Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
You must be a loged user to know your affinity with WATUSI
Críticas 261
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de enero de 2025
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde estás PEDRO? Me preocupa tu desaparición. Hasta ahora siempre te encontraba en mayor o menor medida, pero en esta ocasión prácticamente no te he visto.
Con una excepcional carrera a sus espaldas, ALMODOVAR nos ha ofrecido unos grandísimos films, con cierta irregularidad, pero siempre dejando su sello personal en todos sus trabajos, con historias que enganchan al espectador y con personajes peculiares.
En está ocasión, con su primer film rodado íntegramente en inglés, solo traza pequeñas pinceladas de su personalidad.

El cineasta manchego parte de una novela de SIGRID NUNEZ titulada “CUAL ES TU TORMENTO”, para adaptar un guion que es uno de los puntos más fuertes del film, narrando la relación entre dos amigas, siendo una de ellas, enferma terminal.
Una fábula de cómo afrontar la muerte, con el sustento y mayor pilar de unos diálogos en cierto punto filosóficos, llenos de sapiencia, que expresan las distintas maneras de afrontar los problemas, vivir la vida y un acercamiento al fin de nuestra existencia.

Algo que si se mantiene de los mundos de ALMODOVAR es la crítica social, con zascas a la extrema derecha, al neoliberalismo, a los negacionistas climáticos y a la religión. Pero tristemente están incluidos de forma burda y encajados con calzador.
Además, la narración resulta inconexa, dando la sensación que algo ha ocurrido con el montaje y se ha abusado de los tijeretazos.

Una alegre sensación es que el que no está desaparecido, es el músico de cabecera de los films del manchego. ALBERTO IGLESIAS cumple su cometido y la banda sonora está al nivel de casi todos sus trabajos.

No todo es negativo, las interpretaciones son de gran nivel y mucho potencial.
Agradable aparición de los secundarios y muy reconocibles TURTURRO y JUAN DIEGO BOTTO.
Dejando para el final, el duelo interpretativo de dos actrices consagradas como TILDA SWINTON y JULIANNE MOORE. La primera se enfrenta a un complicado papel, pero muy agradecido, mostrando gestualmente su alma, la segunda, simplemente hace gala de una extraordinaria naturalidad, subiendo otro escalón en su nivel interpretativo.
Magnifico esfuerzo y resultado de ambas, pero particularmente me quedo con MOORE, siendo su papel menos vistoso. Además, TILDA me resulta algo sobreactuada en alguna escena.

Para terminar, el deseo de que brevemente aparezca el director desaparecido al que en esta ocasión tanto he echado de menos.
24 de febrero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que no soy un fan de los musicales. Pero bien es cierto que en la última década me he llevado grandes sorpresas, como con LOS MISERABLES y en especial, con LA LA LAND que me parece la expresión del cine en estado máximo.

Por desgracia, en esta ocasión, no se ha vuelto a repetir con esta historia que narra los duros comienzos del afamado compositor JONATHAN LARSON estando basada en su autobiografía. Ya desde el comienzo todo me parece excesivo y parece que me estoy enfrentado a un video clip largo de buenas canciones que desconocía. Mi sensación es que no traspaso el muro de la pantalla y no llego a entrar en el relato, no siento empatía y simplemente miro y más que ver y sentir, escucho canciones.
Bien es cierto que la segunda parte del film sube el nivel y hay momentos en los que por lo menos conecto durante algunas escenas.

No creo que la culpa de lo mencionado sea del debutante director LIN-MANUEL MIRANDA, de hecho, la mayoría de las críticas son positivas y muchos amantes de los musicales están encantados con el resultado, lo que me hace pensar que el problema sea mío y de lo poco que he sentido.

Por otro lado, está el trabajo de GARFIELD (uno de los conocidos SPIDERMAN), siempre me había parecido blandito en sus actuaciones, pero en esta ocasión, su trabajo es muy meritorio. Al comienzo me resulta desagradable cierto histrionismo, que, seguro que va de la mano del verdadero protagonista, pero según avanza el metraje me convence, incluso destacaría sus esfuerzos por expresar sentimientos a través de sus muy meritorias escenas musicales.
12 de febrero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Época de BIOPICS y que cada año va a más. Este género tiene sus peculiaridades, sus pros y sus contras. Hay que partir de algo clave antes de la visión de un BIOPIC.

