You must be a loged user to know your affinity with Serginhio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
26 de junio de 2012
26 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentado (y destacado, claro) como uno de los mejores films de año 2008 en Argentina, tal cual sucediera con Las Acacias, La Tigra Chaco, es estandarte de cine mínimo e intimista.
Ya que nombro a Las Acacias, aclaro que encuentro a La Tigra Chaco, bastante superior.
La pequeña historia de un muchacho de Buenos Aires que viaja a un pequeño pueblito del Chaco a visitar a su padre y a su medio hermano. Su viaje no es únicamente un viaje de visita, sino que marca el reencuentro con su pasado.
Es que el muchacho, que vivió justamente en esa provincia varias años de su vida, viaja para pararse delante de su historia, de su infancia.
Allí se reencontrará con una amiguita que ha crecido lo suficiente como para seducirlo.
El film está organizado en dos mitades. Los momentos en los que el muchacho y la amiga entran en contacto, donde se celan y se atraen, y los momentos en los que no están juntos en pantalla, cayendo en estos períodos la intensidad del film.
Recuerda un poco a Un Amor, película también argentina estrenada en 2011, sólo que Un Amor tiene un poco más por contar.
Linda y simpática película, que no se convertirá en un film de cabecera pero hace pasar un buen rato.
Ya que nombro a Las Acacias, aclaro que encuentro a La Tigra Chaco, bastante superior.
La pequeña historia de un muchacho de Buenos Aires que viaja a un pequeño pueblito del Chaco a visitar a su padre y a su medio hermano. Su viaje no es únicamente un viaje de visita, sino que marca el reencuentro con su pasado.
Es que el muchacho, que vivió justamente en esa provincia varias años de su vida, viaja para pararse delante de su historia, de su infancia.
Allí se reencontrará con una amiguita que ha crecido lo suficiente como para seducirlo.
El film está organizado en dos mitades. Los momentos en los que el muchacho y la amiga entran en contacto, donde se celan y se atraen, y los momentos en los que no están juntos en pantalla, cayendo en estos períodos la intensidad del film.
Recuerda un poco a Un Amor, película también argentina estrenada en 2011, sólo que Un Amor tiene un poco más por contar.
Linda y simpática película, que no se convertirá en un film de cabecera pero hace pasar un buen rato.

4,8
4.499
5
18 de junio de 2012
18 de junio de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, vamos por partes.
Estoy bastante agotado de ver thrillers comerciales que proponen siempre la misma historia y les cambian los personajes.
La nota promedio que Gone en filmaffinity lo único que hacía era confirmar la teoría.
Sin embargo no le voy a caer con munición gruesa porque creo que no se lo merece.
Tengo tantas otras para ensañarme que "Gone" parece "Pecados Capitales" al compararlas.
Ojo, entiéndase bien, siempre comparando en ese nivel de films.
Una muchacha que se presenta en la policía y denuncia su propio secuestro. Dado que no cuenta con pruebas suficientes, la policía no sólo no le cree sino que la mandan a realizar un tratamiento psiquiátrico.
Tiempo después, su hermana desaparece sin dejar rastros. La muchacha vuelve a hacer la denuncia aunque nadie le cree. Por lo tanto, deberá encargarse ella misma de la búsqueda de su hermana.
Amanda Seyfried no pega un solo gesto, no logra una sola expresión correcta, y se candidatea fuertemente para los Premios Razzie a lo peor del año.
Hay demasiados momentos inverosímiles y nadie entiende como hace la protagonista para conseguir autos prestados en tan poco tiempo y sin tanto esfuerzo.
Pero, no todas son malas en este film, que al menos a mí me entretuvo y bastante.
El suspenso está bastante bien logrado y no salimos odiando todo.
Esas pequeñas señales, aunque imperceptibles, haces que Gone sea un poquito mejor que casi todas las producciones similares.
No esperemos aplausos porque no merece ninguno, sin embargo, en el país de los ciegos, Gone es rey.
Estoy bastante agotado de ver thrillers comerciales que proponen siempre la misma historia y les cambian los personajes.
La nota promedio que Gone en filmaffinity lo único que hacía era confirmar la teoría.
Sin embargo no le voy a caer con munición gruesa porque creo que no se lo merece.
Tengo tantas otras para ensañarme que "Gone" parece "Pecados Capitales" al compararlas.
