You must be a loged user to know your affinity with Juggernaut
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

6,5
238
8
28 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rod Serling, fue un productor y guionista que cambio el panorama de la televisión para siempre allá por los sesenta. Creador de una serie de televisión realmente histórica como fue “The twilight zone” (1959-64), que fue reeditada en dos ocasiones, (Más allá de los limites de la realidad de 1985-89) y en 2002-03 con el mismo titulo original, “The twilight zone”, en España, “En los límites de la realidad”. Fue incluso objeto de una versión cinematográfica (En los limites de la realidad, 1983) que contó con tres directores de primera fila por entonces, Landis, Spielberg, Miller y Dante.
“Night Gallery” es un telefilm que sería, el episodio piloto de una serie que continuaría bajo los preceptos del trabajo anterior de su creador, que tanto éxito le dio, pero con una vuelta de tuerca en lo que al terror se refiere y dejando un poco al margen el fantástico.
Divido en tres capítulos (o episodios), el telefilm arranca de manera brillante con el episodio “El cementerio” de Boris Sagal (El ultimo hombre… vivo, 1971), capítulo realmente terrorífico, protagonizado por un genial Roddy McDowall (El planeta de los simios, 1969), y que seguramente es el mejor episodio de los tres y uno de los mejores de toda la serie posterior. Completan el telefilm, “Ojos” de Spielberg (Tiburón, 1975), también de alto nivel, pero de inferior calidad al anterior aunque mantiene su punto inquietante gracias a una ya veterana, Joan Crawford (¿Que fue de Baby Jane? 1962), verdaderamente cruel en su papel de ciega. Y por ultimo, “Ruta de escape” de Barry Shear (Pánico en la calle 110, 1972), probablemente el más flojo de los tres, que hace que este piloto, no sea un auténticamente brutal debut de una serie en pantalla.
Cada episodio es presentado de manera singular por un Rod Serling realmente genial en este tipo de presentaciones, hoy en día en total desuso.
Recomendable a todos los amantes del género, coleccionistas de rarezas y desde luego que da pie a visionar la serie “Night Gallery”, y aunque en España se encuentre descatalogada y muy difícil de encontrar, si que existe en zona 1, o sea en Estados Unidos, para aquellos que dispongan de un reproductor multiregión.
“Night Gallery” es un telefilm que sería, el episodio piloto de una serie que continuaría bajo los preceptos del trabajo anterior de su creador, que tanto éxito le dio, pero con una vuelta de tuerca en lo que al terror se refiere y dejando un poco al margen el fantástico.
Divido en tres capítulos (o episodios), el telefilm arranca de manera brillante con el episodio “El cementerio” de Boris Sagal (El ultimo hombre… vivo, 1971), capítulo realmente terrorífico, protagonizado por un genial Roddy McDowall (El planeta de los simios, 1969), y que seguramente es el mejor episodio de los tres y uno de los mejores de toda la serie posterior. Completan el telefilm, “Ojos” de Spielberg (Tiburón, 1975), también de alto nivel, pero de inferior calidad al anterior aunque mantiene su punto inquietante gracias a una ya veterana, Joan Crawford (¿Que fue de Baby Jane? 1962), verdaderamente cruel en su papel de ciega. Y por ultimo, “Ruta de escape” de Barry Shear (Pánico en la calle 110, 1972), probablemente el más flojo de los tres, que hace que este piloto, no sea un auténticamente brutal debut de una serie en pantalla.
Cada episodio es presentado de manera singular por un Rod Serling realmente genial en este tipo de presentaciones, hoy en día en total desuso.
Recomendable a todos los amantes del género, coleccionistas de rarezas y desde luego que da pie a visionar la serie “Night Gallery”, y aunque en España se encuentre descatalogada y muy difícil de encontrar, si que existe en zona 1, o sea en Estados Unidos, para aquellos que dispongan de un reproductor multiregión.
