Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Carli
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante thriller psicológico con toques fantásticos de Olivier Assayas. El cineasta galo trata un tema complicado como el miedo del ser humano a perder la realidad, preguntándose si existe vida más allá de la muerte, eligiendo para este papel a esa actriz maravillosa e infravalorada que es Kristen Stewart.

Maureen es una joven americana que trabaja en París para una actriz millonaria, encargándose de elegir su vestuario, pasándose el día de tienda en tienda para adquirir las últimas novedades en ropa para su jefa, una persona odiosa que no le presta ninguna atención a nuestra protagonista. Su presencia en la capital francesa tiene que ver con la reciente muerte de su hermano gemelo, provocada por una malformación congénita que ella también padece. Este fallecimiento la marcará profundamente, sintiéndose tremendamente sola y con mucha incertidumbre respecto a su futuro. Además de su trabajo, ella ejerce como médium, teniendo el objetivo de lograr comunicarse con Lewis, que le prometió enviarle alguna señal si éste acababa muriendo. Una serie de presencias y mensajes desconcertantes irán traicionando su mente, hasta llegar al punto de cruzar la línea divisoria entre lo real y la fantasía.

A nivel técnico la película es una auténtica maravilla, donde el director francés dota a su filme de una atmósfera oscura, angustiosa y atrapante, con una ambigüedad temática y narrativa que hace reflexionar al espectador. Cuando acaba la obra nos quedamos con dos preguntas sin resolver: ¿Qué es real y qué es falso? ¿Hasta qué punto podemos dominar nuestra mente?

Assayas recoge las influencias de Hitchcock, Kubrick, De Palma, Haneke o Lynch(los mensajes recuerdan al hombre misterioso que realiza llamadas en "Lost Highway"), aunque bien es cierto que la película va perdiendo fuelle y el cineasta francés no sabe muy bien cómo finalizar su obra. Con todo resulta un ejercicio cinematográfico intenso, difuso y original, con un toque muy personal.
12 de abril de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya más de veinte años que Thomas Vinterberg ayudara a su gamberrete amigo Lars von Trier a crear el Dogma 95, movimiento fílmico que pretendía ser la nouvelle vague moderna, eliminando todo tipo de artificios innecesarios para narrar una historia cinematográfica. El director danés crea un sórdido drama social, con una crítica tremenda a esos padres que no son capaces de educar adecuadamente a sus hijos, con las penosas consecuencias que esto conlleva. Los hermanos que nos presenta el cineasta escandinavo estarán marcados de por vida por su trágica y solitaria infancia. El escandinavo vuelve a cargar contra la sociedad danesa, algo que ya hizo en sus maravillosas "Celebración" y "La caza", relatándonos aquí la herencia que arrastran estos personajes debido a una angustiosa niñez.

Madre alcohólica, tres hijos, uno de ellos recién nacido. El mayor y el mediano tendrán que cuidar del pequeño sin ayuda alguna de sus padres, viéndose incapacitados para realizar tal tarea debido a la falta de un modelo a seguir. Llega un día en el que el juguete se les escapa de las manos y el bebé fallece. El director danés salta bastantes años en el tiempo para situarnos en el presente. Nick, el mayor, vive en un albergue para personas marginales, mezclando en su día a día a día el alcohol y la violencia. El menor es heroinómano, y vive con el peligro de que los servicios sociales le retiren la custodia de su hijo. Vinterberg enclaustra a sus personajes en las consecuencias de los actos de sus padres, sin ofrecerles prácticamente ningún atisbo de esperanza.

"Submarino" es cine de impacto, que propina un puñetazo tras otro al espectador. Lo hace sin buscar el morbo fácil, simplemente con una cámara cercana que nos muestra las miserias de los protagonistas, y la difícil situación que tienen que afrontar en su día a día. Los escasos recursos dotan de realismo al filme, haciendo sentir al público partícipe en todo momento de las desgracias de estos hermanos. La soledad, oscuridad, el sexo triste para evadirse de la triste realidad, el alcohol o las drogas serán nuestros inevitables compañeros en este penoso viaje por Copenhage. Y de regalo la maravillosa Hollow Talk de Choir Of Young Believers, intro de la fantástica serie sueca Bron.

