You must be a loged user to know your affinity with Caramelo_C
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
57.889
6
4 de abril de 2020
4 de abril de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En ningún caso es una película que vaya en contra ni a favor del ejército" también dijo Kubrick.
Ya veis, aquí todos le habéis malinterpretado.
¿La película podía haber sido una obra maestra?, quizás, no lo sé. Lo que yo tengo claro es que no lo es. Es evidente que los personajes se presentan - todos - con un ánimo manipulador palpable. Los actores hacen, en demasiadas ocasiones, esfuerzos ingentes para aparentar naturalidad, con unos diálogos y escenas de buenos y malos que no tienen matices. Los personajes son estereotipos de primero de narrativa.
Los generales - los malos del cuento - solo funcionan en binario. O están de buen humor, casi de colegueo, o muy irritados. No hay paso intermedio. Según qué escena, cambian de actitud del mismo modo que alguien apaga y enciende una bombilla con un interruptor. ¡Y qué malos son!, ¿verdad?. Ni un punto de verdadera compasión, ni una duda moral transitoria, ni un ápice de arrepentimiento. Kubrick sabrá por qué los presenta sin la más mínima ambigüedad.
Luego está el cobarde. Muy cobarde. Siempre cobarde. También funciona en binario. En un momento tranquilo, al instante siguiente, nervioso, muy nervioso.
Luego está el valiente. Muy valiente. Le ha tocado decir las verdades del barquero y las dice todas, todas y todas. Siempre. Este ya solo funciona de un modo, el binario es muy complejo para él.
Luego están los que dan pena. Y dan mucha pena. No se puede dar más pena.
Hasta el cura es un cura curísimo, que se esfuerza mucho, pero que no vale pa ná.
La película pretende cimentarse en el permanente conflicto de lo peor y lo mejor que hay en el hombre. Sin embargo, es solo una peli más de buenos y malos, pero con pretensiones. Las pelis de buenos y malos suelen ser entretenidas, y esta, lo es. Sin más.
"La película no transmite mensaje alguno". Lo peor de la película, y con diferencia, son las mentiras de su director, que encima intenta pasar por un tío neutro. En tu planteamiento, puedes acertar o te puedes equivocar, de eso nadie está libre, pero en la vida hay que ir de frente, Kubrick, de frente. Y en el trabajo también.
Ya veis, aquí todos le habéis malinterpretado.
¿La película podía haber sido una obra maestra?, quizás, no lo sé. Lo que yo tengo claro es que no lo es. Es evidente que los personajes se presentan - todos - con un ánimo manipulador palpable. Los actores hacen, en demasiadas ocasiones, esfuerzos ingentes para aparentar naturalidad, con unos diálogos y escenas de buenos y malos que no tienen matices. Los personajes son estereotipos de primero de narrativa.
Los generales - los malos del cuento - solo funcionan en binario. O están de buen humor, casi de colegueo, o muy irritados. No hay paso intermedio. Según qué escena, cambian de actitud del mismo modo que alguien apaga y enciende una bombilla con un interruptor. ¡Y qué malos son!, ¿verdad?. Ni un punto de verdadera compasión, ni una duda moral transitoria, ni un ápice de arrepentimiento. Kubrick sabrá por qué los presenta sin la más mínima ambigüedad.
Luego está el cobarde. Muy cobarde. Siempre cobarde. También funciona en binario. En un momento tranquilo, al instante siguiente, nervioso, muy nervioso.
Luego está el valiente. Muy valiente. Le ha tocado decir las verdades del barquero y las dice todas, todas y todas. Siempre. Este ya solo funciona de un modo, el binario es muy complejo para él.
Luego están los que dan pena. Y dan mucha pena. No se puede dar más pena.
Hasta el cura es un cura curísimo, que se esfuerza mucho, pero que no vale pa ná.
La película pretende cimentarse en el permanente conflicto de lo peor y lo mejor que hay en el hombre. Sin embargo, es solo una peli más de buenos y malos, pero con pretensiones. Las pelis de buenos y malos suelen ser entretenidas, y esta, lo es. Sin más.
"La película no transmite mensaje alguno". Lo peor de la película, y con diferencia, son las mentiras de su director, que encima intenta pasar por un tío neutro. En tu planteamiento, puedes acertar o te puedes equivocar, de eso nadie está libre, pero en la vida hay que ir de frente, Kubrick, de frente. Y en el trabajo también.
