You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
864
6
3 de septiembre de 2011
3 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film de terror, con pinceladas de gore, plantea pocas cosas. Primero que cumple las expectativas de un cine comercial (con angustiosas escenas). Segundo que es un tema ya tratado en el cine (y siempre con éxito): la famosa matriarca malhechora, sádica y su banda de matones (en este caso sus hijos).
De todas formas surge a la palestra de la discusión aquellos seres sumisos que se dejan guiar para obstaculizar un bien común como la vida misma. ¡Ah! Pero también hay seres humanos que como el personaje Beth, invita a pensar, aunque el público haya visto a fin de cuentas un film de terror, que siempre hay alguien dispuesto en la vida a ser valiente.
Para destacar a Rebecca de Mornay, de quien hace rato, pero rato, no veía nada de ella en la pantalla. Ya desde aquel lejano film “Risky Business”, su carrera se veía venir.
Gonzalo Restrepo Sánchez (film critic, Barranquilla. Colombia)
De todas formas surge a la palestra de la discusión aquellos seres sumisos que se dejan guiar para obstaculizar un bien común como la vida misma. ¡Ah! Pero también hay seres humanos que como el personaje Beth, invita a pensar, aunque el público haya visto a fin de cuentas un film de terror, que siempre hay alguien dispuesto en la vida a ser valiente.
Para destacar a Rebecca de Mornay, de quien hace rato, pero rato, no veía nada de ella en la pantalla. Ya desde aquel lejano film “Risky Business”, su carrera se veía venir.
Gonzalo Restrepo Sánchez (film critic, Barranquilla. Colombia)

6,6
3.526
7
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El conflicto de bueno preso y criminal libre en esta oportunidad, es el quid de la cuestión, para hablar de un buen film argentino dirigido por Miguel Cohen. Además, sobran los calificativos para enfatizar la buena selección de los actores (Leonardo Sbaraglia, Martín Slipak, Bárbara Goenaga) para sus respectivos papeles, un brillante y ágil sentido del ritmo narrativo, una sobria fotografía y una dirección atractiva por su sencillez.
En este thriller, más allá de las consideraciones morales que plantea y de escasos errores en el guión típicos del género, el cineasta Cohen si bien se mete de lleno en los clichés del thriller, aunque sin diálogos ácidos y ocultos planes, prioriza las elipsis para adentrarnos en las sinuosidades de la vida y los personajes.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
En este thriller, más allá de las consideraciones morales que plantea y de escasos errores en el guión típicos del género, el cineasta Cohen si bien se mete de lleno en los clichés del thriller, aunque sin diálogos ácidos y ocultos planes, prioriza las elipsis para adentrarnos en las sinuosidades de la vida y los personajes.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)

