You must be a loged user to know your affinity with VICONCE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
40.231
8
17 de octubre de 2005
17 de octubre de 2005
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete candidatos para un puesto en una multinacional, un puesto bastante sabroso para cualquier ejecutivo, el problema, que sólo uno puede hacerse con el cargo. Todos llegan a un rascacielos de Madrid y ahí empieza la competición, cada uno sacará sus armas para conseguir el trabajo.
Lo más atractivo del largometraje, es el reparto, ninguno de ellos defrauda, encarnando perfiles muy definidos de forma muy creíble, destacando Pablo Echarri, Ernesto Alterio, junto con la mirada y los silencios de Nawja Nimri, como siempre perfectos Eduard Fernández y Adriana Ozores.
El guión, pienso que es poco intenso, y se notan ciertas incoherencias en el proceso de selección, a veces puede parecer un juego, es decir, poca seriedad para una prueba de este tipo. Aun así, consigue mantener al espectador atento a todos los movimientos y frases de los candidatos, para ver quien puede ser el elegido.
Otro punto a favor, es que cuando sales de verla, da lugar a un buen debate, sobre moralidad, profesionalidad, capitalismo y sobre todo la tensión de la elección final, que no te dejará indiferente.
Lo más atractivo del largometraje, es el reparto, ninguno de ellos defrauda, encarnando perfiles muy definidos de forma muy creíble, destacando Pablo Echarri, Ernesto Alterio, junto con la mirada y los silencios de Nawja Nimri, como siempre perfectos Eduard Fernández y Adriana Ozores.
El guión, pienso que es poco intenso, y se notan ciertas incoherencias en el proceso de selección, a veces puede parecer un juego, es decir, poca seriedad para una prueba de este tipo. Aun así, consigue mantener al espectador atento a todos los movimientos y frases de los candidatos, para ver quien puede ser el elegido.
Otro punto a favor, es que cuando sales de verla, da lugar a un buen debate, sobre moralidad, profesionalidad, capitalismo y sobre todo la tensión de la elección final, que no te dejará indiferente.

7,2
43.371
9
7 de mayo de 2009
7 de mayo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fesser, nos trae un cuento de hadas moderno, sobre mentalidades arcaicas, de la mano de toda una revelación en el cine, Nerea Camacho, unos ojos que esperemos podamos seguir disfrutando en la gran pantalla y que con este, su primer trabajo, ha demostrado tener el talento necesario para seguir haciéndolo, al asumir un papel duro, soportar el peso de una película y salir más que airosa.
Con un guión cercano a cualquier tipo de espectador, coquetea en todo momento con las contradicciones, en primer lugar, como la protagonista descubre el amor y el sufrimiento del dolor a la vez, utilizando para ello un perfecto paralelismo entre la estancia en hospitales y la naciente pasión por el teatro, a través de un cuento clásico “La Cenicienta”, usando esto como metáfora del teatro de la vida. Esto, a su vez se refuerza con los dulces sueños y las peores pesadillas que sufre la protagonista. De esta manera hace mantener bien despiertos todos los sentidos de quien la ve, ya que está cargada de señales, que se pueden entender de una manera u otra.
El casting de actores es impresionante, ya que cuenta con grandes figuras, pero sin nombres archiconocidos para el gran público, lo cual supone una alegría, para los que nos cautivan las interpretaciones; majestuosa Carme Elías, impecables Mariano Venancio y Jordi Dauder. Pero va más allá todavía, en lo que a dirección de actores se refiere, ya que exprime al máximo cualquier interpretación, por pequeña que sea, es desgarradora la secuencia en la que el niño enamorado de Camino, sale del teatro.
Intensifica más la historia con la música, acorde en cada situación y los claroscuros de la fotografía en cada momento, aún así y por poner alguna pega la parte de efectos especiales en la parte onírica, en algún momento quedan metidos con calzador, como si el creador no se hubiera liberado de los creados para “Mortadelo y Filemón”.
Una película de las que genera debate, pero no porque nos presente una historia de buenos y malos o nos intente dar una lección moral, más bien, por ver los distintos puntos de vista e interpretación de cada uno que la ha visto, aunque claro, sería interesante conocer la opinión de alguien con esas creencias, desde luego se trata el tema con respeto, presentando los hechos bastante cercanos a la realidad de lo ocurrido.