8
18 de abril de 2012
18 de abril de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un amante de las series. La mayoría me repele. me engancho con dos o tres capítulos, y ya me canso de ver siempre lo mismo, la misma degeneración del agotamiento del argumento, del personaje principal, de la estructura...y la misma huida hacia adelante de los guionistas haciendo un juego barroco con la vida de los personajes.
Otras, no, simplemente a lo suyo, a lo facilón. Ni malas ni buenas, efectistas.
Empecé a ver Seinfeld, y alguien me recomendó Frasier. Ojo, Seinfeld, la he dejado aparcada porque es de las pocas que creo que merece la pena ver hasta el final, pero quería un descanso.
Frasier, no me caló de la mejor manera. No me enganchó a la primera. Pero lo que me ha animado a escribir esta crítica es el hecho de que voy por la tercera temporada casi acabada, y el nivel no ha hecho más que subir. En esta tercera temporada, el nivel es muy, muy alto.
Soy muy exigente con la comedia, y los guiones, las actuaciones, las situaciones son de primerísimo nivel. Sin recurrir a lo bajo, a lo obsceno, a los tipos chistosos.
Alguno dice que Frasier o Niles son muy graciosos. Discrepo. No son actores ni personajes que hagan reir a la primera. Hasta que no les conoces, no les sacas lo mejor, y desde luego, sin los increíbles cimientos de unos guiones inmensos, no serían lo que son.
Eso no es malo, todo lo contrario. La serie no se basa en si uno gesticula de una forma u otra, los actores son una parte más de la serie, no son el soporte. Eso creo que es una de las cuestiones de la nota que le han puesto. Si uno se pone a ver la serie pensando que Frasier es un tipo con gracia natural, como tantos personajes de 7 vidas -por ejemplo -, se lleva una decepción.
Pienso acabar todas las temporadas, y entonces, escribiré la crítica que se merece. Mientras tanto, calmo mi entusiasmo con una alabanza más.
En el 2022, puedo decir que la he visto un par de veces hasta la temporada 10. Ciertamente, según va llegando al final, baja la cosa, se repiten tramas con distintos nombres, y se estira todo un poco más de la cuenta. Las primeras temporadas merecen la pena verlas. Luego decides hasta dónde llegar.
Otras, no, simplemente a lo suyo, a lo facilón. Ni malas ni buenas, efectistas.
Empecé a ver Seinfeld, y alguien me recomendó Frasier. Ojo, Seinfeld, la he dejado aparcada porque es de las pocas que creo que merece la pena ver hasta el final, pero quería un descanso.
Frasier, no me caló de la mejor manera. No me enganchó a la primera. Pero lo que me ha animado a escribir esta crítica es el hecho de que voy por la tercera temporada casi acabada, y el nivel no ha hecho más que subir. En esta tercera temporada, el nivel es muy, muy alto.
Soy muy exigente con la comedia, y los guiones, las actuaciones, las situaciones son de primerísimo nivel. Sin recurrir a lo bajo, a lo obsceno, a los tipos chistosos.
Alguno dice que Frasier o Niles son muy graciosos. Discrepo. No son actores ni personajes que hagan reir a la primera. Hasta que no les conoces, no les sacas lo mejor, y desde luego, sin los increíbles cimientos de unos guiones inmensos, no serían lo que son.
Eso no es malo, todo lo contrario. La serie no se basa en si uno gesticula de una forma u otra, los actores son una parte más de la serie, no son el soporte. Eso creo que es una de las cuestiones de la nota que le han puesto. Si uno se pone a ver la serie pensando que Frasier es un tipo con gracia natural, como tantos personajes de 7 vidas -por ejemplo -, se lleva una decepción.
Pienso acabar todas las temporadas, y entonces, escribiré la crítica que se merece. Mientras tanto, calmo mi entusiasmo con una alabanza más.
En el 2022, puedo decir que la he visto un par de veces hasta la temporada 10. Ciertamente, según va llegando al final, baja la cosa, se repiten tramas con distintos nombres, y se estira todo un poco más de la cuenta. Las primeras temporadas merecen la pena verlas. Luego decides hasta dónde llegar.

6,1
6.607
8
20 de abril de 2011
20 de abril de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el guión es muy rebuscado y tiene agujeros. Cierto.
