sin fórmulas o pretensiones demasiado comerciales, sino centrada en diseccionar, en contar, en expresar, con valentía y sinceridad, algo importante sobre nuestra naturaleza, sobre nuestras miserias, deseos y redenciones, alejándose de fórmulas baratas y fáciles. El cine puede tener muchas finalidades pero cuando además de entretener (primer requisito) y además de provocar emociones (segundo requisito) logra concienciar y que el espectador pueda además pensar, y sobre todo hacerse preguntas sobre asuntos que trascienden lo ordinario, entonces ahí es cuando el cine se convierte en arte.

Cada personaje en Monster's Ball está meticulosamente escrito, dirigido e interpretado. Sus guionistas (Milo Addica, Will Rokos) y director (Marc Forster) les han dotado de matices y de calado emocional, y los actores (de los que más adelante escribiré un poco más) dan todo de sí mismos, logrando una precisión absoluta a la hora de encarnarlos. Los personajes en esta cinta no son sólo buenos o malos, débiles o brutales, listos o tontos, como suele darse a menudo en el cine (lamentablemente) sino que ves a través de ellos el peso de una vida y sus circunstancias, y lo inevitable: el peso de la propia personalidad intrínseca que nos hace afrontar lo que nos pasa de una determinada manera (por eso dos hermanos con las mismas circunstancias vitales pueden tomar diferentes riendas en la vida). Los personajes que aparecen en el filme, como todas las personas hacemos en nuestra vida, han elegido ser lo que son, aunque les pese, aunque nos pese, elegimos ser lo que somos. A cada uno de ellos los reconoces perfectamente, no son ciencia ficción, ni son un producto maniqueo que atiende a fórmulas ''made in hollywood'', repito, son su propia consecuencia.

La película es todo un revulsivo, por momentos duele, angustia, libera, sana, cuestiona... Te mata y te devuelve un poco la vida después, pero sin conclusiones, ni efectismos hacia el final, sino haciendo que tú misma/o seas capaz de ver detrás de cada una de esas almas y de esa historia, una historia que contiene un enorme realismo.

El racismo, el maltrato, la familia, la condena, la muerte, la pérdida, el deseo, la redención... Son muchos los asuntos que se abordan en el filme, y es una auténtica proeza que todos hayan podido abordarse con tanto acierto. En esta cinta nada se aborda de manera superficial ni tramposa, en mi opinión.

Monster's Ball saca nuestra propia basura a relucir, nuestras propias miserias, debilidades, también nuestras necesidades, nuestras frustraciones... y no para jactarse, sino para hacernos participes y conscientes. Los personajes están tan bien construidos y la trama tan bien tejida que es muy probable que todo lo que muestra te cale y te afecte de algún modo.

Todo el reparto está más allá del elogio (spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Halle Berry: Llega hasta las entrañas de su personaje (y de la actuación en general). Gigantesca y descomunal es poco, lo más grande del filme. Está tan apabullante en su interpretación, tan visceral, tan auténtica... Hace gala de momentos interpretativos muy bestias, en los que te conmociona y sacude de arriba a abajo.

Billy Bob Thorton: Una actuación que se siente reposada pero implacable al mismo tiempo. La ternura que desprende en un momento dado te la crees, no está desligada del hombre que anteriormente vemos mostrando la mayor vileza humana dando puñetazos a su hijo o permaneciendo impasible (exteriormente) ante el suicidio de éste. Y es que las personas tenemos muchas y diferentes capas, muchos y diferentes sentimientos, muchas y diferentes motivaciones... y éste personaje es un buen ejemplo, es el personaje anti-cliché, es decir, complejo.

Heath Ledger (Que en paz descanse): Para muchos siempre será recordado por su ''Joker'', a mí no me interesa en ese rol, me interesa, inquieta y conmociona el Heath Ledger de Monster's Ball, el actor que en pocos minutos de filme construye a un hombre realmente inquietante y desolador. Éste, a diferencia del Joker, me hace preguntarme sobre cuestiones humanas vitales, como por ejemplo el miedo que sentimos o la necesidad de ser amados y valorados, el otro por el contrario sólo me muestra que las caricaturas de los cómic se pueden recrear muy bien. En cambio Sonny es un personaje extraordinario que recordaré por siempre cuando escuche el nombre de Heath Ledger, para mí, aunque aparezca pocos minutos, es suficiente, está en estado de gracia, es su mejor y más profundo trabajo. Su mejor legado actoral. Transmite tanto...

Peter Boyle o Coronji crean también unos secundarios formidables, aportando muchísimo a la obra en conjunto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para