20 de noviembre de 2012
20 de noviembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un aficionado al cine que veo mucho clásico de terror y de ciencia-ficción de todas clases, series B, C…en incluso Z. No soy especialmente exigente porque trato de ponerme en el contexto de la época, presupuestos, etc… y soy capaz de ver de forma neutra, casi cualquier cosa de aquella etapa dorada de la serie B en el cine como fueron los años cincuenta y gran parte de los sesenta. Ahora bien, “The creeping terror”, el film que aquí tenemos, es probablemente una de las películas más (y disculpen la expresión), acojonantemente malas que he podido ver en mi vida… y a la cual le pongo un 1…porque no hay un 0… aunque le reconozco el mérito, de que consiguió arrancarme más de una sonrisa… cuando esa no era su intención.
Sencillamente no hay por donde cogerla, es que hay momentos en que parece que se juntaron unos amigos esa tarde y se les ocurrió hacer una película en el patio de atrás de sus casas…es absolutamente delirante!!! Que guión!! Que diálogos!!, lo dicho, un par de colegas con una trompa del doce, deciden escribir una historia, convencen a sus hermanos, padres, abuelos y vecinos, para hacer de actores, a eso le sumas cuatro paneles del carpintero del pueblo, para la nave, un par de coches del desguace, un disfraz de … la verdad es que no se ni de que es el disfraz que pretende ser un monstruo y parece …un no se ...especie de edredón rematado con banderines de fiestas …al que se le ven los pies del actor (sic) que va dentro cuando se mueve…. En fin un despropósito, que si alguien tiene la oportunidad de ver que la vea… Ed Wood al lado del director, el Vic Savage este, es John Huston… menos mal que fue su única película tanto de director como casi de actor…porque… si, si…también la protagoniza para más inri… y no solo eso… también la narra!!! Con voz en off….
Para la mayoría del resto de actores (por decir algo), fue su única película, exceptuando a Brendon Boone, que tuvo una carrera en la tv. De los demás ni rastro... incluido el guionista un tal Shilliphant. A dios gracias, demos todos.
Créanme, he visto de todo… y esta se sale del mapa.
Sencillamente no hay por donde cogerla, es que hay momentos en que parece que se juntaron unos amigos esa tarde y se les ocurrió hacer una película en el patio de atrás de sus casas…es absolutamente delirante!!! Que guión!! Que diálogos!!, lo dicho, un par de colegas con una trompa del doce, deciden escribir una historia, convencen a sus hermanos, padres, abuelos y vecinos, para hacer de actores, a eso le sumas cuatro paneles del carpintero del pueblo, para la nave, un par de coches del desguace, un disfraz de … la verdad es que no se ni de que es el disfraz que pretende ser un monstruo y parece …un no se ...especie de edredón rematado con banderines de fiestas …al que se le ven los pies del actor (sic) que va dentro cuando se mueve…. En fin un despropósito, que si alguien tiene la oportunidad de ver que la vea… Ed Wood al lado del director, el Vic Savage este, es John Huston… menos mal que fue su única película tanto de director como casi de actor…porque… si, si…también la protagoniza para más inri… y no solo eso… también la narra!!! Con voz en off….
Para la mayoría del resto de actores (por decir algo), fue su única película, exceptuando a Brendon Boone, que tuvo una carrera en la tv. De los demás ni rastro... incluido el guionista un tal Shilliphant. A dios gracias, demos todos.
Créanme, he visto de todo… y esta se sale del mapa.

6,1
165
7
28 de abril de 2011
28 de abril de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carl Laemmle para esta época ya era presidente de la Universal, y aunque no produjo directamente este film, su mano se nota, muy mucho… y para bien.
Excepcional fotografía, cuidado montaje, buen guión y grandes actores, dan un sólido aspecto a esta buena película de terror clásico.