Que no es creíble que haya un ladrón dando golpes gordos durante años y no le hayan pillado, y ni siquiera sepan que existe. Cierto.
Que se pasan de castaño oscuro al poner a un Gene Hackman vejete y con barriga pegando una paliza a un tipo de 30 años con llaves de Judo y todo. También.
Pero la peli engancha y mucho. Principalmente porque las pretensiones del guión las culminan unas interpretaciones soberbias. Una pena la chica y el sobrino de DeVito, no llegan a la altura de los demás.
La banda sonora es también muy buena.
Que no es creíble que haya un ladrón dando golpes gordos durante años y no le hayan pillado, y ni siquiera sepan que existe. Cierto.
Que se pasan de castaño oscuro al poner a un Gene Hackman vejete y con barriga pegando una paliza a un tipo de 30 años con llaves de Judo y todo. También.
Pero la peli engancha y mucho. Principalmente porque las pretensiones del guión las culminan unas interpretaciones soberbias. Una pena la chica y el sobrino de DeVito, no llegan a la altura de los demás.
La banda sonora es también muy buena.
9
29 de julio de 2015
29 de julio de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que, cuando sale se nombre a relucir siempre me acuerdo de Faemino y Cansado. Aunque tengo cierta curiosidad, voy a preferir no echarle una ojeada a sus escritos, no sea que acabe como el dúo cómico, o como nuestro amigo Johannes.
El tipo este, Kierkegaard, hace estragos.
Le peli tiene tela. Es cierto que si no se tiene cierta cultura religiosa se pierde mucha sustancia, pero aún así hay muchas escenas que son brutales (spolier).
Johannes me parece un icono. No puedo describir la potencia que tiene. El loco que cuando habla te deja helado. Ese tonillo de empanado pronosticando negros augurios. Sin palabras.
¿Verdad?, ¿mentira?. Johannes pasa de loco a profeta y viceversa en cuestión de segundos. Dreyer nos lleva a un lado o a otro como hace un niño con un hamster en su jaula.
Aunque el guión da vueltas sobre lo religioso, no la considero exactamente como tal. Hubiera preferido un final abierto.
*(No he tenido más remedio que borrar esta crítica y volver a ponerla para hacer un pequeño, pero, a mi juicio, importantísimo comentario. Acabo de ver la versión doblada. La versión original es mil veces mejor, en español se pierde casi todo el carisma de Johannes. A lo mejor por eso a algunos no les ha impactado tanto. Desaconsejo totalmente verla en español, y no soy de los que van viendo V.O. habitualmente)
El tipo este, Kierkegaard, hace estragos.
Le peli tiene tela. Es cierto que si no se tiene cierta cultura religiosa se pierde mucha sustancia, pero aún así hay muchas escenas que son brutales (spolier).
Johannes me parece un icono. No puedo describir la potencia que tiene. El loco que cuando habla te deja helado. Ese tonillo de empanado pronosticando negros augurios. Sin palabras.
¿Verdad?, ¿mentira?. Johannes pasa de loco a profeta y viceversa en cuestión de segundos. Dreyer nos lleva a un lado o a otro como hace un niño con un hamster en su jaula.
Aunque el guión da vueltas sobre lo religioso, no la considero exactamente como tal. Hubiera preferido un final abierto.
*(No he tenido más remedio que borrar esta crítica y volver a ponerla para hacer un pequeño, pero, a mi juicio, importantísimo comentario. Acabo de ver la versión doblada. La versión original es mil veces mejor, en español se pierde casi todo el carisma de Johannes. A lo mejor por eso a algunos no les ha impactado tanto. Desaconsejo totalmente verla en español, y no soy de los que van viendo V.O. habitualmente)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tensión del parto en el ambiente y el Johannes paseándose arriba y abajo con sus amigos, el del reloj de arena, y el de la guadaña. Tremendo.

7,8
159.048
4
1 de marzo de 2015
1 de marzo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este programa vamos a enseñar detalladamente cómo se hace un largometraje facilito, pero de los que le gustan a todo el mundo.
1- En primer lugar se escoge una temática. Una temática sencilla y reconocible. Mafiosos, bajos fondos, zombis, el oeste, nazis...bueno, a mi ya se me están acabando los temas. Me quedan los comunistas, los extraterrestres y poco más. Pues si se te acaban los temas, se vuelve a repetir, no pasa nada. Evita los temas que no estén encasillados, porque al espectador le encanta reconocer los mismos ambientes una y otra vez..
