You must be a loged user to know your affinity with Walter Neff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
5 de julio de 2010
5 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Boston 1912, George Apley (Ronald Colman) es un ciudadano orgulloso de vivir en la ciudad que le ha tocado nacer (Boston) y de ejercer como tal en el más amplio sentido de la palabra. Mantener las tradiciones heredadas de su padre y anteriormente de su abuelo son su principal obligación. Así como llevar el estilo de vida que todos los bostonianos esperan de él.
Aunque dialogante su moral es férrea. No acepta los cambios ni los estilos modernos. Todo debe prevalecer cómo hasta ahora. Sus hijos deben seguir fielmente sus pasos casándose con quien deben casarse, que al fin y al cabo el amor no es algo importante y las parejas acaban encajando con los años. Su lema sobre el amor es "lo mejor del matrimonio es no pensar mucho en él".
Una estupenda comedia sobre las tradiciones y costumbres sociales con un guión lleno de fina ironía, una puesta en escena elegante, y un plantel de actores realmente magníficos encumbran este trabajo a la categoría de comedia imprescindible para el buen cinéfilo.
No quiero olvidarme de la gran dirección de Mankiewicz que ya en sus primeros trabajos dejaba patente su enorme talento y su gran dominio en la dirección de actores. Así como su perfecto ensamblaje de la obra literaria con el lenguaje cinematográfico. Ese mismo año dirigió otra obra maestra de gran calado emocional como fue "El fantasma y la señora Muir".
Para concluir me viene a la memoria el día en que "El mundo de George Apley" fue emitida en televisión en el tristemente desaparecido programa de Garci "Que grande es el cine". Una lastima que el cine clásico prácticamente haya desaparecido de la televisión convencional y para ver estas obras haya que recurrir a los canales de pago, ó como en mi caso rascarme el bolsillo y comprarme el DVD.
Aunque dialogante su moral es férrea. No acepta los cambios ni los estilos modernos. Todo debe prevalecer cómo hasta ahora. Sus hijos deben seguir fielmente sus pasos casándose con quien deben casarse, que al fin y al cabo el amor no es algo importante y las parejas acaban encajando con los años. Su lema sobre el amor es "lo mejor del matrimonio es no pensar mucho en él".
Una estupenda comedia sobre las tradiciones y costumbres sociales con un guión lleno de fina ironía, una puesta en escena elegante, y un plantel de actores realmente magníficos encumbran este trabajo a la categoría de comedia imprescindible para el buen cinéfilo.
No quiero olvidarme de la gran dirección de Mankiewicz que ya en sus primeros trabajos dejaba patente su enorme talento y su gran dominio en la dirección de actores. Así como su perfecto ensamblaje de la obra literaria con el lenguaje cinematográfico. Ese mismo año dirigió otra obra maestra de gran calado emocional como fue "El fantasma y la señora Muir".
Para concluir me viene a la memoria el día en que "El mundo de George Apley" fue emitida en televisión en el tristemente desaparecido programa de Garci "Que grande es el cine". Una lastima que el cine clásico prácticamente haya desaparecido de la televisión convencional y para ver estas obras haya que recurrir a los canales de pago, ó como en mi caso rascarme el bolsillo y comprarme el DVD.

7,1
2.513
7
6 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abel (David Carradine), un trapecista judío caído en el pozo del olvido malvive en una pensión barata, encontrándose una noche con la desagradable sorpresa de que su hermano Max se ha pegado un tiro en la boca. A raíz de esta desgracia tendrá que cuidar de su cuñada (Liv Ullmann) que trabaja en un Cabaret. Todo ello en medio del miedo y terror de unas muertes aparentemente inexplicables que están sucediendo a su alrededor y de las cuales se le considera sospechoso.
Película un tanto atípica en el estilo de Bergman, ya que abandona el simbolismo que le caracteriza adentrandose en un cine más comercial, y también más accesible.
La acción se sitúa en los años veinte cuando los judíos residentes en Alemania empezaban a ser discriminados a raíz del incipiente nacismo. Se habla de un emergente partido que empieza a cobrar vida, comandado por un visionario llamado Adolf Hitler. Sin duda la serpiente está incubando el huevo que germinara en el monstruo nazi.
"El huevo de la serpiente", es una obra solida de un gran acabado estético y plástico. Turbadora e incluso escabrosa en determinadas escenas, pero sin duda denota la mano maestra del genio Sueco.
Gran casting de actores liderados por Liv Ulmann, una de las actrices fetiches del director y que en este trabajo nos vuelve a brindar una fascinante interpretación.
Lo malo de su visionado es su pesimismo aterrador que te encoje el animo por momentos, sin duda no es apta para pesimistas depresivos con tendencias suicidas. Al resto de los mortales se le puede recomendar.