Una típica historia de mad-doctor, encarnado por un fantástico Boris Karloff, muy famoso ya en esta época por sus papeles en “El doctor Frankenstein” de 1931 o “La momia” de 1932. Aquí su papel es el de un científico con un proyecto muy innovador y que puede cambiar la historia de la ciencia, que se vuelve loco y asesino a causa del envenenamiento lento y progresivo que le produce el material que investiga y que le da un poder aparentemente sobrenatural. Todo ello sumado a que su mujer le abandona, y que sus descubrimientos son hechos públicos por sus amigos…le convierten en un ser paranoico y finalmente asesino.
Bela Lugosi, (Drácula, 1931), da vida al papel de científico rival, de manera muy convincente. Le acompañan Francis Drake, (Las manos de Orlac,1935), como esposa del doctor Rukh (Karloff), Frank Lawton, (Muñecos infernales, 1936) y Walter Kingsford, (Capitanes intrépidos, 1937).
Dirige el increíblemente prolífico, (más de 160 films dirigidos!!! ), Lambert Hillyer, que destaco sobretodo en el género western.
En resumen, buena película que gustará al aficionado al cine clásico y que recomiendo sobretodo a aquellos que les fasciné el cine de terror de la Universal de los años treinta.
Excepcional fotografía, cuidado montaje, buen guión y grandes actores, dan un sólido aspecto a esta buena película de terror clásico.
Una típica historia de mad-doctor, encarnado por un fantástico Boris Karloff, muy famoso ya en esta época por sus papeles en “El doctor Frankenstein” de 1931 o “La momia” de 1932. Aquí su papel es el de un científico con un proyecto muy innovador y que puede cambiar la historia de la ciencia, que se vuelve loco y asesino a causa del envenenamiento lento y progresivo que le produce el material que investiga y que le da un poder aparentemente sobrenatural. Todo ello sumado a que su mujer le abandona, y que sus descubrimientos son hechos públicos por sus amigos…le convierten en un ser paranoico y finalmente asesino.
Bela Lugosi, (Drácula, 1931), da vida al papel de científico rival, de manera muy convincente. Le acompañan Francis Drake, (Las manos de Orlac,1935), como esposa del doctor Rukh (Karloff), Frank Lawton, (Muñecos infernales, 1936) y Walter Kingsford, (Capitanes intrépidos, 1937).
Dirige el increíblemente prolífico, (más de 160 films dirigidos!!! ), Lambert Hillyer, que destaco sobretodo en el género western.
En resumen, buena película que gustará al aficionado al cine clásico y que recomiendo sobretodo a aquellos que les fasciné el cine de terror de la Universal de los años treinta.
12 de junio de 2010
12 de junio de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amigo Bert I. Gordon se despedía de las películas de bichos gigantes con este film serie B (como todos en su floja filmografía) de los setenta, en plena ebullición del género de animales asesinos. El mismo había firmado un año antes, probablemente su film más recordado, “El alimento de los dioses” (1976).En este caso se trata de hormigas, que debidas a un problema con unos residuos nucleares…pues eso que en vez de morirse que seria lo normal, como en cualquier film que se precie de Bertie, se hacen grandes…muy grandes.
El problema es que tenía tan poca pasta, que el resultado se resiente desde el guión hasta el montaje pasando por unos cutres efectos especiales…sobrepone planos de hormigas reales y actores, con el fin de aumentar el efecto de gigantismo, pero con malos resultados, aunque en algún momento a pesar de todo, tiene alguna escena apreciable, como es la hilera de hormigas dirigiéndose por el muelle hacia el yate, mientras horrorizados, la tripulación lo observa desde la playa…. probablemente lo mejor de la película. Eso y que no se limita a muertes a diestro y siniestro sino que introduce la curiosa idea de que son capaces de dominar al ser humano, para su beneficio propio, con las feromonas. Muy lejos, lejísimos, de otra película relacionada con estos insectos, como es la joya del género, “Sucesos en la IV fase” de Saul Bass (1974).