Película austera que explora las consecuencias de una mala educación. Otra obra imprescindible de un director, que sin hacer el ruido de von Trier, ha demostrado de sobra que está prácticamente a su nivel, y diría que casi por encima.
19 de noviembre de 2018 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser ni de lejos la mejor película de Elia Kazan, el director norteamericano vuelve a demostrar que sabe llevar de manera eficaz clásicos literarios a la gran pantalla. Partiendo de la novela de Steinbeck se narra la vida de una familia de un pequeño pueblo californiano, centrándose en el joven y díscolo Cal, que mantiene una relación intempestiva con su padre, sabiendo que nunca gozará del cariño que sí tiene su hermano, y que se acaba de enterar que su madre no está muerta como su padre le ha hecho creer desde pequeño.

Enmarcado en la intervención del ejército americano en la Gran Guerra, el filme también resulta interesante por ser el que lanzó al estrellato a un joven James Dean. La lucha entre ambos hermanos es el elemento central de la película, donde Cal intenta por todos los medios conseguir el beneplácito de su padre, algo que no consigue en ningún momento, al contrario que su hermano Aron, que siendo él mismo consigue la atención paterna. En el camino de los dos se junta una encantadora y conmovedora chica interpretada por Julie Harris, que tendrá que decidirse entre ambos. Quizás el espectador se sienta identificado con el personaje de Cal, alguien que no encuentra sitio en el mundo pese a sus buenas intenciones.
15 de julio de 2018 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eastwood incorpora en este filme el concepto de la venganza como un elemento espiritual, bebiendo de todo lo aprendido con Sergio Leone.

El filme está cocinado a fuego lento y el propio director norteamericano interpreta a uno de esos personajes fríos y rudos que tan bien le sientan. Una música nerviosa abre la cinta y sobre la bruma del desierto emerge un vagabundo barbudo junto a su caballo, llegando a una pequeña localidad a orillas de un lago. A su llegada se le propone total libertad para elegir cómo eliminar a tres convictos que vuelven al pueblo con sed de venganza. Es a partir de aquí cuando la película coge ritmo y se pone agresiva.

En este relato crepuscular Clint Eastwood se vale de flashbacks para desentrañar el pasado oculto del pueblo, dotando a sus personajes de una gran carga psicológica por algo acontecido tiempo atrás. Una película agresiva, burlesca y aterradora. Un must en toda regla.
24 de marzo de 2018 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Es el signo de los tiempos; hoy en día, todo el mundo miente"

Uno de los maestros del cine galo retrata en esta maravillosa cinta a la burguesía francesa de los años 30. "Le régle du jeu" es una sátira brutal contra las clases dirigentes galas, no exenta de toques de humor.

Después de realizar una proeza cruzando el Atlántico en tiempo récord, el aviador André Jurieux anuncia por radio su decepción al no encontrar en el aeródromo a la mujer que esperaba. Esa persona es Christine, una extranjera casada con un hombre que tiene una amante.

Renoir nos transporta a una partida de caza en una gran finca de campo. Pronto distinguiremos dos clases sociales: señores y criados. La burguesía intenta guardar las apariencias en todo momento, despreocupándose totalmente del mundo que les rodea. Esa cortina de normalidad se irá cayendo a trozos, destapándose los secretos, engaños, celos, mentiras o infidelidades que caracterizan la vida de los protagonistas. Para el recuerdo la larga escena durante el concierto de la caza, donde el orden social establecido se rompe por completo, hasta llegar al violento clímax final.

Llama la atención el personaje que interpreta el propio director, haciendo de un hombre poco agraciado y con un gran vacío en su vida sentimental, que es un mero intermediario de las aventuras amorosas de otros personajes. Técnicamente llama la atención la cuidada puesta en escena para la época, con planos largos y una gran profundidad de campo. La cámara se mueve libremente enfocando a los variopintos personajes que pululan por la casa.

Una obra que no ha pasado de moda. Tiene todos los ingredientes que la hacen ser un clásico: pasional, divertida, violenta, satírica, entretenida y graciosa. Una de las primeras obras maestras del cine francés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para