6,9
863
8
1 de mayo de 2010
1 de mayo de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The mother of mine” del director Klaus Härö, toma como punto de partida la Finlandia de 1943, para en un largo Flash back, mostrarnos las difíciles decisiones de los padres hacia los hijos. Eero (Topi Majaniemi), un niño finlandés, es pues el hilo conductor de este melodrama, que topa con las incertidumbres de los seres humanos.
La trama resulta pues una alegoría sobre la niñez de aquellos quienes se convirtieron en hijos sin tierra ni padres, tras la Guerra de Laponia. Un nombre que se utiliza actualmente para referirse a las hostilidades que hubo entre Finlandia y la Alemania Nazi entre septiembre de de 1944 y abril de 1945. El calificativo deriva de la provincia más septentrional de Finlandia, Laponia, donde ocurrió el enfrentamiento. Desde el verano de 1943, la Plana Mayor del Ejército Alemán diseñó un plan ante la eventualidad de que Finlandia pudiera firmar una Paz separada con la Unión Soviética.
Esto no lo enfatiza la película, que más bien, cargada de relaciones a veces francas por los adultos y los anhelos profundos de un niño, resulta ser la parábola que cumple su función de complementar que, además de ser uno agradecido en la vida, la razón de ser en ella; no es otra que los hijos, aunque en el pasado, hayamos cometidos desaciertos que pudieran marcar sus vidas. “Mother of mine” es una buena película, que nos aproxima más a la vida de los hijos, que a la larga es nuestra propia vida como padres.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
La trama resulta pues una alegoría sobre la niñez de aquellos quienes se convirtieron en hijos sin tierra ni padres, tras la Guerra de Laponia. Un nombre que se utiliza actualmente para referirse a las hostilidades que hubo entre Finlandia y la Alemania Nazi entre septiembre de de 1944 y abril de 1945. El calificativo deriva de la provincia más septentrional de Finlandia, Laponia, donde ocurrió el enfrentamiento. Desde el verano de 1943, la Plana Mayor del Ejército Alemán diseñó un plan ante la eventualidad de que Finlandia pudiera firmar una Paz separada con la Unión Soviética.
Esto no lo enfatiza la película, que más bien, cargada de relaciones a veces francas por los adultos y los anhelos profundos de un niño, resulta ser la parábola que cumple su función de complementar que, además de ser uno agradecido en la vida, la razón de ser en ella; no es otra que los hijos, aunque en el pasado, hayamos cometidos desaciertos que pudieran marcar sus vidas. “Mother of mine” es una buena película, que nos aproxima más a la vida de los hijos, que a la larga es nuestra propia vida como padres.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
10
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que he sido jurado internacional en festivales de cine y en el área del documental, pues siempre me inclino por el compromiso social de las películas en este formato. Con base en lo anterior, empecemos por escribir que el documental que hoy traigo a colación, “Waste land”, si bien “habla” sobre el trabajo del artista brasileño Vik Muniz, focalizado en el Jardim Gramacho, en uno de los mayores vertederos de basura del mundo, en la ciudad de Río de Janeiro; bien pronto nos sorprende su capacidad para hacer con la basura obras estimables.
Pero también nos atrapa cómo el ser humano, allí, inmerso en su hediondez y ausencia de un estado para ayudarlos (aunque esto no se plantea en el film), el cineasta y artista, nos deja una lección de felicidad y superación por parte de aquellos a quienes en situaciones límites y de extrema pobreza, sólo con una mirada de amor y comprensión pueden sacar sus más bellas expresiones de amistad.
Y es que remitiéndome al profesor Álvaro Vieira Pinto, respecto a situaciones límite, sentencia que no son “el contorno infranqueable, donde terminan las posibilidades, sino el margen real donde empiezan todas las posibilidades”. Y esto fue lo que se propuso demostrar al mundo, el cineasta brasilero. Por eso es uno de los documentales más importantes del año pasado. De pronto una obra maestra.
En este contexto, bien vale la pena traer a colación la obra del brasilero Pablo Freire, “Pedagogía del oprimido”. Allí sentencia que lo propio del hombre es estar “como conciencia de sí y de mundo en relación de enfrentamiento con su realidad”.
Pero también nos atrapa cómo el ser humano, allí, inmerso en su hediondez y ausencia de un estado para ayudarlos (aunque esto no se plantea en el film), el cineasta y artista, nos deja una lección de felicidad y superación por parte de aquellos a quienes en situaciones límites y de extrema pobreza, sólo con una mirada de amor y comprensión pueden sacar sus más bellas expresiones de amistad.
Y es que remitiéndome al profesor Álvaro Vieira Pinto, respecto a situaciones límite, sentencia que no son “el contorno infranqueable, donde terminan las posibilidades, sino el margen real donde empiezan todas las posibilidades”. Y esto fue lo que se propuso demostrar al mundo, el cineasta brasilero. Por eso es uno de los documentales más importantes del año pasado. De pronto una obra maestra.
En este contexto, bien vale la pena traer a colación la obra del brasilero Pablo Freire, “Pedagogía del oprimido”. Allí sentencia que lo propio del hombre es estar “como conciencia de sí y de mundo en relación de enfrentamiento con su realidad”.

5,7
1.996
7
8 de octubre de 2010
8 de octubre de 2010
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fundamentalmente, este film dirigido por el sueco sueco Mikael Håfström es bueno en términos de la intriga bien diseñada en el guión. Su ambientación de los años cuarentas, pone de relieve a unos personajes creíbles. En este contexto, las caracterizaciones a mi juicio sobresalen: John Cusack como Paul Soames, Li Gong como Anna Lang Tin, amén de los personajes de los actores Yun-Fat y Ken Watanabe.
Y como el punto de partida de la intriga es la misteriosa muerte de un americano en Shanghai, los dispositivos (de la trama) resultan a la larga un destino irrevocable tras las investigaciones del señor Soames y ese fatum que caracteriza a los personajes en el sendero hacia la muerte —momento en el que se descubre la verdad. Además, día en que Japón ataca a Pearl Harbor—.
Sin lugar a dudas, este film también supone un grato reencuentro con el “cine negro” de siempre y que no es otra cosa que un estilo visual. Vemos entonces una Shanghai cuyas calles están cubiertas por la lluvia, con sus luces y sombras, las luces de neón; la música de jazz, el crimen, esos grises personajes y sus acciones, y esas “mujeres fatales” para una atmósfera angustiosa.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Y como el punto de partida de la intriga es la misteriosa muerte de un americano en Shanghai, los dispositivos (de la trama) resultan a la larga un destino irrevocable tras las investigaciones del señor Soames y ese fatum que caracteriza a los personajes en el sendero hacia la muerte —momento en el que se descubre la verdad. Además, día en que Japón ataca a Pearl Harbor—.
Sin lugar a dudas, este film también supone un grato reencuentro con el “cine negro” de siempre y que no es otra cosa que un estilo visual. Vemos entonces una Shanghai cuyas calles están cubiertas por la lluvia, con sus luces y sombras, las luces de neón; la música de jazz, el crimen, esos grises personajes y sus acciones, y esas “mujeres fatales” para una atmósfera angustiosa.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here