A) Soy fan de la vida del protagonista o del tema sobre el que versa
B) No me interesa en absoluto la vida del susodicho

SI desarrollamos ambas opciones el resultado puede ser contradictorio.

Puede ser que partiendo de la opción B) estemos ante un gran film y disfrutemos de ello, además de conocer a alguien que desconocíamos, o, por el contrario, si la película es un “truño”, la unión de ambas situaciones tenga un resultado lamentable.

Si partimos de la opción A) el resultado puede ser todavía más complicado. Podemos disfrutar de ver a nuestro ídolo o el tema tratado, aunque la película sea un desastre, o bien, aunque sea un gran film, si somos exigentes nos enfadamos, porque conocemos mejor la vida del protagonista que lo que se nos cuenta y no estamos de acuerdo con lo que se edulcora o enfatiza.

Partiendo de dicha premisa antes de ver cualquier BIOPIC, me dispuse a ver KING RICHARDS, conociendo algo de la vida del protagonista y siendo el tenis un deporte que me interesa. Es indiscutible que a quien no le guste este deporte, va a encontrar una barrera que difícilmente superará. La película está bien conducida y nos cuenta el intervalo de la vida (y su familia) del entrenador desde que VENUS y SERENA son unas niñas hasta el debut de la mayor en el circuito profesional. Todo contado de forma sencilla y en especial, bien hilvanado. Por su puesto nos enfrentamos a uno de los problemas ya mencionados de los BIOPICS, seguro que el visionado es del gusto del protagonista, pero por desgracia está muy lejos de la realidad y pese a la dureza que se muestra de RICHARD, en la vida real debió de ser mucho mayor y más desagradable. Faltan muchos flecos de su lado oscuro.

EL METODO WILLIAMS va de menos a más y son interesantes las caracterizaciones de afamados tenistas como MC ENROE, SAMPRAS, CAPRIATI o nuestra ARANCHA (esta con menos similitudes con la realidad) y sus respectivos y famosos entrenadores. El trabajo de los actores es interesante, con buenas actuaciones de las jóvenes hermanas y destacando al matrimonio WILLIAMS. WILL SMITH se enfrenta al mayor reto de su vida saliendo victorioso, pero en especial me quedo con su mujer en la ficción, AUNJAUNE ELIS, por la que se distingue mejor el paso de los años y trasmite magistralmente sus distintos estados.

En definitiva, otro BIOPIC bien realizado pero que no se mantendrá en tu memoria demasiado tiempo. Como curiosidad, interesantes los títulos de crédito con las imágenes reales de mucho lo que hemos visionado. (Otra cosa que últimamente no falta en todos los films de éste género)
21 de enero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
SAM MENDES nos adentra e involucra como si fuésemos los propios soldados en la primera guerra mundial. Acompañado de KRYSTY WILSON-CAIRS realiza un guion soberbio, de una sencillez magistral y aunque la trama podría resumirse en una línea, todo lo que la rodea es excepcionalmente brillante.

La ambientación consigue que sea el espectador el que se mueva por las trincheras y túneles, el que reciba los disparos y el que intente cumplir la misión de llegar al obligado destino.
Todos los detalles están tratados a la perfección. Desde el vestuario de los soldados, acompañados de su armamento y bayonetas como si soldados de plomo de colección se tratara, pasando por unos efectos sonoros que te harán esconderte cuando silban las balas, envuelto todo en una banda sonora que acompaña la soledad y tensión de los soldados y en especial, con el retrato de una fotografía revestida de barro y colores ocres que según va evolucionando pasa de la TIERRA al FUEGO y del FUEGO al AGUA, para captar dichos tres elementos.
Increíble como el fuego alumbra las escenas nocturnas para que el espectador no pierda detalle.

1917 es un viaje a la primera guerra mundial que hace que el espectador se adentre en la miserable guerra, que viva todas sus penurias y que no te dejará indiferente. Personalmente creo que la primera parte es una auténtica obra maestra, mientras que la segunda baja ligeramente el nivel, pero que aun así, consigue ser una excelente película y sin duda se une a las mejores de dicha temática de las últimas décadas.