Película un tanto atípica en el estilo de Bergman, ya que abandona el simbolismo que le caracteriza adentrandose en un cine más comercial, y también más accesible.
La acción se sitúa en los años veinte cuando los judíos residentes en Alemania empezaban a ser discriminados a raíz del incipiente nacismo. Se habla de un emergente partido que empieza a cobrar vida, comandado por un visionario llamado Adolf Hitler. Sin duda la serpiente está incubando el huevo que germinara en el monstruo nazi.
"El huevo de la serpiente", es una obra solida de un gran acabado estético y plástico. Turbadora e incluso escabrosa en determinadas escenas, pero sin duda denota la mano maestra del genio Sueco.
Gran casting de actores liderados por Liv Ulmann, una de las actrices fetiches del director y que en este trabajo nos vuelve a brindar una fascinante interpretación.
Lo malo de su visionado es su pesimismo aterrador que te encoje el animo por momentos, sin duda no es apta para pesimistas depresivos con tendencias suicidas. Al resto de los mortales se le puede recomendar.

8,0
33.899
8
13 de marzo de 2010
13 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el halcón maltés se inauguró oficialmente la era del cine negro y la de los tipos duros, que tendrían como mejores exponentes el Philip Marlowe de Raimond Chandler y al Sam Spade de Dashiell Hammett.
El tal Spade, no es un detective refinado y de buenas costumbres, sino un tipo capaz de ponerle los cuernos a su mejor amigo (sí es que alguna vez tuvo alguno). Entregaría a su madre a la pasma si está intenta darle algún consejo. Spade es todo un angelito y Bogart su "alter ego". Con un cigarrillo en los labios y un buen whisky en el estomago, se sienta capaz de resolver cualquier trama por oscura que parezca. No conoce leyes, ní reglas, todo se resuelve con una buena dosis de cinismo y un poco de plomo.
Huston, plasmó en esta su opera prima una obra de notable interés que se ha agigantado con el paso de los años. Manejó un guión que casi no tuvo que pulir proveniente de la novela del mismo titulo. Plasmó la acción en una fotografía en tonos oscuros que incidían en los primeros planos, para resaltar el tono angustioso de la trama.
Bogart, genial dando forma al detective borracho, cínico y malencarado que se mueve como pez en el agua en el lodo de los pantanales. Mary Astor, Peter Lorre, Sydney Greenstreet, como secundarios mas importantes, dan vida a unos tipos poseídos por la ambición, capaces de cualquier traición o villanía con tal de llevarse al "pájaro".
Me cautivó especialmente la historia del halcón Maltés, que según se cuenta entregaban todos los años los Caballeros de la Orden de Malta al emperador Carlos V en señal de agradecimiento una estatuilla con piedras preciosas engastadas. Muy interesante como trama novelesca pero la historia carece de veracidad y es solo un argumento de ficción.
Acabo recomendando no solo la película, sino también la novela para redondear la función.
El tal Spade, no es un detective refinado y de buenas costumbres, sino un tipo capaz de ponerle los cuernos a su mejor amigo (sí es que alguna vez tuvo alguno). Entregaría a su madre a la pasma si está intenta darle algún consejo. Spade es todo un angelito y Bogart su "alter ego". Con un cigarrillo en los labios y un buen whisky en el estomago, se sienta capaz de resolver cualquier trama por oscura que parezca. No conoce leyes, ní reglas, todo se resuelve con una buena dosis de cinismo y un poco de plomo.
Huston, plasmó en esta su opera prima una obra de notable interés que se ha agigantado con el paso de los años. Manejó un guión que casi no tuvo que pulir proveniente de la novela del mismo titulo. Plasmó la acción en una fotografía en tonos oscuros que incidían en los primeros planos, para resaltar el tono angustioso de la trama.
Bogart, genial dando forma al detective borracho, cínico y malencarado que se mueve como pez en el agua en el lodo de los pantanales. Mary Astor, Peter Lorre, Sydney Greenstreet, como secundarios mas importantes, dan vida a unos tipos poseídos por la ambición, capaces de cualquier traición o villanía con tal de llevarse al "pájaro".
Me cautivó especialmente la historia del halcón Maltés, que según se cuenta entregaban todos los años los Caballeros de la Orden de Malta al emperador Carlos V en señal de agradecimiento una estatuilla con piedras preciosas engastadas. Muy interesante como trama novelesca pero la historia carece de veracidad y es solo un argumento de ficción.
Acabo recomendando no solo la película, sino también la novela para redondear la función.
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Incidente en la frontera" es una de las películas menos conocidas de Anthony Mann, pero que sin duda atesora unos incuestionables valores para ser considerada como una obra a tener en cuenta dentro de la filmografía de su autor.
Un film que cabalga a medio camino entre el documental, el film noir, y el thriller de acción.