Con un guión cercano a cualquier tipo de espectador, coquetea en todo momento con las contradicciones, en primer lugar, como la protagonista descubre el amor y el sufrimiento del dolor a la vez, utilizando para ello un perfecto paralelismo entre la estancia en hospitales y la naciente pasión por el teatro, a través de un cuento clásico “La Cenicienta”, usando esto como metáfora del teatro de la vida. Esto, a su vez se refuerza con los dulces sueños y las peores pesadillas que sufre la protagonista. De esta manera hace mantener bien despiertos todos los sentidos de quien la ve, ya que está cargada de señales, que se pueden entender de una manera u otra.
El casting de actores es impresionante, ya que cuenta con grandes figuras, pero sin nombres archiconocidos para el gran público, lo cual supone una alegría, para los que nos cautivan las interpretaciones; majestuosa Carme Elías, impecables Mariano Venancio y Jordi Dauder. Pero va más allá todavía, en lo que a dirección de actores se refiere, ya que exprime al máximo cualquier interpretación, por pequeña que sea, es desgarradora la secuencia en la que el niño enamorado de Camino, sale del teatro.
Intensifica más la historia con la música, acorde en cada situación y los claroscuros de la fotografía en cada momento, aún así y por poner alguna pega la parte de efectos especiales en la parte onírica, en algún momento quedan metidos con calzador, como si el creador no se hubiera liberado de los creados para “Mortadelo y Filemón”.
Una película de las que genera debate, pero no porque nos presente una historia de buenos y malos o nos intente dar una lección moral, más bien, por ver los distintos puntos de vista e interpretación de cada uno que la ha visto, aunque claro, sería interesante conocer la opinión de alguien con esas creencias, desde luego se trata el tema con respeto, presentando los hechos bastante cercanos a la realidad de lo ocurrido.

5,6
4.626
8
16 de abril de 2008
16 de abril de 2008
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos tiempos, los directores, como buenos observadores han metido sus cámaras en los centros de trabajos, pero Casual Day, propone algo novedoso y es que saca a los trabajadores de la oficina, para llevarselos al campo a pasar unos días informales, allí bajo observación continua, se darán situaciones de todo tipo, pero predominan las cómicas, con buen gusto.
Con un reparto encabezado por un brillante Juan Diego, se ven personajes que son fáciles de identificar, pero que no llega a caricaturizarlos, actores con experiencia como Luis Tosar, Alberto San Juan o Alex Ángulo comparten escenas con otros más jóvenes e igual de solventes, Javier Rios, Estibaliz Gabilondo y Arturo Valls, que sale de Camera Café y consigue que veamos un personaje en la misma linea pero sin que llegas a pensar que es el mismo.
Con un metraje perfecto, se quedan algunas historias expuestas y sólo una se hace previsible desde el principio, además no lleva casos al extremo, ni personajes fuera de lo común. El hecho que salga de la oficina para mostrar las relaciones laborales hace que no sea comparable a trabajos anteriores de este tipo, una perspectiva distinta y un gran acierto.
Va destinada a cierto público, curritos jóvenes, mileuristas.
Con un reparto encabezado por un brillante Juan Diego, se ven personajes que son fáciles de identificar, pero que no llega a caricaturizarlos, actores con experiencia como Luis Tosar, Alberto San Juan o Alex Ángulo comparten escenas con otros más jóvenes e igual de solventes, Javier Rios, Estibaliz Gabilondo y Arturo Valls, que sale de Camera Café y consigue que veamos un personaje en la misma linea pero sin que llegas a pensar que es el mismo.
Con un metraje perfecto, se quedan algunas historias expuestas y sólo una se hace previsible desde el principio, además no lleva casos al extremo, ni personajes fuera de lo común. El hecho que salga de la oficina para mostrar las relaciones laborales hace que no sea comparable a trabajos anteriores de este tipo, una perspectiva distinta y un gran acierto.
Va destinada a cierto público, curritos jóvenes, mileuristas.
19 de junio de 2007
19 de junio de 2007
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio Hernández deja claro que lo suyo son las historias de los clanes familiares, tras dirigir “Los Borgia” o como hiciera antes en “En la ciudad sin límites”. Vuelve al cine para contar la relación entre un político (Roberto Álvarez), su hermana (Carmen Maura) y la amante del primero (Verónica Echegui).