Del director pues ya sabemos a que se dedicaba por entonces…acabo con alguna comedia su carrera y debuto allá por el año 1955 con "King Dinosaur", cuando este tipo de cine estaba en pleno apogeo, lastima que en su debut empleó el todo vale… y el film es horrible, se mire por donde se mire.Del plantel destacable la presencia de Joan Collins , más tarde muy famosa por la serie “Dinastía” (1985), pero horrible en su actuación en este film, y Robert Lansing, el único del film con una filmografía destacable, protagonizo un sin fin de episodios en multitud de series para la televisión y entre otros films para la gran pantalla realizo la apreciable “Nido de águilas” (Delbert Mann, 1963). Del resto del elenco, nada destacable, todos televisivos en alguna serie que otra y malas interpretaciones en este trabajo…tal vez el guión no ayudaba mucho. No esta mal la banda sonora ( Dana Kaproff) aunque en muchos casos recuerde a la archiconocida “Tiburón” de John Williams.
Para amantes de este subgénero de animal asesino y poco más.
El problema es que tenía tan poca pasta, que el resultado se resiente desde el guión hasta el montaje pasando por unos cutres efectos especiales…sobrepone planos de hormigas reales y actores, con el fin de aumentar el efecto de gigantismo, pero con malos resultados, aunque en algún momento a pesar de todo, tiene alguna escena apreciable, como es la hilera de hormigas dirigiéndose por el muelle hacia el yate, mientras horrorizados, la tripulación lo observa desde la playa…. probablemente lo mejor de la película. Eso y que no se limita a muertes a diestro y siniestro sino que introduce la curiosa idea de que son capaces de dominar al ser humano, para su beneficio propio, con las feromonas. Muy lejos, lejísimos, de otra película relacionada con estos insectos, como es la joya del género, “Sucesos en la IV fase” de Saul Bass (1974).
Del director pues ya sabemos a que se dedicaba por entonces…acabo con alguna comedia su carrera y debuto allá por el año 1955 con "King Dinosaur", cuando este tipo de cine estaba en pleno apogeo, lastima que en su debut empleó el todo vale… y el film es horrible, se mire por donde se mire.Del plantel destacable la presencia de Joan Collins , más tarde muy famosa por la serie “Dinastía” (1985), pero horrible en su actuación en este film, y Robert Lansing, el único del film con una filmografía destacable, protagonizo un sin fin de episodios en multitud de series para la televisión y entre otros films para la gran pantalla realizo la apreciable “Nido de águilas” (Delbert Mann, 1963). Del resto del elenco, nada destacable, todos televisivos en alguna serie que otra y malas interpretaciones en este trabajo…tal vez el guión no ayudaba mucho. No esta mal la banda sonora ( Dana Kaproff) aunque en muchos casos recuerde a la archiconocida “Tiburón” de John Williams.
Para amantes de este subgénero de animal asesino y poco más.
8
21 de julio de 2009
21 de julio de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante drama bélico, basado en una novela del escritor alemán Heinz G. Konsalik (Batallón de mujeres) y llevado a cabo por el director húngaro Géza von Radványi (Somwhere in Europe, 1947). En su papel protagonista brilla, O.E. Hasse, magnifico actor alemán (Almirante Canaris, 1954), que aquí da vida a un medico alemán en un campo de prisioneros ruso poco después de la batalla de Stalingrado. La ética medica, la disciplina militar, el apego nacionalista, el amor ,la amistad , el odio y el rigor carcelario de un campo de prisioneros se entremezclan entre si, para brindarnos sobretodo una historia humana, que hace olvidar por unos momentos el terrible drama de la guerra. Excelente fotografía y una apreciable banda sonora acompañan a un film recomendable a todas luces, y en el que el tiempo no le ha afectado lo más mínimo. Excelentes actuaciones aparte del mencionado O.E. Hasse, con Eva Bartok (El temible burlón, 1952), Mario Adorf (El tambor de hojalata, 1979) y Hannes Messmer (El general de la Rovere, 1959). Muy recomendable para cualquier amante del cine y en especial para los del cine histórico-bélico. No lo lamentaran.
Más sobre Juggernaut
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here