Mann nos cuenta a modo de denuncia como dos agentes, uno estadounidense y el otro mejicano, se infiltran en una red que trafica introduciendo braceros mejicanos de forma ilegal en los campos de cultivo del sur de EE.UU. Un duro y angustioso film rodado en blanco y negro con muchas escenas nocturnas por los desérticos páramos de California.
A Pesar de los años la obra está plenamente vigente dado que toca un tema de candente actualidad como son el trafico de inmigrantes de forma ilegal. La ambición de unos desalmados sin escrúpulos, que se lucran jugando con la vida de unos cuantos infelices que lo arriesgan todo por unos pocos dólares.
En el plano negativo decir que en mi opinión la cinta hubiese ganado de haberse rodado en color ya que le falla la fotografía. Es demasiado oscura y con un mejor uso del color se hubiese realzado la obra. En definitiva una pequeña y modesta joya que sin duda hay que animarse a ver, sobre todo ahora que se ha editado en DVD.
Un film que cabalga a medio camino entre el documental, el film noir, y el thriller de acción.
Mann nos cuenta a modo de denuncia como dos agentes, uno estadounidense y el otro mejicano, se infiltran en una red que trafica introduciendo braceros mejicanos de forma ilegal en los campos de cultivo del sur de EE.UU. Un duro y angustioso film rodado en blanco y negro con muchas escenas nocturnas por los desérticos páramos de California.
A Pesar de los años la obra está plenamente vigente dado que toca un tema de candente actualidad como son el trafico de inmigrantes de forma ilegal. La ambición de unos desalmados sin escrúpulos, que se lucran jugando con la vida de unos cuantos infelices que lo arriesgan todo por unos pocos dólares.
En el plano negativo decir que en mi opinión la cinta hubiese ganado de haberse rodado en color ya que le falla la fotografía. Es demasiado oscura y con un mejor uso del color se hubiese realzado la obra. En definitiva una pequeña y modesta joya que sin duda hay que animarse a ver, sobre todo ahora que se ha editado en DVD.

6,1
2.526
8
7 de febrero de 2010
7 de febrero de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luz de domingo, es junto a "volver a empezar","el abuelo", "You`re the one", la obra que mas me ha gustado de Garci. Creo que además es la mejor película española de 2007. Ninguneada en los premios Goya, como viene siendo habitual, con todo lo que este director realiza en los últimos años.
En este film, Garci vierte todo su talento en contarnos una dura historia, repleta de pasiones, venganzas, odios, amores, e intrigas políticas. Todo este cóctel de argumentos hacen de Luz de domingo un plato de sabor excepcional. Eso si cocinado a fuego lento, para que podamos degustar una historia de las de antes, donde el honor, el orgullo y el valor eran cosa de suma importancia.
El director hace un gran uso del ritmo narrativo, domina los encuadres y los plasma en una bucólica fotografía. El guión es correcto acorde a la época de principios de siglo XX. El tema musical de Hevia da realce a la acción.
La pareja protagonista, esta quizás un poco verde, sin que por ello se resienta la obra. Compensan eso si, las magnificas interpretaciones de Carlos Larrañaga y Alfredo Landa. Especialmente este ultimo nos brinda un "papelon" de gran fuerza contenida.
Por contra, quiero añadir, el tono quizás demasiado almibarado de algunas escenas, claro que sabiendo como le gusta el azúcar a Garci.... es algo lógico.
En definitiva, una gran película (ESPAÑOLA) que gustara seguro, a todos aquellos amantes del cine a la vieja usanza, lento, pero bien aliñado
En este film, Garci vierte todo su talento en contarnos una dura historia, repleta de pasiones, venganzas, odios, amores, e intrigas políticas. Todo este cóctel de argumentos hacen de Luz de domingo un plato de sabor excepcional. Eso si cocinado a fuego lento, para que podamos degustar una historia de las de antes, donde el honor, el orgullo y el valor eran cosa de suma importancia.
El director hace un gran uso del ritmo narrativo, domina los encuadres y los plasma en una bucólica fotografía. El guión es correcto acorde a la época de principios de siglo XX. El tema musical de Hevia da realce a la acción.
La pareja protagonista, esta quizás un poco verde, sin que por ello se resienta la obra. Compensan eso si, las magnificas interpretaciones de Carlos Larrañaga y Alfredo Landa. Especialmente este ultimo nos brinda un "papelon" de gran fuerza contenida.
Por contra, quiero añadir, el tono quizás demasiado almibarado de algunas escenas, claro que sabiendo como le gusta el azúcar a Garci.... es algo lógico.
En definitiva, una gran película (ESPAÑOLA) que gustara seguro, a todos aquellos amantes del cine a la vieja usanza, lento, pero bien aliñado
Más sobre Walter Neff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here