Ojo, entiéndase bien, siempre comparando en ese nivel de films.
Una muchacha que se presenta en la policía y denuncia su propio secuestro. Dado que no cuenta con pruebas suficientes, la policía no sólo no le cree sino que la mandan a realizar un tratamiento psiquiátrico.
Tiempo después, su hermana desaparece sin dejar rastros. La muchacha vuelve a hacer la denuncia aunque nadie le cree. Por lo tanto, deberá encargarse ella misma de la búsqueda de su hermana.
Amanda Seyfried no pega un solo gesto, no logra una sola expresión correcta, y se candidatea fuertemente para los Premios Razzie a lo peor del año.
Hay demasiados momentos inverosímiles y nadie entiende como hace la protagonista para conseguir autos prestados en tan poco tiempo y sin tanto esfuerzo.
Pero, no todas son malas en este film, que al menos a mí me entretuvo y bastante.
El suspenso está bastante bien logrado y no salimos odiando todo.
Esas pequeñas señales, aunque imperceptibles, haces que Gone sea un poquito mejor que casi todas las producciones similares.
No esperemos aplausos porque no merece ninguno, sin embargo, en el país de los ciegos, Gone es rey.
31 de mayo de 2012
31 de mayo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la belleza necesitara publicitarse lo haría a través de esta hermosa película.
Basada en una historia real sobre un escritor a cuya esposa le detectan cáncer y decide, como único método de batalla, escribirle un cuento de ficción por día para provocarle risa sanadora.
Como sabrán durante su visionado a la mujer le dan no más de 1 año de vida...¿la alegría puede más? (aunque sea científicamente improbable).
Tengo que decir que la primera hora del film es sencillamente perfecta, sin el mínimo defecto.
La estética es bellísima y cada cuento es un puerta nueva hacia lo fantásticamente bello.
Increíble.
A partir de la segunda hora el director apuesta más al drama directo, con pequeños (e insuficientes) momentos poéticos. Es en este período donde el nivel baja un poco, casi a la vez que surge una seguidilla de imágenes lacrimógenas. Algún golpe bajo enturbia un guión casi perfecto y el final es demasiado simple.
Sin embargo, 1778 Stories of Me and My Wife es una maravillosa historia sobre la vida y la muerte con pequeños (e inolvidables) momentos poéticos que, ni bien finaliza el film, nos obligan a consultar más sobre el tema.
Ni hablar de la banda de sonido, que alcanza directamente la perfección.
Recomendadísima historia para los amantes de las fronteras donde la ficción y la realidad se confunden, donde la belleza y la historia se hacen una sola.
Un excelente producto que vuelve a ratificar que los últimos años del cine japonés llevan la vara bien arriba.
Nota: 8,5
Basada en una historia real sobre un escritor a cuya esposa le detectan cáncer y decide, como único método de batalla, escribirle un cuento de ficción por día para provocarle risa sanadora.
Como sabrán durante su visionado a la mujer le dan no más de 1 año de vida...¿la alegría puede más? (aunque sea científicamente improbable).
Tengo que decir que la primera hora del film es sencillamente perfecta, sin el mínimo defecto.
La estética es bellísima y cada cuento es un puerta nueva hacia lo fantásticamente bello.
Increíble.
A partir de la segunda hora el director apuesta más al drama directo, con pequeños (e insuficientes) momentos poéticos. Es en este período donde el nivel baja un poco, casi a la vez que surge una seguidilla de imágenes lacrimógenas. Algún golpe bajo enturbia un guión casi perfecto y el final es demasiado simple.
Sin embargo, 1778 Stories of Me and My Wife es una maravillosa historia sobre la vida y la muerte con pequeños (e inolvidables) momentos poéticos que, ni bien finaliza el film, nos obligan a consultar más sobre el tema.
Ni hablar de la banda de sonido, que alcanza directamente la perfección.
Recomendadísima historia para los amantes de las fronteras donde la ficción y la realidad se confunden, donde la belleza y la historia se hacen una sola.
Un excelente producto que vuelve a ratificar que los últimos años del cine japonés llevan la vara bien arriba.
Nota: 8,5

5,8
115
7
14 de mayo de 2012
14 de mayo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guionada por el genio Kim Ki Duk, Poongsan arranca de manera demoledora.