Curioso es que a pesar de que la pareja protagonista realiza un excelente trabajo, no llama la atención. Es tan fuerte todo lo que les rodea que pasan desapercibidos dentro del ambiente que los envuelve y que es lo que más llegará al espectador.
31 de enero de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre la vida de FREDDIE MERCURY no exento de polémica. Un proyecto de tal envergadura ha estado varios años en el horno hasta que finalmente llegó a nuestras pantallas en el 2018. Después de barajar varios nombres para la dirección, ésta recayó en las manos de BRYAN SINGER. Ya desde el comienzo y como era de esperar, surgieron multitud de problemas, hasta el punto que el director fue invitado a abandonar el proyecto, muchas versiones al respecto, pero la de más peso es la de sus continuos enfrentamientos con el actor RAMI MALEK. Por ello, el trabajo tuvo que ser terminado por DEXTER FLECTHER (por asuntos legales aparece el primero como autor del film). Tristemente, lo comentado incide de forma clara en un resultado muy desigual.

Otra polémica latente es la forma de enfocar el biopic. Es sabido que el proyecto, en un principio iba a ser dirigido por FREARS y el personaje de MERCURY encarnado por el controvertido SACHA BARON COEN. Es de imaginar, que el resultado habría sido bien distinto y mucho más del gusto del difunto cantante. Y es que lo que visionamos es un despropósito de principio a fin. Son multitud las incoherencias respecto a la historia real, empezando por cómo se formó el grupo, su separación, el anuncio de su enfermedad, pero en especial y de forma imperdonable, errores en fechas de algún que otro concierto y las salidas de canciones a la luz (cosa que con razón no perdonan los auténticos fans de QUEEN).

Pero el verdadero problema es la forma de enfocar el biopic. Conociendo la trayectoria de MERCURY, se tiene que estar revolviendo haya donde esté, una persona tan provocadora, tan distinta, tan arriesgada y tan revolucionaria, no se merece una historia tan edulcorada. ¿Dónde están las drogas?, ¿dónde están sus continuos devaneos sexuales? ¿ y la enfermedad? , no se ve ningún psicotrópico, ni si quiera una peca de cualquiera de sus amantes, nada es raro, todo está preparado para un público familiar, con una trama tan políticamente correcta que da más nauseas que si se hubiera escenificado con pelos y señales toda la suciedad que envolvía a la vida del personaje.
Al descartar, esta línea, la trama lo que hace es sumar una serie de canciones, una tras de otra, para goce del público poco exigente, sin adentrarse en terrenos pantanosos, pero con un resultado carente de sentimientos, de emoción, siendo una simple diversión musical. El paso de puntillas por todo lo comentado, seguro que ha hecho las delicias de los componentes del grupo (estos dieron su más rotunda aprobación al proyecto).

Por otro lado, el sonido está poco explotado para las oportunidades que da la trama, el montaje es sencillo y, si bien, la caracterización de los personajes es excelente, la del público es lamentable y una ambientación realmente horrible a lo que los conciertos se refiere.
El final enlaza 4 canciones seguidas en el gran concierto LIVE AID por África. Apuntar que para cualquier amante de QUEEN, dicho concierto está grabado, colgado, a la venta y editado en HD, por lo que es innecesario dicho encadenamiento y una pérdida de tiempo que podía haber sido encaminada hacia otro tipo de final.

De lo poco destacable del film, son las caracterizaciones de los componentes del grupo, en especial la de FREDDIE, encarnado por RAMI MALEK que demuestra haber estudiado el personaje, sus movimientos, sus gestos y su enrevesada forma de hablar, saliendo con nota del complicado personaje. Destacable también el aire fresco que aporta la joven británica LUCY BOYNTON.

En definitiva, estamos ante un despropósito que enervará a los amantes del cine, a los fans más acérrimos de QUEEN, con un resultado edulcorado, facilón y simple, pero que será una delicia para un público mayoritario que se irá a casa tarareando las canciones del excelente grupo como si hubiera salido de un musical.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para