2- Una vez elegida la temática, se inventan dos grupos antagonistas malos. Si, dos malos, los dos, no te confundas. En la peli solo hay A y B y nada más. Pueden ser inventados, pero si están basados en algún hecho real te será más fácil dar un tono cultureta sin pretensiones.
3- Elige uno de los dos bandos y le das un motivo. Un bando es despiadado sin tener motivo, y el otro lo es por venganza. Ojo con este matiz. No se trata del típico ojo por ojo y diente por diente, se trata de establecer una verdadera competición por ver quién es más bestia. No escatimes en brutalidades. (cineconsejo: para que el espectador empatice con el malo por venganza, cuando le hagas cometer animaladas, haz que diga algún chiste de humor negro, dale un toque campechano y cercano).
4- Plantea la trama siguiendo este esquema:
- A, que es obscenamente malo, se mete con B (escena muy cruel en lo psicológico y en lo físico).
- B sale malparado, pero se recupera para acabar con A (cineconsejo: mete un tema de Morricone de otra peli. Morricone tiene más de 200 temas, así que no te vengas arriba y uses el de "La Misión" que se iba a notar mucho).
- B se encuentra con A y la peli acaba con una orgía de sangre, mutilaciones y detripamientos generalizados. Aquí lo importante es meter el acento en la brutalidad física más que en la psicológica. Se trata de saciar al espectador esa sed de venganza que se provocó en la primera parte de la trama. (cineconsejo: no se recomienda abusar, pero aquí tampoco cae mal otro tema de Morricone)
5- Puede haber pequeñas variaciones. Por ejemplo, A se mete con un tercero y B acude para vengarse. Pero sin eres novato, es mejor no complicarse.
Pues ya está amigos, hoy hemos terminado el programa de hoy. Poneos manos a la obra que ya veréis que bien os lo vais a pasar. Una vez que se le coge el tranquillo ya no se puede parar.
1- En primer lugar se escoge una temática. Una temática sencilla y reconocible. Mafiosos, bajos fondos, zombis, el oeste, nazis...bueno, a mi ya se me están acabando los temas. Me quedan los comunistas, los extraterrestres y poco más. Pues si se te acaban los temas, se vuelve a repetir, no pasa nada. Evita los temas que no estén encasillados, porque al espectador le encanta reconocer los mismos ambientes una y otra vez..
2- Una vez elegida la temática, se inventan dos grupos antagonistas malos. Si, dos malos, los dos, no te confundas. En la peli solo hay A y B y nada más. Pueden ser inventados, pero si están basados en algún hecho real te será más fácil dar un tono cultureta sin pretensiones.
3- Elige uno de los dos bandos y le das un motivo. Un bando es despiadado sin tener motivo, y el otro lo es por venganza. Ojo con este matiz. No se trata del típico ojo por ojo y diente por diente, se trata de establecer una verdadera competición por ver quién es más bestia. No escatimes en brutalidades. (cineconsejo: para que el espectador empatice con el malo por venganza, cuando le hagas cometer animaladas, haz que diga algún chiste de humor negro, dale un toque campechano y cercano).
4- Plantea la trama siguiendo este esquema:
- A, que es obscenamente malo, se mete con B (escena muy cruel en lo psicológico y en lo físico).
- B sale malparado, pero se recupera para acabar con A (cineconsejo: mete un tema de Morricone de otra peli. Morricone tiene más de 200 temas, así que no te vengas arriba y uses el de "La Misión" que se iba a notar mucho).
- B se encuentra con A y la peli acaba con una orgía de sangre, mutilaciones y detripamientos generalizados. Aquí lo importante es meter el acento en la brutalidad física más que en la psicológica. Se trata de saciar al espectador esa sed de venganza que se provocó en la primera parte de la trama. (cineconsejo: no se recomienda abusar, pero aquí tampoco cae mal otro tema de Morricone)
5- Puede haber pequeñas variaciones. Por ejemplo, A se mete con un tercero y B acude para vengarse. Pero sin eres novato, es mejor no complicarse.
Pues ya está amigos, hoy hemos terminado el programa de hoy. Poneos manos a la obra que ya veréis que bien os lo vais a pasar. Una vez que se le coge el tranquillo ya no se puede parar.
Más sobre Caramelo_C
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here