Un hombre, cuyo nombre, paradero e historia desconocemos, se dedica a cruzar, en pleno litigio bélico, cosas y personas por la frontera de Corea del Norte y Corea del Sur.
Tal cual habríamos de esperar teniendo la mano de Ki-Duk en el proceso, el protagonista no emite palabra alguna y sólo se deja comprender por gestos, actitudes y silencios.
Poongsan es una metáfora pequeña de la guerra entre las dos coreas, con rivalidades y secretos, con deseos profundos y discriminación.
El film, cuyos primeros 20 minutos son atrapantes e intensos, ingresa, llegando a la mitad, en un ritmo lento y denso, perdiendo de esta manera un poco de contundencia.
Como habríamos de esperar también, el desenlace vuelve a traernos un drama desgarrador y crítico, al borde de las lágrimas.
Buena ópera prima de un director que parece beber de las mismas aguas que el prodigio Kim Ki Duk, que peca de estirar la historia en demasía, y que nos da un final demasiado ostentoso.
Para tener en cuenta.
Un hombre, cuyo nombre, paradero e historia desconocemos, se dedica a cruzar, en pleno litigio bélico, cosas y personas por la frontera de Corea del Norte y Corea del Sur.
Tal cual habríamos de esperar teniendo la mano de Ki-Duk en el proceso, el protagonista no emite palabra alguna y sólo se deja comprender por gestos, actitudes y silencios.
Poongsan es una metáfora pequeña de la guerra entre las dos coreas, con rivalidades y secretos, con deseos profundos y discriminación.
El film, cuyos primeros 20 minutos son atrapantes e intensos, ingresa, llegando a la mitad, en un ritmo lento y denso, perdiendo de esta manera un poco de contundencia.
Como habríamos de esperar también, el desenlace vuelve a traernos un drama desgarrador y crítico, al borde de las lágrimas.
Buena ópera prima de un director que parece beber de las mismas aguas que el prodigio Kim Ki Duk, que peca de estirar la historia en demasía, y que nos da un final demasiado ostentoso.
Para tener en cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente escena llegando al final donde la guerra se traslada a un cuarto de 4 X 4 metros.
Ver ambos bandos armados apuntándole al enemigo a 2 metros de distancia.
Maravillosa metáfora.
Ver ambos bandos armados apuntándole al enemigo a 2 metros de distancia.
Maravillosa metáfora.
5
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi sin proponérmelo he convertido a Andres Di Tella en una fija. Film que estrena, film que veo.
Montoneros, La televisión y yo y Fotografías, documentales que fueron pasando, sin asociación conciente, por delante de mi ojo.
Hachazos, en cambio, fue una búsqueda intencional. Fui a buscarla yo a ella y no al revés.
Hachazos, la vida de Claudio Caldini, un director de cine inédito, que viaja con una valija en la que guarda todas sus películas en formato Super 8.
Como siempre, Andres Di Tella en primera persona se encarga de llevar el hilo de la entrevista, profundizando como acostumbra, hasta la médula de la vida del director misterioso.
Lamentablemente, la vida de Claudio Caldini no luce lo suficiente como para soportar el documental y nos vamos quedando con ganas de más a medida que su llama se apaga.
Al final, cuando poco importa lo que sucede, nos damos cuenta que aún cuando la dirección parece ser la correcta, la falta de sustancia lo vuelve un film olvidable.
Montoneros, La televisión y yo y Fotografías, documentales que fueron pasando, sin asociación conciente, por delante de mi ojo.
Hachazos, en cambio, fue una búsqueda intencional. Fui a buscarla yo a ella y no al revés.
Hachazos, la vida de Claudio Caldini, un director de cine inédito, que viaja con una valija en la que guarda todas sus películas en formato Super 8.
Como siempre, Andres Di Tella en primera persona se encarga de llevar el hilo de la entrevista, profundizando como acostumbra, hasta la médula de la vida del director misterioso.
Lamentablemente, la vida de Claudio Caldini no luce lo suficiente como para soportar el documental y nos vamos quedando con ganas de más a medida que su llama se apaga.
Al final, cuando poco importa lo que sucede, nos damos cuenta que aún cuando la dirección parece ser la correcta, la falta de sustancia lo vuelve un film olvidable.
Más sobre Serginhio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here