Una denuncia social en clave de humor negro, donde un alto cargo político, con una aparentemente impoluta carrera profesional va destapando sus miserias humanas y dejando entrever que así funcionan las cosas en las altas esferas, como con una simple sonrisa agradable se puede conseguir convencer, aunque por detrás haga lo que le apetezca.
Rodada en Galicia la trama se desarrolla en un solo escenario, la casa donde Julia recibe a su hermano Eduardo, consiguiendo así aumentar el nivel de intriga que despiertan los sucesos que allí ocurren.
Carmen Maura, nuevamente coge un personaje lleno de pequeños matices y que ella engrandece gracias a sus dotes interpretativas, es la hermana coja del protagonista, desarrollando su vena cómica con pequeñas pinceladas de nostalgia. Marta Berenguer, aporta el resto de gracia a los diálogos entre unos y otros, actuando casi siempre de eficaz intermediadora.
Esta comedia es de las que se deja ver, pues porque ya que estas…, te puedes reír un rato, consiguiendo así el director su propósito que no es otro que el de entretener.
Una denuncia social en clave de humor negro, donde un alto cargo político, con una aparentemente impoluta carrera profesional va destapando sus miserias humanas y dejando entrever que así funcionan las cosas en las altas esferas, como con una simple sonrisa agradable se puede conseguir convencer, aunque por detrás haga lo que le apetezca.
Rodada en Galicia la trama se desarrolla en un solo escenario, la casa donde Julia recibe a su hermano Eduardo, consiguiendo así aumentar el nivel de intriga que despiertan los sucesos que allí ocurren.
Carmen Maura, nuevamente coge un personaje lleno de pequeños matices y que ella engrandece gracias a sus dotes interpretativas, es la hermana coja del protagonista, desarrollando su vena cómica con pequeñas pinceladas de nostalgia. Marta Berenguer, aporta el resto de gracia a los diálogos entre unos y otros, actuando casi siempre de eficaz intermediadora.
Esta comedia es de las que se deja ver, pues porque ya que estas…, te puedes reír un rato, consiguiendo así el director su propósito que no es otro que el de entretener.
8
22 de enero de 2006
22 de enero de 2006
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje de Patricia Ferreira cuenta la relación que se establece entre Irene (Emma Vilarasau), una mujer separada con un hijo, David (Roger Coma) y Clara (Marta Etura), la novia de éste. Irene, es una mujer independiente, un poco soberbia y profesora de teatro en un taller de invidentes. Clara, una joven cajera de supermercado, una chica instintiva y pasional. Dos mujeres muy distintas, pero con un amor en común, amor de madre y amor de mujer. El abuelo Mateo (Fernando Fernán Gómez), simpatiza con la chica e intenta suavizar la relación.
Un drama que en ocasines recurre a escenas excesivamente sensibles para llegar al espectador, apoyadas de un guión de calidad. Las interpretaciones son magistrales, sobre todo por parte de las féminas, que transmiten perfectamente la impotencia, el dolor y el amor, cada una a su manera. Ni que decir tiene, que Fernán Gómez, brilla como siempre con luz propia, en un papel tan tierno.
Cuenta con una B.S.O. muy adecuada para cada momento, que dotan de mayor dramatismo a la historia, consiguiendo que en más de una escena se te haga un nudo en el estómago.
Si eres amante de los grandes dramas no te puedes perder "Para que no me olvides".
Un drama que en ocasines recurre a escenas excesivamente sensibles para llegar al espectador, apoyadas de un guión de calidad. Las interpretaciones son magistrales, sobre todo por parte de las féminas, que transmiten perfectamente la impotencia, el dolor y el amor, cada una a su manera. Ni que decir tiene, que Fernán Gómez, brilla como siempre con luz propia, en un papel tan tierno.
Cuenta con una B.S.O. muy adecuada para cada momento, que dotan de mayor dramatismo a la historia, consiguiendo que en más de una escena se te haga un nudo en el estómago.
Si eres amante de los grandes dramas no te puedes perder "Para que no me olvides".
Más sobre VICONCE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here